h1

La desmaterialización de nuestro PC: Mas síntomas del Fin de la Era del Ordenador Personal (tal como lo conocíamos)

abril 6, 2011

(Nota: Este post tiene que ver con el diálogo en la clase y la reflexión conjunta que hicimos en el Chat de la asignatura, el martes día 5 de abril).

Vaya por delante que nada ‘nuevo’ sustituye o elimina completamente a algo ‘viejo’. Como magistralmente ya describió Platón en Fedro, en la escena en que Hermes, el presunto inventor de la escritura presenta su invento al faraón Thalmus. El faraón, tras alabar la nueva técnica que se suponía que iba a permitir a los seres humanos recordar lo que de otro modo recordarían, mostró su preocupación al inventor diciéndole: «Mi hábil Theut,  la memoria en un gran don que se debe mantener viva entrenándola constantemente. Con tu invento, la gente ya no se vera obligada a entrenar la memoria, recordará cosas no debido a un esfuerzo externo, sino meramente en virtud de  un dispositivo externo». Esta escena forma parte del inicio del texto que Umberto Eco, nos presentó al Debate sobre la Muerte (incierta) del Libro (tal como lo conocemos). El texto enviado por Eco para aquel debate, que tuve el privilegio de coordinar (publicado en la Revista Debats, nº 69), se llama: «De internet a Gutenberg» y está basado en el de la conferencia que pronunció en la Academia Italiana de estudios avanzados en EE. UU. en Noviembre de 1996. En ese texto, Eco insiste que no pensemos en algo nuevo como algo capaz de hacer desaparecer lo anterior, y lo recuerdo  siempre, como sabia advertencia cada vez que emergen de la tecnología nuevos instrumentos digitales disruptivos. Por eso, cuando en el título de este post hablamos del ‘Fin de la Era del PC’ no significa que los ordenadores personales PC vayan a desaparecer inmediatamente, sino simplemente que algo nuevo esta empezando a ser adoptado de forma creciente por los usuarios de la tecnología convivienro con lo anterior, pero algo que sí sustituye provechosa, masiva y socialmente al modelo anterior con ventajas evidentes -por eso lo adoptan los usuarios-, pero también con los inconvenientes que acarrean el que tenemos que aprender algo nuevo, -quizá también ‘desaprender’  prácticas que se convierten en obsoletas-, y pasar a un grado mayor de complejidad en nuestras prácticas y habilidades. En este caso: que el PC empieza a dejar de ser el modelo simbólico dominante que simbolizaba el uso de la informática en forma de Ordenador Personal PC; ése que hemos visto en nuestra mesas durante muchos años: un monitor, conectado a una caja que contenía la electrónica y el disco duro y dos dispositivos de entrada: el ratón (mouse) y el teclado.

El primer paso del cambio en el uso del PC fue la adopción masiva por los usuarios del ordenador portátil, lo que comenzó a cambiar lo de trabajar con ordenador en una mesa situada en una habitación (o aula) concreta con un conector Ethernet en su pared. Y los pasos actuales son los de la apropiación social, que esta teniendo lugar ahora, del modelo ‘Cloud Computing’ (Computación en ‘la Nube’) desde dispositivos móviles y redes inalámbricas (Wi-Fi; Mesh), que, a su vez sera otro paso mas, antes del siguiente, en un proceso de Beta Perpetua (O’Reilly).

Ahora, llega pues el paso siguiente: lo ha propuesto la empresa ZeroPC:

La empresa ZeroPC propone al usuario que traslade la interfaz de su PC a la Nube: le propone: ¡Desmaterializa tu PC!

Y ¿cómo?…

La computación personal migra a la Web a pasos agigantados: millones de personas utilizan ya normalmente sitios Web como Facebook y Flick , etc. para almacenar  sus fotos, vídeos y otros archivos que previamente tenían en su ordenador personal o PC. Pues bien, una empresa llamada ZeroPC acaba de proponer un nuevo y ‘revolucionario’ entorno de escritorio que aparece en pantalla como una página Web en tu navegador, pero es y actúa como una interfaz de usuario. Con ella, los usuarios pueden acceder a todos los contenidos de su ordenador personal desde cualquier lugar conectado a Internet como su tuvieras tu propio PC en ese lugar, sea cual sea, es decir que tu PC ‘desmaterializado’ se puede ‘reencarnar’ en cualquier ordenador conectado a la red, en cualquier lugar donde te encuentres. No ponemos ante él y con la tecnología que ha presentado Zero PC, lo convertimos su ventana de navegador Web en el escritorio de ‘nuestro ordenador personal’ que actúa como tal y que nos da acceso a todos los contenidos que estaban en el disco duro de nuestro propio ordenador. No hay que instalar ningún ‘software’  ni ‘suscribirse’ a ningún servicio en Internet.

Será nuestro ordenador personal reencarnado en cualquier máquina conectada la red que elijamos.

Imagínate en que dispongas de esta tecnología: ¿Que cosas podrías hacer que ahora no haces?

¿Que nuevas facilidades crees que te puede dar un sistema así?

…………………………………………………………………………………

Espero vuestras opiniones y comentarios aquí abajo.

También puedes votar si este ‘post’ te ha gustado (mas abajo: Like Be the first to like this post).

Y valorarlo, aquí abajo mismo, sobre las estrellas que están en línea)

25 comentarios

  1. Hola a tod@s,

    En primer lugar, agradecer que en un blog que trata de sistemas informáticos aparezca un post con tags como «Fedro» o «Platón». Es la mejor prueba de que lo nuevo no tiene por qué sustituir o eliminar lo viejo. Además, la historia nos ha venido a demostrar que los diarios impresos no desaparecieron con el advenimiento de la radio, ni la radio con el del cine, ni el cine con el de la televisión. Lo que sí es posible, en mi opinión, que se produzca (de hecho creo que se está ya produciendo) una integración de muchos de estos recursos gracias a las TICs.
    La cuestión de que los dispositivos móviles no tienen por que sustituir al PC de sobremesa tradicional, en mi caso está muy clara. Los días laborables, transcurren bien en el trabajo en un horario ya establecido, bien en casa. En ambos lugares dispongo de un ordenador personal y conexión a internet. Por tanto ¿tengo necesidad de utilizar una tableta o un smart phone? Sinceramente, creo que no, a no ser que mis días de ocio (vacaciones, salidas al campo, etc.) los necesite estar conectado, que, por el momento, no es el caso. Otro problema sería que dejasen de fabricarse las famosas CPUs por falta de demanda.
    Salu2,
    José


    • Jose María, piensa no sólo en el hardware (smart phone; ordenador personal), piensas en la implicaciones de la situación en cuando a prácticas, aplicaciones y habilidades (skills: http://en.wikipedia.org/wiki/Skill). Las CPUs también están en los dispositivos móviles,todos tienen CPUs, lo que cambia es la arquitectura del hardware y de la información. Las CPUs no dejaraán de fabricarse, porque se esta reencarnado en múltiples formas diferentes: hasta un iPod Nano tiene CPU: http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_central_de_procesamiento


  2. Efectivamente como comenta el Post considero que nada nuevo sustituye a lo viejo. Un operador escribiendo con un moderno procesador de textos realiza las mismas tareas que realizaba un escriba sobre papiros en el antiguo egipto, un pintor abstracto representa una realidad según su visión personal tal como el hombre primitivo pintaba en las cavernas y Blade Runner pionera cinematográfica en los 80 del postmodernismo nos recuerda las representaciones de tragedias griegas clásicas. Las tecnologías y los modos cambian, mueren o se renuevan, pero los conceptos, las necesidades y las pasiones humanas siguen siendo las mismas que hace 20 siglos.
    La tecnología de Cloud Computing (también denominada Saas, Software As A Service) se plantea como una revolución tecnológica (y por tanto social) de gran calado y es considerada en la actualidad como estratégicamente clave por grandes consorcios informáticos como Microsoft o Google:

    http://www.microsoft.com/presspass/presskits/smb/docs/Microsoft2009SMBInsightsReport.doc

    http://www.fayerwayer.com/2010/03/microsoft-apuesta-a-la-nube-mientras-google-pronostica-la-muerte-del-pc-de-escritorio/

    Las ventajas del servicio son evidentes:

    • La falta de necesidad de tener software de aplicación instalado en el ordenador.
    • Acceso al a software y a contenidos personalizados desde cualquier equipo y buicación
    • Disminución de la necesidad de recursos de almacenamiento y capacidad de proceso en los equipos clientes, lo cual puede ser el impulso definitivo para la expansión de dispositivos móviles ligeros
    • Disminución de las necesidades mantenimiento técnico en el equipo personal
    Frente a ello podemos señalar como desventajas
    • Problemas de seguridad derivados del almacenamiento en remoto de contenidos.
    • Falta de control sobre aplicaciones y contenidos al estar delegado en ubicaciones y administradores remotos.
    • Dependencia total de la red para la operatividad: ante perdida de conexión a la red o disponibilidad de servidores remotos el usuario será incapaz de operar
    • Necesidad de alto ancho de banda en la red: ¿estará preparada la red para absorever semejante necesidad de tráfico global?
    • Privacidad de datos y ley de Protección de Datos: en el caso de las empresas y administraciones públicas las restricciones de la Ley de Protección de Datos puede imponer limitaciones a la ubicación física de los datos personales

    Pese a que estamos en un momento crítico de incertidumbre tecnológica, la apuesta es apasionante. Los usuarios definirán con su uso e interacción el futuro de esta gran apuesta tecnológica.


    • Luis Miguel, tu análisis me parece muy acertado. Quizá los ‘Problemas de seguridad derivados del almacenamiento en remoto de contenidos’ no sea una ventaja. Pero piensa también en qué oportunidades y que amenazas inducen los cambios que pormenorizas y tanto unas (oportunidades), como otras (amenazas), cómo modificarán las prácticas humanas y también la relación de ellas con los procesos de aprendizaje y de transmisión de conocimientos, que son objeto de esta asignatura.


  3. Hablando de la iniciativa «Zero PC», yo no tengo muy claro que utilizando un I-Phone, por ejemplo, no haya que pagar la tarifa correspondiente al proveedor de telefonía móvil además del pago «según uso» que habría que realizar a la empresa proveedora de la plataforma, por muy asequibles que sean la tarifas (que no lo es tanto si leemos el apartado «Pricing»).
    La experiencia nos dicta que, siempre que sea posible, el usuario utilizará recursos con licencia GNU-GPL, y llegado el caso, prefiere, en mi opinión una tarifa plana antes que el «pay-per-view».
    Quizá sea cuestión de tiempo la aparición de una iniciativa similar en abierto.


  4. Hoy he RT un tweet de Sonia Blanco que dice así:
    @sblanco
    «Con la llegada inminente de toda una legión de ‘tablets’ ya hay expertos que hablan de una era post-PC…»

    http://tumblr.com/xbq21z8yqw

    Yo creo que Sonia tiene razón pero se queda corta. Como dice Manuel Castells: «Frecuentemente cuando hablamos sobre el futuro, en realidad estamos hablando del presente»,


  5. El post me hace reflexionar sobre las repercusiones sociales que tiene un avance tecnológico de estas características, pues si los empleados de las empresas ya tienen acceso a toda la información que tiene su ordenador desde cualquier lugar,la situación podría decantarse de dos maneras: o bien se instala definitivamente el teletrabajo con los correspondientes beneficios que este conlleva o en vez de trabajar desde casa, terminaremos trabajando en la oficina, desde casa, en la playa durante las vacaciones… ya no habrá escusas.
    Por otro lado, me planteo si los sitemas de seguridad están tan avanzados como para garantizar la protección de la información con la propuesta de ZeroPC


    • Gema, creo que hay algo mas en el escenario que planteas, creo. Cosas sobre las que describes son muy buenas para reflexionar:
      a) El ‘control’ sobre los empleados… la ‘confianza’ tenndrá que ser radical (la misma que tuvo Jimmy Wales en los usuarios, cuando creyó que Wikipedia sería posible.
      b) La auto-organización: si los empleados usan como escenario para trabajar el mismo que para vivir en familia de forma cotidiana.
      c) Efectivamente, la seguridad en las redes seria clave. Ese sería casi el menor problema.
      d) No podríamos trabajar en ese escenario que imaginas con las mismas reglas que si vamos a trabajar a un lugar en la sede de al empresa y con un horario sincrónico de todos los empleados (la Era Industrial inventó para mejorar la eficacia de la producción industrial el horario y la jornada de trabajo, es decir el trabajo sincrónico de todos los empleados de la empresa. El trabajo asincrónico de los trabajadores de una empresa implica una planificación totalmente diferente.
      Como en el aprendizaje ubicuo y asincrónico en relación al aprendiza sincrónico en un aula.
      Cuando penséis en un cambio de escenario de sucesos, pensad en las consecuencias.


      • Gema, este hilo que has comenzado aqui, he comentado algo a Bego. Es decir, el problema que hay es conseguir una seguridad de nuestros datos que no es nada de fácil y por eso tus datos personales los puede tener cualquiera.


  6. En mi opinión, está claro que el PC no va a desaparecer en un espacio breve de tiempo, pero lo que sí es cierto, es que la Nube está posibilitando una forma diferente de entender su uso.
    ¿Cuántas veces hemos llegado a clase o al trabajo y nos hemos dado cuenta de que no hemos guardado en el pendrive cierto documento? Mi primera reacción es llamar a alguien que tenga acceso a mi PC y que me lo mande al correo. Pero para eso, tengo que tener acceso al email.
    Actualmente, con los móviles de última generación, tabletas y ordenadores portátiles, es cada vez más fácil tener acceso a la red y por lo tanto, acceder a esa “nube” desde cualquier parte.
    Para no tener problemas como el descrito anteriormente, ya me ocupo de guardar ciertos documentos en sitios web que me permitan recuperarlos sin problemas.
    La iniciativa que se menciona en el post va más allá y nos habla de tener un “ordenador personal” en la red.
    A priori parece que todo son ventajas: no tendríamos que disponer de programas propios en el PC, ni sistemas potentes, acceso desde cualquier sitio, comodidad… Pero, ¿y las desventajas? ¿Qué ocurre si “confío” mis documentos a una empresa que cierto día decide dejar de prestar ese servicio? ¿Cómo se garantiza la confidencialidad en la Red?


    • Eso que dices, Mar, es cierto. A mi me plantea muchas veces dudas, «la confianza» en determinadas empresas. Si yo dejo mi información en la red, por medio de un una herramientas como la que estamos utilizando en el master; Dropbox, y esta empresa cierra, ¿qué pasa con mis datos? ¿Se los quedan? ¿Pasarían a formar parte del conocimiento global? Y además, si todo está en red, cosa que a priori es muy cómodo y útil, si la red no funciona, ¿entonces no trabajamos?


    • Hola Mar, siguiendo con mi opinion expresada mas abajo, estoy de acuerdo de que va a desaparecer en breve, mas que deaparecer sería dejar de usarse durante una época y volver a usarse cuando se crea necesario.
      Y contestando a Bego, ese el peligro que se corre en esta generación llamemosla de «internet», que todos estamos en todos los sitios y es muy fácil obtener informacion de todos. Tus datos actualmente lo conoce muchas personas y no precisamente conocidas tuyas… compañias electrica, telefonica, cualquier empresa…


    • Hola Mar.
      Estoy de acuerdo con lo que dices y es que ma´s que la desaparición de un aparato por otro como medio de acceso a la red lo que tenemos es una visión diferente en cuanto a forma de acceder, es decir, una forma diferente de entender su uso que obviamente viene dado por las constantes y cambiantes necesidades y desarrollo tecnológico que permite que la evolución mejore lo anterior, pero no por ello que sea eliminado. Por ejemplo no por haber evolucionado hasta nuestros días hemos sustituído la escritura, sique estando en vigor, lo que ha cambiado es la forma de escribir, las normas, los usos,…

      Un saludo.
      Alberto Fernández.


    • Totalmente de acuerdo contigo Mar, creo que Pc (o Mac) conviven y se complementan con tablets, smartphones. Y como comentas se trata de una cuestión de espacios fisicos, en el trabajo y en casa usamos el portátil o el ordenador de sobremesa que nos permite trabajar de una determinada manera y las tablets y smartphones son más para el sofá, los trayectos cortos o las vacaciones o para sencillamente no acarrear el peso del ordenador portátil sobre los hombros. Todos estos usos son para temas de consulta u ofimatica pura y dura, si empezamos a hablar de trabajos en los que se necesitan maquinas potentes el asunto cambia y mucho. El Pc o Macintosh es la «herramienta» y el resto los «palmeros».

      En cuanto a la Nube, es evidente que ha cambiado la forma de trabajar, pero para aquellos que como yo no somos informáticos y lo desconocemos todo acerca de «donde van a parar mis bits» «con quién se relacionarán» y «quién los cuidará» son todo reticencias, yo sigo haciendo copias y backups de los datos y procuro que aquello que es sensible vaya cifrado, que seguro hay expertos que lo descifran, pero algo de trabajo les dará.

      En cualquier caso es meter a demasiada gente en la ecuación, la privacidad es algo que se pierde de manera exponencial, es similar a lo que pasa con los historiales clinicos de los pacientes en los hospitales y centros de salud (o sea las historias de todos nosotros), se manejan de manera informatizada, así que de momento además de tu médico y el administrativo de turno (que antes llevaba el sobre con la historia en papel a tu médico) ya tienes a un informático o una empresa entera que tiene acceso a todo, absolutamente toda tu historia médica. Y bueno, realmente ¿a quién le importa mi historia clínica? ¿a nadie? algo que cambiará probablemente cuanta más notoriedad pública tenga una persona.

      ¿Realmente existe eso que se llama privacidad? yo tengo mis dudas


  7. Hola Adolfo, he estado leyendo el blog de la asignatura respecto al «fin de la era del PC» y mi opinión al respecto es:

    En líneas generales, pienso que el PC puede llegar a desaparecer pero más en el ámbito doméstico y laboral que en el de la Educación. En el ámbito doméstico y laboral por razones de comodidad y espacio. En cuanto al ambito de la Educación todavía no lo veo muy claro porque hacer ver a las Direcciones de Areas Territoriales (DAT) que se gasten un dinero en portátiles parece una labor fácil pero no lo es si se plantea que un portátil tiene un mantenimiento y una mecánica diferente a un PC y que los arreglos de los portátiles son mucho mas caros que los de un PC’s. Evidentemente, a nivel de comodidad sería muy aconsejable el uso de portátiles en el aula puesto que en una mesa donde antes solo cabía un PC ahora caben dos portatiles y eso a nivel de los alumnos es una gran ventaja porque cada uno tendrá un ordenador para él solo hacer las practicas.

    Un saludo


    • Yo entiendo Fede, de que el ordenador prácticamente no existe en la educación; la inversión que necesita, mantenimiento, licencias, actualización etc, hacen que sea muy escasa.

      La autentica revolución será llevar el ordenador a clase, en los colegios privados ya se hace, en los públicos, al carecer de presupuesto, podrían utilizarse terminales económicos, como se intento hacer en el tercer mundo con el proyecto One Laptop Per child. Pero esto no es lo más importante, como dice Castells, un ordenador sin conexión a internet, no es más que una bonita máquina de escribir, la clave es utilizar internet, y no solo en clase, también en casa, y poder comunicarse con sus compañeros, para ello está claro que se utilizará la nube, al menos en parte, como puede ser con Moodle, un blog, un foro etc.

      Os dejo un proyecto muy interesante al respecto, se trata de una organización educativa sin ánimo de lucro creada por Salman Khan, para enseñar a través de videos.

      http://www.khanacademy.org/


      • Hola Carlos. Hola Federico.
        No se si os habéis fijado en este tweet del twitter de este blog:
        ……………….
        «Un tablet por niño de $75» en lugar d «Un Ordenador Portátil por Niño» Negroponte da pistas dl fin de la Era del PC http://cnet.co/fnyfEp 1 day ago
        ……………….
        Y ya que hablas de ‘One Laptop Per Child’. Negroponte ya esta hablando de «One tablet per child» y para Carlos, ya que habla del W3C y los estándares, Tim Berners- en un seminario de la semana pasada en el MIT acaba de hablar de ello y de los nuevos estándares de la Web:
        «In his talk, Berners-Lee reprised his role in writing the protocols now used on the Web and how a few chance encounters led to the World Wide Web Consortium being first located at MIT. Looking ahead, he said that the W3C, which manages the development of technical Web standards, needs to adapt to the «ridiculous» number of mobile devices, including mobile phones and tablets.
        But even as engineers hammer out the next version of HTML, they have a duty to fulfill a weighty social purpose of the Web, he said. As the way that people connect in society, the Web supports justice, government transparency, and human rights to freedom, he said».

        Podéis leer el articulo que lo explica las dos cosas, en el link del tweet en el blog,
        ………………
        TimBerners-Lee:Aumentar ls Efectos d la Web.Un cosa ha cambiado, la Web se ha vuelto gigantesca y ubicua. http://cnet.co/fnyfEp #aprendubicuo 1 day ago
        ……………..
        El Link, del artículo es:
        http://cnet.co/fnyfEp


      • Hola Carlos, como bien dices un ordenador en un aula que no tiene los medios tecnológicos y los recursos económicos que sustenten y garanticen el pleno desarrollo de sus potencialidades no es más que una bonita y cara máquina de escribir ( y eso si utilizamos programas libres). De todas formas me parece interesante señalar que aunque se cumplan las condiciones óptimas en cuanto a recursos económicos y tecnológicos, eso no significa que se garantice un buen uso y rendimiento de esos medios, para ello hace falta la implicación de los docentes así como la contemplación de un plan específico que contemple la integración de los pc,tablets,… como algo cotidiano y normal en el ámbito educativo.


      • Alberto, cuando hablas de ‘integrar’ los PC, tablets, etc., igual que cuando hablas de «un aula que no tiene los medios tecnológicos» ¿a que te refieres?, porque lo que dices es un ‘lugar común’ de hablar de los ‘nuevos recursos o medio tecnológicos nombrando solamente al hardware. porque si hablamos de integrar ‘twitter’ o Facebook en la actividad que se realza en el aula: en esa caso ‘aula’ como espacio fisico cerrado (tal como le hemos conocido hasta ahora) entra en contradicción. Los ‘medio tecnológicos’ no solo son artefactos físicos también los hay inmateriales, de la misma forma que ubicuo no deberíamos entenderlo desde el punto de vista del espacio, sino también desde el punto de vista del tiempo.


      • Hola a todos. Antes de nada quería señalar el total acuerdo que la educación no se limita a un único espacio, sino a múltiples espcacios y por supuesto a espacios abiertos, desterrando de esta forma el concepto de aula en el sentido tradicional y ampliando ese concepto de aula como un espacio que puede ser no físico y no se somete a un tiempo limitado.
        Igualmente hacía referencia tanto a lo físico como a lo inmaterial, en este sentido me parecía oportuno señalar el hecho de ser necesario algún elemento físico, bien se trate de pc, tablet, teléfono móvil,… para poder aprovechar esas aplicaciones que no son materiales, por ejemplo para poder usar twitter es necesario contar con acceso a internet y es preciso contar con un medio a través del cual conectarnos, un medio físico.
        Un saludo.


  8. Desaparezca o no el PC tal como hoy lo conocemos, yo ya me he hecho ubicuo, y en los próximos días recibiré la tableta que acabo de comprar. El hecho de buscar la mejor opción sin gastarme una fortuna, me ha llevado a plantearme una serie de cuestiones que, en mi opinión, tienen que ver con la asignatura en general y con este hilo en particular.
    La primera de ellas fue elegir el sistema operativo, pero como Carlos en uno de sus posts en alf de otra asignatura defendía el OS Android frente al IPad de Apple, no tuve ninguna duda dada su formación como informático. El segundo problema fue el de la versión. Parece inminente la aparición de la versión Android 3.0, incluso hay algun terminal como «Motorola Xoom» que ya la utiliza, aunque los comentarios no son demasiado positivos. En definitiva ¿deberemos estar sujetos a periódicas actualizaciones? ¿se quedarán nuestras herramientas obsoletas en un breve espacio de tiempo como sucedía con las famosas versiones de Windows? ¿Serán las futuras aplicaciones compatibles con sistemas operativos antiguos? ¿Es esta una cuestión que puede afectar a la interoperabilidad (el uso de tabletas con sistemas operativos diferentes)?
    Otra problema es el que yo llamaría el «grado de ubicuidad»: ¿es suficiente el uso de la tableta en áreas wi-fi o creéis indispensable la contratación de tecnología 3G (estar siempre conectado mediante un operador telefónico y no tener que recurrir a espacios wi-fi) para estar conectados siempre y en cualquier lugar?

    Saludos,
    José


  9. […] de Tim O’Reilly,  así como los del Mapa Web 2.0 (fundación Orange), que señalaba en su comentario al post anterior José María Cabañas Pastor. Conceptos como por […]


  10. Creo que la desmaterialización de la PC es uno de los avances que se han están esperando desde hace ya varios años poder acceder desde cualquier lugar a nuestros datos, uno de los primeros aplicativos que se dieron en este entorno fueron los llamados acceso remotos en donde, se podía acceder hasta nuestro ordenador en casa o trabajo, a través de aplicativos como: VNC, LogMeIn o las famosas VPN (redes privada virtuales), las cuales presentaban una complicación: era necesario que el equipo remoto estuviera siempre encendido, luego se evoluciono a las aplicaciones desarrolladas para la nube como Google Docs o eyeOS, en donde la información siempre estaba en la nube y eliminando las preocupaciones y costos por mantenimiento o sostenimiento de equipos, y logrando acezar a esta información con tan solo un navegador WEB, y es así como hoy en día vemos que este tipo de aplicaciones están surgiendo y capturando cada vez más público, presentando nuevas aplicaciones y soluciones. Una cuestión que me preocupa es la integridad y seguridad de la información, pues aunque este tipo de sistemas es más seguro en cuanto a perdida de información, también puede ser más vulnerable a su violación o robo, ya hemos visto algunos casos el más reciente el de la perdida de datos de la famosa PlayStation 3.
    Por último los dejo en uno delos escenarios de Cloud Computing de Google que más me llama la atención, Google Apps para el cual se pueden descargar una infinidad de aplicaciones gratis de Google Store allí pueden encontrar de todo para que sea ejecutado en la nube desde el navegador de Google Chrome inicialmente; aproximación de Google Crhome OS sistema operativo netamente enfocado en la Web, y así desmaterializar aún más la PC

    https://chrome.google.com/webstore?hl=es-419



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: