
Aprendizaje Ubicuo
junio 7, 2010El College of Educaction de la Universidad de Illinois creó en 2006 el Ubiquitous Learning Institute (el Instituto de Aprendizaje Ubicuo) dentro de la actualización de la visión –siempre puntera- de dicho College y de la propia Universidad de Illinois. Una institución por la que tengo cierta debilidad, como buen cinéfilo que soy, desde hace mucho años, concretamente, desde que oí por primera vez su nombre en la voz del protagonista de una de mis películas favoritas: “2001, una odisea del espacio” (Stanley Kubrick, 1968), una máquina llamada Hal 9000 cuando decía “Dave … Tengo miedo … Tengo miedo, Dave … Dave … mi mente se va … Puedo sentirlo … Puedo sentirlo … mi mente se va … no hay duda de eso … lo puedo sentir .. . Puedo sentirlo … Puedo sentirlo … Tengo miedo ……Tengo… miedo. Buenas tardes, caballeros. Soy un computador H.A.L. 9000. Fui activado en la planta H.A.L. en Urbana, Illinois el 12 de enero de 1992. Mi instructor fue el señor Langley, y él me enseñó a cantar una canción…” (El campus de la Universidad de Illinois que se ubica en Urbana-Champaign). Por cierto que mucho antes de que existiera el término ‘computación ubicua’ en realidad Hal era una máquina omnipresente en toda la nave. En cualquier lugar de aquella inmensa nave ella escuchaba, comprendía el lenguaje natural y obedecía ordenes -a la como cualquier ordenador hasta que dejo de hacerlo y asesino a varios tripulantes. Y el astronauta Dave tuvo que desconectar sus módulos de memoria e inteligencia superior. -De ahí ese diálogo-. Siempre he asociado ese ordenador de la película al campus Urbana-Champaign de la Universidad de Illinois
El astronauta Dave desconectando los módulos de alta inteligencia de Hal 9000 en la película de Stanley Kubrick «2001 Una Odisea del eEspacio»
Desde entonces busco cosas interesantes sobre esa universidad y siempre encuentro algo innovador como me ha vuelto a ocurrir ahora.
El ‘aprendizaje ubicuo’ esta en el centro de la iniciativas estratégicas del College of Educación de la University of Illinois y me parece una espléndida visión la que han planteado en forma de ‘hoja de ruta’ denominada Ubuitous Learning, An Agenda for Educational Transformation (Aprendizaje Ubicuo. Una Agenda para la Transformación Educativa), tema en el que son pioneros.
Foto. Adolfo Plasencia
Ubuitous Learning. Es un libro que acaba de salir en EE.UU. y que os recomiendo vivamente para profundizar en nuestra asignatura porque esta nueva disciplina está en plena cristalización y abre inmensa expectativas en el campo del aprendizaje.
La descripción que hizo el grupo de trabajo inicial en 2006 (pag. 3 del libro, primer capítulo), sobre los motivos sobre la necesidad de dicha Agenda no puede ser, para mí, mas acertada. Dicha visión se plasma en una serie de ideas seminales en un texto que comienza así: El mundo esta transformándose a una gran velocidad. Estamos migrando de una economía ‘industrial’ a otra basada en la información e impulsada por los nuevos medios digitales. Al tiempo que el mundo se hace mas pequeño, los New Media y la comunicación (mediada por ellos) se hacen mas globales y difusos. La naturaleza de la sociedad y nuestra propia naturaleza como humanos se esta re-definiendo rápidamente en relación a nuestra capacidad de consumo pero también a nuestra nueva capacidad de ser también productores de conocimiento (prosumers). La naturaleza del conocimiento –cómo se genera y quién lo crea-, así como los espacios en donde es posible acceder a él esta evolucionado a una velocidad vertiginosa. El reciente desarrollo de las tecnología digitales hace posible que, prácticamente cualquier persona pueda producir y diseminar formación. Una consecuencia directa es que el aprendizaje puede tener lugar en ‘cualquier lugar y en ‘cualquier momento’, expresión que aparece descrita como ‘ubicuidad’ en los textos sobre las TIC”.
(No así en el diccionario de la RAE -prueben a buscar la descripción del término “ubicuo, cua” en el buscador del diccionario de la RAE y comparadla con lo que encuentran sobre esa palabra al buscar en Wikipedia y en el Word Reference)-. Aun sigue asociada la palabra a las deidades religiosas (Omnipresencia) y en cambio se utiliza con normalidad para la computación ubicua
Así que tendremos que empezar a considerar los procesos de aprendizaje, desde la enseñaza primaria a la universidad, y desde la formación profesional al aprendizaje en las empresas (donde va a ser una ventaja competitiva descomunal), ligados a la creciente importancia de la computación ubicua que, como dice el citado grupo de trabajo tiene que ver con “el uso de las tecnologías para cerrar brechas temporales y espaciales”.
Y por favor, hay que dejar ya de asociar el aprendizaje con ayudas tecnológicas exclusivamente al hardware (…lo de dos ordenadores por alumno, etc.). No estamos hablando de eso al mencionar “aprendizaje ubicuo’.
Como decía el profesor del primer dibujo de un aula de la Universitat de València, publicado en Lo Somni de Joan Joan en 1497: “Qui habet aures audiendi audiat” (“El que tenga orejas para oír que oiga”).
Es decir, que también es necesaria una actitud de ‘querer aprender’, ‘querer saber’. De estar alerta, dispuesto y decidid@ para llevar a cabo el ‘aprendizaje’ y disponer nuestro sistema cognitivo para ello.
Os invito a reflexionar sobre los conceptos e ideas expresados en el párrafo de arriba sobre el «Aprendizaje Ubicuo. Una Agenda para la Transformación Educativa«, que por cierto, uno de cuyos párrafo localizó Natalia Navas en la red traducido -no se si en una tenaz búsqueda, (yo creo que esto es lo mas probable) o por Serendepity– . Ella nos lo contará. En cualquier caso, muy buen hallazgo.
Estoy totalmente de acuerdo que se necesita una aptitud de «querer aprender» para poder conocer. Pero vamos a plantearnos la siguiente pregunta ¿algunas veces no aprendemos algo sin quererlo aprender? Ocurre por ejemplo, que estamos indagando por la Red y nos llega un mensaje a nuestro correo y sin quererlo ni comerlo, lo memorizamos, pero en realidad no querías aprendertelo.Es por eso que muchas veces no se cumple el «querer aprender». Para hago un inciso sobre el aprendizaje: para aprender, debemos «aprender a aprender lo aprendido». Este es un tema muy interesante a tratar en esta asignatura, según mi opinión de maestra, que debemos tener en cuenta para el aprendizaje ubicuo, como base del mismo.
Aprendizaje Ubicuo, es como el aprendizaje en la vida, la fuente puede estas en cualquier sitio, en ocasiones te encuentra ella a ti tu no la buscas, esta siempre disponible al alcance de cualquiera, y desde cualquier punto, y esto nos obliga a mira estos aprendizajes de otra forma, abordarlos con otros métodos, desde otras herramientas.
El aprendizaje Ubicuo no es solo una forma de accedes a las fuentes, implica el acceso a una información que con su estudio con su utilización, surgen nuevas informaciones y concluimos generando un conocimiento y el ciclo puede comenzar de nuevo, en este ciclo pasamos por ser receptores, y concluimos siendo productores.
En síntesis hemos avanzado de un sistema de aprendizaje bancario, a una realidad constructivista donde los procesos se hacen mediante la participación, el trabajo colaborativo y los resultados aportan algo más que la enseñanza recibida, aportan nuevas fuentes de información, nuevo conocimiento, nuevos métodos de realizar los procesos y como percibimos, todos esto a una velocidad que puede producir vértigo, y que posiblemente des fuera, a los que todavía están en el aprendizaje bancario, tanto como proveedores como receptores no les dé tiempo ni siquiera a ver que se ha producido ya el cambio.
El conocimiento ya es ubicuo y es indudable que nuestra Sociedad necesita de una agenda para no solo para la transformación de la educación sino para la adaptación al vértigo al cambio continuo, a la vida desde la perspectiva de la beta perpetua.
Enrique Anrubia citando a “Arnold Gehlen, al hombre como tarea para sí mismo por ser un animal inacabado… El hombre sería no solamente el ser que necesariamente ha de tomar una posición por cualquier tipo de motivos, sino también, en cierto modo un ser “inacabado”, es decir: un ser que estaría situado ante sí o ante ciertas tareas que le habrían sido dadas por el mero hecho de existir, pero sin resolver. (Gehlen, 1974: 10). 1(nota)
El hombre es beta perpetua es su concepto de vida, y la vida el aprendizaje cada vez es más ubicua.
Nota:
Enrique Anrubia, La estructura narrativa del ser humano (2ª parte),Universidad Católica de Murcia (UCAM), http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/est_nar2.html, 16/06/2010
Estaba buscando en la Red una definición sobre lo que es el aprendizaje ubicuo y… cuál fue mi sorpresa cuando me encontré la traducción del libro «Aprendizaje Ubicuo», ¿será «serendipity»?
[…] una razonable postura intermedia la realidad social y tecnológica, el concepto elegido sería “Aprendizaje Ubicuo ”. Gracias a este paradigma “conocimiento” y “ubicuidad” dejan de ser atributos del […]