
CHAT 1 de Sistemas Informáticos para el Aprendizaje Ubicuo
marzo 21, 2011Noticia para los alumnos de la asignatura: El próximo martes 5 tendrá lugar el CHAT1 de la asignatura. Comprobad vuestros mensajes. y en el calendario de ALF tenéis la convocatoria con la cita y la hora.
Recordad que ya están disponibles en ‘Materiales del Curso’ tanto la guía docente como la primera parte de los Apuntes.
en el Chat 1 hablaremos de cosas tan interesantes como: el concepto de Ubicuo, Móvil o Deslocalizado; Aprendizaje Constructivista; las Redes Mesh; los Ecosistemas Digitales…
Computación Centralizada; la Ley de Moore; el Ordendor Personal (PC); la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI);la tecnología Ethernet; La Era Post PC; La Sociedad-Red; el paradigma u-Learning (Ubiquitus learning)…
En este vídeo, puedes ver el vídeo de fragmento de un diálogo con Tim O’Reilly en donde explica La ‘Open Source 2.0’ y el Final de la Era del PC, tema de los que trataremos en el Chat 1:
Nos vemos en el CHAT 1. ¡Hasta pronto!
Hola a tod@s,
Soy José Cabañas, alumno del máster y nuevo en la asignatura. Me alegra mucho saber que ya estamos en marcha!!
Yo también soy alumno este año 2011; buen comienzo para … repensar el tema de «FuenteAbierta»
Hola a todos los compañeros y compañeras del Máster, he estado echando un vistazo al blog y he de decir que me ha parecido ciertamente interesante, ya que como bien se indica en el título de la asignatura el aprendizaje ubicuo es posible hoy más que nunca. Espero que entre todas las aportaciones podamos ampliar nuestro conociento.
Un saludo.
Alberto Fernández.
Halaaa, como mola estar entrevistando a un super gurú.
Muy interesante la entrevista sobre todo por exponer muy concisamente los nuevos peligros de las aplicaciones de Internet y como pese a estar diseñadas sobre la base de open source corremos los riegos monopolísticos y de control del pasado-presente del software propietario.
De hecho Google ya está siendo investigado por la UE por prácticas monopolísticas y hay en juego conflictos de intereses entre grandes corporaciones
http://www.mundoejecutivonews.com/index.php?option=com_content&view=article&id=838:microsoft-denuncia-a-google-ante-la-union-europea&catid=84:empresas&Itemid=201
Hola soy Oscar Varela y soy alumno del Máster muy buen inicio con esta entrevista a la asignatura, el centro de lo que se ha expuesto ademas del open source 2.0 presenta la problemática en la gestión de los datos. sobre la forma de gestionar estos mismo y la importancia que tendrá o tiene el dominio de estos datos en el Web 2.0
Hola Oscar, sí tienes razón, hay una ‘problemática’ y un gran debate sobre los datos de los usuarios. Mira ademas en el Meme del Post «La definición de la Web 2.0» que dice -en el centro- «PosicionamIento del usuario: «Tú controlas tus datos». Es un gran debate. Mira en el vídeo de José Luis de Vicente, sobre le Web 2.0, del mismo post que dice que Flickr nos eis nada sin los millones de fotos que han publicado en Flickr los usuarios. LO MISMO Facebook nos seria nada sin los contenidos que crean y publican los usuarios: igualmente con este blog que estas leyendo. De todas formas hablaremos sobre ello, mas adelante en la asignatura, porque también tiene que ver con ‘la propiedad intelectual’ de los contenidos.
Me ha parecido especialmente interesante cuando enumera las amenazas de la fuente abieta: «Si eres Google, no le das el programa a nadie, simplemente lo haces».
Además, hace una reflexión masgistral sobre las posibilidades reales que ofrece el poder disponer de la fuente abierta, ya que en muchos casos no disponemos de los medios ni de la información para poder «crear» un programa.
El video me parece muy interesante pero eso de decir que «google lo usa mas gente que Linux» es muy relativo, todo depende de la muestra que tomemos de la sociedad, pero los inFormaticos seguro que usamos mas Linux que Google en lineas generales.
Federico; la mucha gente no sabe que al usar Google está usando una de las versiones de linux, es decir, software libre. Usar Google es usar free software. Lo que pasa es que dice Tim O’Reilly que cuando él pregunta en un auditorio ¿quién usa software libre? se levantan unas pocas manos y cuando preguntan quién usa Google?, se levantan toda las manos, es decir que la gente usa software libre muchas veces sin saberlo, por ejemplo la hacer una bsuqued en Google (pero el software que usa no esta en su ordenador en su mesa sino alla donde Google tenga sus servidores, es decir en ‘La Nube’
es la tercera vez que veo la entrevista y me parece muy interesante el que la gente no sepa que utiliza aplicaciones hechas con software libre. El ejemplo de Google es muy llamativo, ya que es el buscador más utilizado en el mundo. La web 2.0 está en plena evolución, dejando obsoletas no sólo las licencias open source, sino también aspectos básicos de la folosofía del software libre.
una aclaración: cuando digo que el software libre se queda obsoleto no me refiero a sus principios basados en la libre creación, sino a limitaciones que encuentra con la propia evolución de la 2.0. y la industria creada alrededor de esta.