
Las posibilidades de la ubicuidad, por Inés Gómez
junio 1, 2010Las posibilidades de interactividad y ubicuidad de las redes sociales las convierten en herramientas con un valor indiscutible para realizar en ellas proyectos educativos
Dolores Reig en una entrevista publicada en su blog sostiene que el uso de redes sociales en el ámbito académico es aun escaso, siendo esta adaptación un reto para la educación, puesto que el potencial para la formación de las redes sociales es infinito. También alude a la multialfabetización para capacitar a los alumnos y profesores en el uso de multiformatos en el aula. Además de estas capacitaciones no debemos olvidar una formación técnica en la plataforma a utilizar, para que los alumnos puedan ser conscientes de las consecuencias de sus comentarios en las redes sociales y sepan configurar debidamente las opciones de seguridad.
En la actualidad se llevan a cabo diferentes proyectos con fines educativos en redes sociales, vamos ver algunos ejemplos:
La universidad de Vigo lanza la primera red educativa de carácter abierto en nuestro país, el objetivo de esta red es crear un canal de comunicación que no se limite al ámbito universitario, sino que también incluya a los padres, futuros alumnos y tejido empresarial.
Como explica Carlos López Ardao profesor impulsor de esta iniciativa, la red social de la universidad de Vigo . Bajo el lema Conecta, colabora, comparte, supone un escaparate muy importante y un factor competitivo en la relación con el tejido empresarial, en la captación de alumnos, en los proyectos de investigación y también en la proyección social de la Universidad.
En el portal.educ.ar nos muestran diferentes ejemplos de utilización de redes sociales para la educación de niños enfermos. Todas estas iniciativas tienen el objetivo de evitar el aislamiento social al que se ven sometidas las personas con discapacidades o los niños con enfermedades prolongadas.
En Argentina la han desarrollado la Red Nacional Acercándote @l Mundo. Esta iniciativa pretende ser para niños aislados por problemas graves de salud un espacio de entretenimiento y un canal de comunicación con sus pares, sus familias, escuela e instituciones. Esta red pretende ser una solución para esos niños que por problemas de salud no pueden acudir al colegio y tienen la intención de dar este servicio en todo el país, para ello están trabajando en una compleja base de datos donde se recogen las instituciones que acogen niños con problemas de salud graves, junto con otras instituciones de salud, donantes de ordenadores y otros servicios necesarios para la finalidad del programa (transporte, conectividad, etc.) e instituciones que forman al niño ya su familia a través de asistencia técnica o capacitación.
Otros proyectos que se llevan a cabo en redes sociales como la australiana Livewire tiene el objetivo de que los niños hospitalizados puedan hablar con otros niños con problemas de salud y compartir sus experiencias en una plataforma con una privacidad y seguridad más desarrollada que Facebook o Myspace.
En España se ha desarrollado recientemente una red social que intenta suplir las carencias escolares que pueden tener los niños hospitalizados. En esta red social Aula en línea, los niños ingresados podrán contactar con sus amigos y seguir el ritmo de las clases. El objetivo de la red es que los niños puedan acceder a un espacio donde continuar con las clases, realizar sus trabajos y exámenes. Además también incluye aplicaciones para el ocio, foros, Chat, intercambio de fotos y videojuegos.
El portal es un entrono protegido, donde la seguridad es una de las claves y además se fomenta la participación de los padres.
Este proyecto se desarrolla en la actualidad en tres hospitales madrileños: La Paz, Niño Jesús y Universitario de Getafe. Parece que los buenos resultados del proyecto han llevado a que sus impulsores (la obra social de Caja Madrid) se esten planteando extenderlo a toda España.
Publicado en Inés Gómez Plaza | Etiquetado Aula en línea, blog, chat, conectividad, Dolor Reig, Dolores Reig, Facebook, foros, interactividad, Livewire, multialfabetización, multiformatos, myspace, red educativa, redes sociales, ubicuidad, videojuego |
Hola Inés!!!!
Muy curioso el tema de las redes sociales en educación y es que en la mayoría de casos no es que no las aprovechemos en las aulas, es que
PROHIBIMOS al alumno su uso, Facebook, tuenti ect. están censurados en la ESO y curiosamente es dónde más les interesa a los alumnos entrar. ¿ Será cuestión de reinventar su uso?
Hola Rosa,
Sí la verdad es que tiene muy buena pinta.
Yo creo que lo más interesante es aplicar las posibilidades de ubicuidad, interacctividad, usabilidad y bidireccionalidad, que pueden ofrecer las redes sociales y adaptar (redes ya existentes) o crear (nuevas redes) a fines educativos.
En mi opinión facebook tiene un carácter muy ocioso, aunque se pueden crear grupos de debate para determinados temas y adaptarlos a la educación, quizá sería más conveniente utilizar redes sociales creadas específicamente para proyectos educativos, así no es obligatorio hacer permeables la vida ociosa del alumno y su actividad educativa.
Hola Rosa.
Claro que en clase le prohibimos (e incluso le castigamos) si utilizan las redes sociales, pero no se debe por su uso en sí, sino a su mal uso o uso no adecuado.
No creo que sea necesario reinventar su uso, ya que está inventado en otras comunidades donde estas se usan con fines académicos.
Hola David,
Como dices ya existe una perspectiva que usa las redes sociales con fines academicos, ahora lo interesante es ver como se desarrollan nuevas aplicaciones y como se motiva a los alumnos con nuevas formas de participación con fines educativos. Este proceso me parece muy interesante ya que las redes sociales son muy dinámicas, y si son especificas para la educación los alumnos y profesores pueden demandar modificaciones y nuevas herramientas que faciliten el proceso educativo.
Por ejemplo los impulsores del proyecto de la Red Social de la Universidad de Vigo están abiertos a que otros centros educativos puedan contratar esta herramienta y pedir modificaciones para adaptarla a sus proyectos educativos.
Me quedo con el comentario de Inés sobre utilizar redes específicas porque «así no es obligatorio hacer permeables la vida ociosa del alumno y su actividad educativa.» Porque aquí hay dos temas:
– ¿No está demasiado marcada una herramienta de ocio para recuperarla para la enseñanza reglada? Por ejemplo, si un niño se pasa la tarde subiendo fotos y chistes a Tuenti, ¿va a ser capaz de concentrarse a la mañana siguiente delante de la misma interfaz y hacer ejercicios educativos en ella?
– ¿Mezclar la vida privada del alumno con sus espacios de aprendizaje es deseable? Este tema probablemente nos preocupe más en etapas adultas, imaginaos que en vuestro trabajo os proponen un curso de formación vía Facebook, ¿no os inquietaría un poco mezclarlo con vuestras conversaciones entre amig@s? (por no poner como ejemplo la asignatura IDM, en la que usamos Facebook).
Dejo aquí las preguntas por si os apetece contar cómo lo veis vosotr@s.