Posts Tagged ‘Sugar’

h1

OLCP: interfaces amigables para niños de todo el mundo

May 12, 2013

Siguiendo el hilo de los interfaces, he ido investigando sobre el proyecto OLPC (one laptop per child) y como su interfaz “Sugar” ha ido evolucionando para adaptarse a las exigencias específicas de los niños y aprovechando los avances de la tecnología. Pero, para empezar, me gustaría presentar a la mente detrás del proyecto, el arquitecto estadounidense Nicholas Negroponte.

La Persona

Para introducir a Negroponte lo primero que hay que destacar es que es el fundador y director del MIT Media Lab un laboratorio adscrito al Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT donde imparte clases desde 1966. En este laboratorio desarrollan diversos proyectos de estimulantes nombres tales como «Televisión del Mañana«, «Escuela del Futuro«, «Sistemas de Información y Entretenimiento» u «Holografía«. Es autor del best-seller “Being digital” (1995), libro en el que desgrana las implicaciones de la nueva era digital. Además, no solo asesora a importantes empresas y gobiernos, de hecho, participó en el desarrollo del primer PC de IBM, sino que imparte charlas a lo largo de todo el mundo, por las que recibe buenas aportaciones económicas, según tengo entendido.

Foto 1 Nicholas post Hong

Nicholas Negroponte.  (CC BY-SA 2.0). Foto: Goran Zec 

El proyecto

Aunque todas esas labores son para quitarse el sombrero, lo que me lleva a hablar de don Nicholas Negroponte es en concreto un proyecto que intenta acabar con la fractura digital entre países ricos y pobres. Un proyecto que consiste en fabricar ordenadores portátiles de bajo coste y llevarlos a niños en situaciones desfavorecidas de todo el mundo. Me estoy refiriendo al programa «One Laptop Per Child». En este video podéis ver y escuchar a Negroponte hablando sobre el proyecto en una conferencia que dio en Madrid el 4 de noviembre de 2010 en el marco del Global Education Forum:

Nicholas Negroponte-Global Education Forum (1/7)

y en este otro de aquí abajo, se puede ver un resumen en español del programa. Lo que destaca de este proyecto es que no consiste en fabricar ordenadores sino en transformar la sociedad para llegar a un mundo más justo.

OLCP Misión spanish version  

La máquina

La punta de lanza del proyecto OLPC, es la XO, un ordenador portátil desarrollado principalmente por gente del MIT Media LAB. La máquina tiene un diseño ecológico pues no usa ni mercurio ni metales pesados. Su consumo es muy bajo y puede cargarse con energía solar o manualmente, así no depende del suministro eléctrico. Las XO’s pueden comunicarse entre ellas incluso sin acceso a Internet pero también permite conectarse a la red de redes para sacarle un máximo partido. Actualmente se encuentra en la versión 4 e incluye dos softwares: Linux Gnome, que constituye la base de su sistema operativo, gratuito y libre; y Sugar, un programa diseñado para enseñar a niños de entre 6 y 12 años.

La interfaz

El Touch XO-4 es la primera computadora de las desarrolladas por OLPC en incorporar una pantalla táctil. Parece ser que esto ha sido todo un reto para los desarrolladores mantuvieran los parámetros de sencillez de reparación, legibilidad bajo luz directa del sol, caídas, apta para niños y a bajo costo. La tecnología que han utilizado se denomina “zForce” de Neonode y es especialmente bueno en la manipulación de pantallas con los dedos húmedos y sudorosos, típicos de los niños. Tiene también unos botones en los laterales que recuerdan a los de los mandos de las consolas, que supongo que también ayudan a que el niño vea el ordenador con un juguete y desarrolle una actitud lúdica más positiva ante el aprendizaje.

Foto 2 post Hong

Niños de Mongolia con sus XO-1.  Foto. Onle Laptoo Per Child (CC-By)

Eso en cuanto al hardware. En cuanto al software, la interfaz Sugar emplea iconos grandes e intuitivos que se mueven para una mayor separación. También incluye gestos de desplazamiento, como los de los smartphones, para ampliar, desplazar o seleccionar elementos. Consta de un teclado en pantalla que ayuda a mantener la atención sobre la pantalla en los programas que así lo requieran.

Para finalizar, incluyo un par de videos, el primero nos enseña como es el XO-4 por fuera:

 El OLPC XO-4 

y el segundo se centra en la interfaz Sugar:

Demostración de la interfaz de usuario OLPC (en inglés)

h1

La interfaz de usuario de OLPC

May 8, 2013

No recuerdo cuando fue la primera vez que oí hablar del proyecto OLPC (One Laptop peChild) “Un ordenador por niño”, pero sí recuerdo una charla que nos dieron en la Moodle Moot del 2010 en Logroño: «El uso de Moodle en OLPC y su uso en colegios primarios» por Martin Langhoff :

Caratula Post Carlo RodiguezVídeo de la conferencia de Martin Langhoff en el Moodle Moot del 2010 en Logroño

En ella ya se hablaba del trabajo colaborativo y el aprendizaje ubicuo. En el coloquio final que se da un docente pregunta qué es mejor si dejar los equipos en el centro educativo o dejarlos sacar del centro con el consiguiente riesgo de pérdida, rotura, etc. Martin responde que el “laptop” debe ir siempre con el niño, que fuera del aula es cuando más efectivo es el aprendizaje. Y pone ejemplos de niños que utilizan Tortuga Art y Scratch fuera del aula para hacer sus proyectos de programación de manera colaborativa y por su propia iniciativa. Por lo poco que conozco, ambos son entornos de programación diseñados especialmente para niños mediante la realización de dibujos geométricos, simulaciones, juegos, etc. Scratch, en concreto es un proyecto del MIT para iniciar a los jóvenes en el mundo de la programación y la robótica. Recientemente he comprado una placa Arduino de hardware libre que se puede programar utilizando Scratch, pero como éste no es el tema del post, no me extenderé más. Sólo que quizá en el verano estudie cómo poder incluir Scratch en mi actividad docente, lo pongo en mi cola FIFO de proyectos y actividades.

A la vuelta de aquel Moodle Moot, decidí investigar un poco sobre qué aspecto tenía aquella máquina de bajo coste y pocos recursos. Como acceder a una máquina o prototipo resultaba complicado, investigué sobre si podía virtualizar dicha máquina en mi netbook a través de  VirtualBox.

OLPC usa para sus equipos XO-1 una interfaz de usuario llamada Sugar y en su web podemos encontrar como descargarla e instalarla (o usarla en modo live) en un XO-1 de OLPC o en otra máquina (física o virtual). Reconozco que la probé, pero sin exprimirla demasiado.

foto post Carlos Rodirgez 1Máquina virtual con Sugar on a Stick v3 en el netbook de Carlos Rodríguez. Imagen: Carlos Rodríguez

Me pareció curiosa la interfaz y al menos había conseguido experimentar lo que veía un usuario de OLPC. Pero en su momento, me pareció poco intuitiva.

Foto 2 post Carlos RodriguezMi netbook emulando de nuevo un laptop de OLPC. foto: Carlos Rodríguez

Apagué la máquina virtual, y hasta ahora que la he vuelto a arrancar con el objetivo de analizar dicha interfaz desde el punto de vista del aprendizaje ubicuo. Según Ester Rodríguez el aprendizaje ubicuo debe tener las siguientes características: Permanencia, accesibilidad, Inmediatez, Interactividad, actividades situadas y adaptabilidad.

Acostumbrado a usar Linux, he de reconocer, que me ha costado hacerme con la interfaz. No se parece en nada a un escritorio convencional de Windows, Linux o Mac:

En primer lugar, no hay barras de herramientas sino que es una ZUI (zooming user interface) que al acercar el cursor al borde se despliega y al alejarlo amplía la zona de trabajo hasta ocupar toda la pantalla. Recordemos que el usuario objetivo de OLPC son alumnos de colegios de primaria, y por tanto cuanta menos información irrelevante tenga el usuario en pantalla mejor. Y eso Sugar, lo hace de maravilla: Todo son iconos grandes y sin texto (lenguaje gráfico universal), sólo aparecen los iconos favoritos, el botón derecho no activa ningún menú contextual, etc.

No hay directorio de carpetas, lo que hay es un diario de actividades que se pueden retomar o cerrar cuando se acaben, a modo de cola de trabajos. Cada actividad que empieces irá al diario de actividad.

La instalación de programas es muy sencilla, además de la gran cantidad de actividades que existen en la base de datos de Sugar Labs. Para instalar algo, en la página de inicio del navegador, tenemos un enlace a actividades. Desde ahí, para cada actividad hay un enlace de descarga que automáticamente hace que se instale en nuestro ordenador (al estilo del Play Store para Android). De hecho, he encontrado varias similitudes entre Android y Sugar:

  • Modo de uso diferente a lo que había usado hasta entonces, con la dificultad inicial que eso supone (el primer día que utilicé un Android, pensaba que no sería capaz de hacer una simple llamada de teléfono)

  • Sistema de descarga de actividades/app desde la web

  • Panel principal con los iconos principales en el centro

Lo que realmente me parece novedoso de la interfaz es el enfoque que tiene hacia la comunicación entre máquinas, permitiendo establecer entornos de colaboración, y por tanto fomentando el aprendizaje colaborativo y constructivista. Se tienen cuatro vistas:

  • Vecindario: Parece ser que aquí aparecen los usuarios que están en la red y que podemos añadir como amigos para establecer algo parecido a una red social y/o grupos de colaboración

  • Grupo: Aparece nuestro usuario y nuestros amigos. Con ellos podemos realizar chats, documentos comunes, etc.

  • Hogar: Vista principal, con iconos/accesos directos a las principales funciones

  • Actividad: Recupera la actividad en curso que tuviéramos antes de navegar por las vistas anteriores

Foto 3 Post Carlos RodriguezVista ‘Vecindario’. foto: Carlos Rodríguez

Foto 4 post Carlos Rodriguez 500 Vista ‘Grupo’. foto: Carlos Rodríguez

Foto 5 post Carlos RodriguezVista »Hogar. foto: Carlos Rodríguez

Foto 6 Post Carlos RodriguezVista Actividad y navegador. foto: Carlos Rodríguez

Y en definitiva, ésta ha sido mi experiencia con la interfaz Sugar (OLPC). Resulta relevante el cambio de enfoque que le da al sistema operativo: no se trata de tener un ordenador personal, sino de un ordenador conectado a una red de colaboración que puede operar las 24h del día, y desde sitios diferentes. Para mi ésta la principal virtud, pero no podemos olvidarnos de la usabilidad y la accesibilidad: una vez familiarizado con el entorno, los iconos grandes sin texto, la navegación por vistas y por diario de actividades (en lugar de barras de menús y estructuras de carpetas) hacen de la interfaz fácil de usar y accesible para niños de diferentes edades y culturas. Además lo encuentro robusto, no porque el sistema no se cuelgue, sino porque no puedes cambiar casi nada de la interfaz (lo cual evita borrar documentos, mover o quitar herramientas, cambiar la orientación de la pantalla y otras “travesuras” que involuntariamente un niño puede cometer en una interfaz convencional). El caso es que lo tendré muy en cuenta para instalarlo en casa cuando el “peque” tenga tres años. Supongo que tendrá cosas malas, pero a mi me ha terminado gustando la interfaz y la filosofía que representa.

En este video de abajo, Michael Bletsas explica la filosofía y la visión del proyecto OLCP: la entrevista re realizó en su despacho de entonces, en la dede central de OLCP en Kendall Square, Cambridge, Massachusetts. Bletsas fue uno de lo diseñadores del ordenador OLPC’s XO laptop. y Realizó varias aportaciones tecnológicas esenciales en OLCP como el diseño e implementación de «the first embedded layer-2 wifi mesh stack». Desde Febrero de 2006 a Enero de 2009, fue Chief Connectivity Officer y VP Advanced Technology de OLCP.
Actualmente es Director de Computación del MIT Media Lab:

h1

Educación en Perú: la tecnología no lo es todo

abril 10, 2012

Muy recientemente el influyente diario “The Economist”, se hacía eco en un artículo de un estudio que evaluaba los posibles cambios y el impacto que en la educación pública de Perú había producido el despliegue de la iniciativa One Laptop Per Child (OLCP) liderado por Nicholas Negroponte y que iba a colocar en menos de alumnos y alumnas de enseñanza primaria 850.000 ordenadores XO (el famoso “ordenador de 100 dólares”), iniciativa en la que el anterior gobierno de Perú pudo invertir, gracias al enorme crecimiento reciente de la economía del país unos 225 millones de dólares convirtiendo la iniciativa de OLCP en Perú en la de mayor escala en todas las desarrollada en países del tercer mundo.

Nicholas Negroponte siempre ha dicho que hay que hablar de la iniciativa de OLCP como “un proyecto de educación” y no de un “proyecto de un ordenador portátil”, por mas que el objeto principal incluso en el nombre la iniciativa  esté presente en el centro del proyecto. Negroponte y su equipo desarrollaron toda una serie de principios de la educación constructivista siguiendo las ideas del científico de la educación Seymour Papert, tanto en el plan de aplicaciones que debían ir ‘de serie’ en el ordenador como en el uso de el software libre (su sistema operativo, que se llama “Sugar” estaba basado en una versión ligera de Ubuntu); el del uso de una arquitectura de cronología inversa al modo de los buscadores, en lugar de la de los sistema operativos convencionales tipo Windows o Mac) y sobre todo la configuración de conectividad era totalmente abierta –se comparten todos los recursos inalámbricamente gracias a en las redes mesh (un tipo de red que se puede desplegar sin infraestructura física; cada ordenador ‘ve’ en su interfaz a los otros que están próximos y activos ya que hace de nodo para los demás ya  que funcionan en régimen de ‘siempre conectado)-. Todo ello hacia del XO una máquina revolucionaria ya en 2005 cuando se diseñó y en 2007 cuando se pudo probar físicamente.

La atención mundial suscitada desde su presentación en la Cumbre de la Social de la Información en Túnez; el plan de llegar a acuerdos con gobiernos para su distribución gratuita a alumnos de primaria en las zonas mas desfavorecidas del mundo, así como la alarma causada entre las multinacionales de la informática por lo revolucionario de ordenador portátil de OLCP le dio a la iniciativa un protagonismo mundial en ámbitos políticos (muchos gobiernos lo utilizaron políticamente) y también las multinacionales de la informática, -desde Intel que traicionó a OLCP a cuyo consejo pertenencia por ser sponsor-, pasando por Microsoft que no habían caído que podría hablar un nicho comercial para los ‘neetbook’ en los que no había pensado-. Todo este cúmulo de intereses políticos (hasta el entonces líder de Libia, Gadafi, quiso llegar a un acuerdo con OLCP, acuerdo que Intel y Microsoft se encargaron de romper y mostraron a las claras el interés de los grandes de la industria informática porque la iniciativa OLCP no consiguiera el éxito que pretendía ya que lo consideraban una invasión de su mercado a pesar de que era un nicho comercial en el que no habían pensado-, desplazaron la atención sobre OLCP desde los aspectos educativos hacia los políticos o de supuesta rentabilidad comercial.

Alumna de primaria en una escuela de Perú con su ordenador portátil de OLCP sobre su pupitre (foto: programa OLCP Perú)

Todo ello ha ocultado en gran parte muchos aspectos de experimento educativo a gran escala que tenía y sigue teniendo el programa y la filosofía de OLCP de generar una ‘revolución de abajo arriba’ que además rompía de facto un paradigma de siglos: el del aula con cuatro paredes, mezclándolo o mejor ‘aumentándolo’, con el del ‘aprendizaje ubicuo’,  al entregar a cada niño de zonas depauperada económicamente, un sofisticado portátil que ni siquiera tenían sus propios maestros y que pasaba a ser su ‘compañero’ tecnológico dentro y fuera de las clases, es decir, que los alumnos  no van a un ‘aula de informática’ en la escuela como el modo convencional, sino que tienen su ordenador portátil OLCP, todo el tiempo con ellos tanto en la escuela como fuera. Y los alumnos ‘empujarían`con su entusiasmo a sus propios maestros, centros y familias de ‘abajo a arriba). Un niño de poco años siempre es mas bien intencionado que un adulto.

A pesar de todo, los aspectos de apuesta radical de introducir la tecnología en el mundo de la enseñanza según la apuesta de enseñanza constructivista de OLCP siguen vigentes y haya un gran debate. Cuando hablamos de la apuesta tecnológica de OLCP no solo se trata del hardware revolucionario de por sí para su tiempo sino de ese portátil combinando con las redes mesh, las aplicaciones y los recursos compartidos combinaos con el uso del internet de las wikis y de la enciclopedia Wikipedia que va de serie en el disco sólido (ya no se una discos duros en el XO, sino memoria sólida flash). La gente que sabe de tecnología, de educación y de economía del mundo conectado sigue con interés mas que por la escala en la que el proyecto sigue a pesar de las dificultades, por los resultados del experimento, que ha sido también muy discutido por profesional y expertos de la enseñanza y la pedagogía que piensan que le mejor manera no es entregar la tecnología a los niños directamente en  lugar de al sistema educativo. Curiosamente a pesar de que la industria tecnológica, debido a que la iniciativa OLCP no ha cubierto sus expectativas en cuanto a escala, los aspectos educativos del proyecto aun siguen siendo tema de actualidad. El citado artículo del conservador The Economist –un medio no muy proclive a las tesis de ‘apertura’, al conocimiento abierto,  a hablar mejor de las multinacionales que de los educadores,.. en suma, no muy partidario de las revoluciones de abajo a arriba, etc.-, cita un estudio en el que basa su critica que ya comienza en su título: “Educación en Perú, Mensaje de error: un retorno decepcionante de una inversión en informática”.  Comienza por criticar la propuesta educativa: “Regalar a un niño un ordenador… en realidad no lograr nada en particular” y continua: “Perú está disfrutando de un auge económico, pero tiene uno de los sistemas de América Latina peor situados en educación. Gracias a la mejora de los ingresos mineros, el gobierno anterior adoptó la iniciativa de computadoras portátiles. Se gastó $ 225 millones de dólares para distribuir 850.000 ordenadores portátiles básicas a las escuelas en todo el país. -fue a los alumnos de primaria, no a las ‘escuelas’-. Sin embargo, las puntuaciones de los peruanos de prueba siguen siendo deprimentes. Sólo el 13% de los siete años de edad se encontraban en el nivel requerido en matemáticas y sólo el 30% en la lectura, según informó el Ministerio de Educación informó el mes pasado”. Según el artículo, una evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “mostró que los niños que reciben los equipos no mostraron ninguna mejora en las matemáticas o la lectura. Tampoco se encontró evidencia de que el acceso a una computadora portátil incremento de la motivación, o el tiempo dedicado a la tarea o leer”.  Después, y esto es importante, como de pasada The Economist señala que:  “menos de un 25% de los hogares peruanos tenían un ordenador en 2010. Pero ahora es necesario mejorar la formación del profesorado y el currículo, dijo Julián Cristia del BID. Por encima de todo, el ambiente del aula tiene que cambiar”.

El programa XO fue indirectamente también una forma de introducir el paradigma del aprendizaje ubicuo en la enseñanza primaria de Perú. 

 Finalemente, cita a Lily Miranda, que dirige un laboratorio de computación en una escuela pública en San Borja, una zona de clase media de Lima quien dice: “Parte del problema es que los estudiantes aprenden más rápido que muchos de sus maestros”; y a Sandro Marcone, quien está a cargo de las tecnologías educativas en el ministerio, está de acuerdo y afirma algo que creo la clave de la cuestión: «Si los maestros están diciendo a los niños a su vez en los ordenadores y copiar lo que se escribe en el pizarrón, entonces hemos invertido en ordenadores portátiles caros». Esto coincide con un post que publique al respecto un post, -como motivo de una noticia del New York Times-, en octubre de 2007 titulado: “One Laptop Per Child contra el miedo. El Ordenador de 100 dólares: la tecnología enfrentada al miedo” que no se refiere el miedo de los niños y alumnos, precisamente, sino a los miedos de otros de dentro del mundo educativo.

De todo ello se desprende, aparte de intereses políticos, económicos o ideológicos –The Economist es (a veces mas sutilmente, a veces menos), muy conservador-, que si que ha habido un ‘gap’ para obtener la mejor transformación posible –no se si Negroponte lo tenia previsto o no- no hay que limitarse a desplegar la tecnología sino también contemplar los matices locales del conjunto docente (eso incluye a los profesores) para que el desplegar la tecnología de los portátiles también debe incluir una adaptación de los métodos docentes para poder asumir en ellos gran cambio que ha significado el irrupción de los ordenadores conectados en un sistema de enseñanza primar con tan pocas dotaciones. En cualquier caso la iniciativa de OLCP en Perú ha sido un revulsivo tremendo con el que muchos profesores peruanos están de acuerdo ya que sin ella afirma que el sistema de enseñanza primaria de Perú hubiera seguido languidez que lleva durante muchos años mas. Hasta el estudio que cita The Economist para apoyar su critica negativa reconoce en su abstract que: “…el programa aumentó la proporción de ordenadores por alumno 0,12 a 1,18 en las escuelas peruanas del programa. Esta expansión en el acceso traducido en aumentos sustanciales en el uso tanto en la escuela y en casa. No se encuentra evidencia de efectos sobre los resultados de inscripción y la prueba de Matemáticas y Lenguaje. Algunos de los efectos positivos se encuentran, sin embargo, en general, en las habilidades cognitivas medidas por matrices progresivas de Raven, una prueba de fluidez verbal y una prueba de codificación”.

Por dar la versión del propia iniciativa y de sus gestores, y por comparar con la opinión de The Economist,  Según afirma la página web del proyecto OLC Perú, «hoy en día, el Perú tiene más de 300.000 XO desplegados en más de cuatro mil escuelas y es actualmente el más grande del mundo implementación de OLPC. Cuenta con 2,7 millones de algunos niños en el rango objetivo de OLPC de 6-12 años. UNICEF señala que la población de Perú de 28 millones de habitantes, existen 3,8 millones de personas viven en extrema pobreza, incluyendo 2.1 millones de niños.Muchos de estos niños viven en zonas rurales y remotas en las montañas y asisten a escuelas con muy pocos recursos para una educación moderna. Buscando hacer frente a la inequidad educativa sufrido en las zonas rurales, Perú, Ministerio de Educación dirigido sus primeros despliegues XO a las zonas que sufren la mayor pobreza y altas tasas de analfabetismo y la exclusión social, y los índices más bajos de concentración de la población en la escuela. Los objetivos declarados del Ministerio de Educación respecto del programa OLPC incluyen: 1) Mejorar la calidad de la educación primaria pública, especialmente la de los niños de los lugares más remotos de la extrema POBREZA; 2) El desarrollo de habilidades en el diseño del plan de estudios considerados por los estudiantes de educación primaria mediante la aplicación pedagógica de las computadoras portátiles XO; 3) Capacitar y brindar actualización continua de los docentes en el uso pedagógico de la computadora portátil XO. (El Ministerio de Educación ya ha capacitado a muchos de sus 115.000 maestros en el uso de XO.). Una primera evaluación de los progresos realizados en el Perú, publicado en mayo de 2009 mostró una mejora del 50% en comprensión de lectura entre los estudiantes y de casi el 60% para el análisis textual y la matemática. El estudio también tomó nota de los textos producidos por los niños y los maestros demuestran más creatividad y la mejora en la escritura y la ortografía. En 2009, el Perú compartió el Premio de la UNESCO para el Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación para el programa One Laptop Per Child. Los dos proyectos ganadores fueron elegidos entre un total de 67 proyectos presentados por 47 estados. Perú garantiza el derecho a la educación gratuita y la escuela es obligatoria desde los 6 a 18 años. En 2006, al menos el 96% de los niños en edad escolar asistían a la escuela». Creo que es una apuesta muy valiente dadas las opiniones y desinformaciones en contra que circulan sobre el proyecto. Y es evidente que lo de ‘muchos’ tiene que pasar a ‘todos’ los profesores capacitados en el uso de XO. Dentro del núcleo de pensamiento de OLCP siempre se ha dado por supuesto que los propios niños y niñas, con el XO en su poder, motivarian y presionarian (en el buen sentido) a sus maestros para que se capacitaran en el uso de la tecnologia ubicua que suponen los ordenadores portátiles XO e incorporaran esta tecnología ubicua al método docente de sus clases (clases aumentadas digitalmente). Esto es esencial. La tecnología no lo es todo en educación, es obvio. Solo es un medio, pero es un medio con una enorme potencia transformadora. En el siguiente vídeo Michail Bletsas se declara convencido, y se pone a sí mismo como ejemplo, de que el método de poner un ordenador avanzado en manos de los niños es un buen sistema de transformación de la educación.

Este es el vídeo de un diálogo con Michail Bletsas en el  que describe sobre la visión y las tecnologia de OLCP. Michail Bletsas, fue uno de lo diseñadores del ordenador OLPC’s XO laptop. Fue uno de los ‘principals’ del equipo de OLPC Realizó varias aportaciones tecnológicas esenciales en OLCP como el diseño e implementación de «the first embedded layer-2 wifi mesh stack». Desde Febrero de 2006 a Enero de 2009, fue Chief Connectivity Officer y VP Advanced Technology de OLCP.  Actualmente es Director de Computación del MIT Media Lab:

El debate sigue, porque la educación sigue en una transformación a nivel mundial impulsada por la evolución de lo digital y los ‘efectos de la red’, y el impacto de proyectos de este tipo nos puede ayudar a encontrar caminos mas adecuados para que le tecnología en cualquiera de sus formas puede prestar todo su potencial. Al ver las fotos de los alumnos con su ordenador portátil en las escuelas de primaria de Perú es muy probable que sin el revulsivo de OLCP es muy probable que cualquiera de esos niños y niñas hubieran tardado muchos años en disponer de un ordendo portátil avanzado, pero ademas, es posible que sion saberlo están formando parte de procesos de autoaprendizaje y de aprendizaje informal, aprendizaje colaborativo -en OLCP usan wikis habitualmente-., o aprendizaje ubicuo, -ya no solo usan ‘informática’ en el aula de la escuela sino alla donde ellos vayan co su ordenador (basta ver la foto de arriba)-, basados en el acceso a la tecnología avanzada que cero que son mucho mas importantes que el deslumbramiento de disponer de el un espectacular gadget, de sus propios ordenadores portátiles. De la misma forma que hay profesores y profesoras partidarios de cambios radicales de la enseñanza en relación a la educación y los hay que ven el exceso de la tecnología como algo invasivo en el ‘proceso o acto docente’, desde luego es un debate en el que aun nadie tiene toda la razón ni la verdad y en el que hay que seguir investigando. Y la iniciativa OLCP me sigue pareciendo una buen pretexto para proseguir con el debate para mejorar mas y mas la educación que es lo que interesa por encima de todo.