
La definición de la Web 2.0
abril 16, 2011Tim O’Reilly, y su socio Dale Dougherty fueron los artífices de la formulación de la Web 2.0. La denominación «Web 2.0» fue inventada por Dougherty escribiéndola por primera vez en un e-mail durante la preparación de la primera conferencia «Web 2.0» organizada por O’Reilly Media, la empresa de Tim que co-fundó con Dougherty. La formulación y explicación del paradigma Web 2.0, fue desarrollada en un seminal y esencial artículo de Tim O’Reilly titulado «What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software«, publicado el 30 de septiembre de 2005, –en español, Qué es la Web 2.0-. En dicha formulación están sintetizados prácticamente todo los conceptos necesarios para comprender los que significa el paradigma de la segunda generación de internet o Web Social y las herramientas y prácticas que en ella se dan. Conceptos como: El estado de Beta Perpetua; el tagging (etiquetado semántico); La Larga Cola; los blogs; la confianza radical, las herramientas Wiki y Wikipedia; Las aplicaciones basadas en el usuario (Rica experiencia de Usuario), la participación, el aprovechamieno de la inteligencia colectiva y otro muchos mas que están contenidos en el Meme de la Web 2.0:
Para ampliar el gráfico Meme, cliquear >aqui+
También puedes ver la explicación de estos conceptos y del Meme de la Web 2.0 en la página 5 de los apuntes y siguientes de los apuntes que están en formato pdf en la sección de ‘materiales del curso’ de la asignatura.
Una explicación sintética sobre la esencia de la Web 2.0 por el mismo Tim O’Reilly en persona la puedes ver en esta vídeo:
Otra explicación muy interesante sobre qué es la web 2.0 y cómo fuinciona, dada por José Luís de Vicente, el experto en cultura digital, arte y tecnología y creador del pionero blog elastico.net, es la que podéis ver en éste vídeo:
Espero que una vez leídas la páginas 5 a 7 de los apuntes, leído ese post y vistos sus dos vídeos, publiquéis vuestros comentarios, para que podamos dialogar aquí -crear una conversación 2.0-. sobre éstos conceptos de la Web 2.0, mas calma y mas argumentadamente que en el chat 2. Espero vuestros comentarios y reflexiones aquí.
Antes de nada; muy interesantes tanto los vídeos como los contenidos del post.
Y una vez leídos, he de confesar que tengo una duda. En el post se está hablando de la web 2.0, de sus herramientas, de las posibilidades que ofrecen. Sin embargo, ya muchos «especialistas» están comenzando a hablar de una web 3.0, una web predictiva, de una inteligencia artificial basada en la interacción entre personas.
Puede ser que sea por falta por conocimientos, pero yo de momento sólo identifico las características de la web 2.0 en las herramientas que utilizamos. Por ello, y tal y cómo dice O’Reilly sobre las fases de desarrollo, ¿en qué fase creéis que nos encontramos? ¿En la expansión? ¿Ha llegado ya la versión mejorada de la web social?
Bego (UNED)
Hola Bego, te comento mi opinión, espero no equivocarme o confundir más al respecto.
Desde mi punto de vista la Web 3.0 no es exactamente una evolución de la 2.0 sino algo complementario. Considero que es una cuestión de paradigma, más que de tecnología, aunque por su puesto es posible gracias a la evolución de la tecnología, del estado del arte.
Cuando hablo de 2.0 pienso en participación, interactividad y uso social y todas sus herramientas asociadas: blog, redes sociales…
Cuando pienso en la 3.0. veo un capacidad trascendental en la gestión, producción y acceso a los contenidos. La posibilidad de añadir una estructura semántica de metadatos y gestionarla para el acceso de usuarios y aplicaciones (XML+RDF+OWL + gestión de bases de datos) puede convertir los contenidos de la Web en inteligentes (para su manejo por usuarios y aplicaciones). El caso más claro es los motores de búsqueda como Google o Flickr que vimos el otro día que van incorporando nuevas facilidades de búsqueda sobre esa base
Entonces por tus comentarios entiendo que la web 3.0 sería una optimización de la web 2.0, no? Y en caso de ser así… Realmente se le puede otorgar otro nuevo status si sigue siendo 2.0? No tendría entonces que ser 2.5 en vez de 3.0?
Bego/Luis, me hago la siguiente pregunta ¿realmente la web 2.0 está lo suficientemente desarrollada como para pensar en una web 3.0?
si estamos poco a poco aprendiendo las redes, los blogs, las wikis, etc…estamos ya en condiciones de pensar en inteligencia artificial?
Un saludo
Sí es cierto que ya se está hablando de la web 3.0, aunque al parecer aún no está muy definido de qué se trata. En esta web (http://web30websemantica.comuf.com/web30.htm)describe alguno de sus aspectos específicos y sus principales características.
Por otro lado, creo que la web 2.0 aún tiene mucho que ofrecer. Por ejemplo, los profesionales que se encargan de gestionar las comunidades sociales a grandes empresas (community manager) aún están en proceso de crear esta profesión. Hasta ahora hemos usado y conocido las redes sociales, pero a partir de este momento, toca evaluar sus efectos en diversos campos, como la publicidad. Cuando estos resultados sean tangibles, podremos hablar de cambios, mejoras y adaptaciones las nuevas necesidad de la sociedad.
Fede, se lleva tiempo hablando de la web 3.0 como una auténtica revolución. Se supone que va a poder prever nuestras necesidades antes de que nosotros sepamos que las tenemos; bueno o casi. Sin embargo, tal y como ha comentado Luis Miguel, es más bien un proceso de optimización de lo que ya existe, más que un nuevo internet.
Bego, en mi humilde opinión, se habla de muchas cosas, pero no se concretan ni se usan las cosas. Tambien se comenta la 4.0 y así sucesivamente. Lo que se trata es de conseguir que las cosas funcionen correctamente y lo mejor posible.
Saludos
Hola Bego, Hola Luis.
Sobre lo que dice Bego. Siempre suele pasar. Estamos acostumbrados a identificar una nueva tecnología con el artefacto físico mucho mas que con el software (los intangibles) y mucho mas que con las nueva prácticas que permite y que induce esa nueva tecnología, y aun mucho mas que con los nuevos paradigmas que emergen generando nuevas conductas, nuevas formas de concebir el mundo y lo que hacemos en él. Hemos estado acostumbrados a asociar, pro ejemplo, la música con su soporte (las cintas de cassete y los discos) porque responden bien a las reglas del mundo físico que comprendemos y conocemos tan bien. Incluso los legisladores llaman en la ley ‘copia’ a lo que es en realidad es un clon digital de una pieza musical. El ‘clon’ digital es intangible y esta liberado de un soporte físico concreto y eso lo hace difícil de comprender y lo cambia todo -nos pemite enviarlo al otro lado del planeta pro la red o hacer un duplicado idéntico (por ejemplo en calidad sonora) con coste cero. La crisis de la industria de la música viene de ahi, de intentar aplicar las leyes con que funciona el soporte el soporte físico al clon digital. De ahí la hecatombe de la industria digital, tal como la conocíamos. Con al Web pasa lo mismo. Lo mas importante de la Web 2.0, no son las herramientas -son muy espectaculares- sino los nuevos paradigmas que posibilita: permite hace cosas que antes eran imposibles, una consecuencia, p.e. es la explosiva y exponencial ‘socialización’ de la Web con su expresión 2.0 que es posible porque es un cambio de paradigma gigantesco: las herramientas y aplicaciones son una consecuencia, el cambio de paradigma, el motor. Que todo lector sea, al tiempo, creador y editor como ocurre con Wikipedia o con las wikis echa abajo lo que eran todos los medios de comunicacion tradicionales -de-uno-a-muchos como la radio, la TV o los diarios, de ahí la crisis de los diarios.
que son una formulación de la era industrial, de la fabricación en serie. Eso es muy importante en el mundo del aprendizaje. Si le das a un alumno una herramienta avanzada para que se cree un propósito tiene que comprender que significa y a dónde le puede llevar. Pero imaginar que podemos hacer algo que nunca habíamos hecho requiere un salto cultural, un salto mental enorme. Es lo mas dificil y por ello mucha gente no lo puede dar. Dijo Albert Einstein: «no podemos resolver los problemas con la misma lógica que teníamos cuando los creamos» Si no comprendes no puedes crear tus propósitos, tus fines. Los medios las herramientas son solo un medio y no un fin. Asi que debéis comenzar a asociar la Web 2.0 a los nuevos conceptos y prácticas primero y antes que a sus herramientas. Y ademas para hablar de la Web 3.0 primero hay qeu entender bien la 2.0, aparte que la 3.0 no solo puede ser la Web semántica o predictiva: también podría ser el Grafo Global Gigante GGG (Berners-Lee) o el Internet of things/ Internet de los objetos o de ‘las cosas’) o el Internet de tiempo real. De todas formas si queréis profundizar en al web semántica (el Internet de los datos), podéis echar un ojeada a:
http://bit.ly/9JztFC
El error que veo en el nombre, es la costumbre en los programas informáticos de identificar la versión. 2.0 sirve solo para indicar una evolución, una mejora, pero creo muy difícil que puedas decir si una página web es 2.0, 2.1 etc.
Las webs siguen otras certificaciones y recomendaciones que aseguran que se cumple un nivel aceptable de seguridad, accesibilidad, adecuación a estándares de programación etc.
Las más importantes son W3C y IETF.
Desgraciadamente, la gran cantidad de navegadores web (iexplorer, firefox, chrome, safari…) y competencia entre tecnologías (java, php, asp etc.) no siguen siempre estos estándares, lo que hace algunas páginas incompatibles desde ciertos navegadores o sistemas operativos; muchos en la administración pública y entidades financieras.
Fuentes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Category:World_Wide_Web_Consortium
http://en.wikipedia.org/wiki/W3C_recommendation
http://www.webstandards.org/
http://www.w3.org/
Hola compañeros y compañeras!!
Después de ver los vídeos y de realizar lecturas sobre las diferentes evoluciones terminológicas respecto a la web ( bien sea 1.0, 2.0, 2.1,…) creo que no es tan importante esa diferencia de criterios respecto a si es web 2.1 o si por el contrario se debería llamar web 3.0, por ejemplo. Así me parece más oportuno quedarse con el significado de lo que supone la evolución del concepto a lo largo de su historia, que sin duda pasa por diferentes momentos tecnológicos y diferentes necesidades de los usuarios. Parece que está claro que el concepto de web ha estado en continuo desarrollo desde su aparición, desde la utilización de la web de forma un tanto pasiva o como simples receptores hasta la utilización de la web con intención real de comunicación bidireccional.
El concepto de web seguirá sin duda desarrollándose, ¿¿¿tiene un límite????
Un saludo.
Alberto Fernández.
Hola Alberto:
sobre la pregunta de si seguirá desarrollándose, creo que al menos mientras se cumpla la ley de Moore (http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Moore) que lleva ya cumpliéndose 50 años creo que sí A eso hace referencia el concepto del Meme de O’Reilly de ‘Beta Perpetua’ (http://en.wikipedia.org/wiki/Perpetual_beta). Sobre la pregunta de si tiene límite es como preguntarse si tiene limite la digitalización de lo inteligible, o si siempre existirá el aprendizaje o si llegará un momento que que lo sepamos ‘todo’. Aunque no haya respuestas es muy interesante pensar sobre estas preguntas.
Quería abrir un comentario por si me lo puede aclarar alguien o servir de debate sobre un concepto que no me ha quedado claro en el Meme de Tim O’Reilly que es el relativo a la «confianza».
No sé si lo que quiere mostrar es que el concepto «confianza» es un hecho contrastado, o si quiere decir que tiene implicaciones positivas y clave para la construcción de Web 2.0 (que entiendo que sí), o si cuestiona realmente el hecho de que esa confianza sea «radical» (es decir cuestionar como negativo que esa confianza sea total apuntando a una falta de criterio por parte del consumidor de información)
Yo creo que por confianza se refiere a que la web 2.0 es algo que se crea entre muchas personas, son pequeños apartes que van configurando la red. Para que eso sea efectivo, los usuarios tienen que confiar en lo que hacen los otros usuarios. Este tema que planteas lo estuvimos debatiendo en el chat nº 2 y el profesor nos puso como ejemplo la wikipedia. Como sabrás, es una enciclopedia hecha por los propios usuarios y de cuyos contenidos, «nos fiamos». No obstante, en mi opinión, eso no significa que no podamos ser críticos con sus contenidos. Recuerda que la alfabetización digital es imprescindible para adentrarnos en la web 2.0
Voy a dedicar un post a lo que significa Wikipedia y el concepto wiki para que podáis profundizar en él. Poner un vídeo de Jimmy Wales explicando como esta construida y como funciona Wikipedia. Atentos al blog- También tiene que ver con lo que dice María del Mar sobre la ‘confianza en los usuarios’, y que ademas habla de la ‘alfabetización digital’ que es muy importante y que no olvidéis, hay que desarrollar en el marco de la Media Literacy:
http://en.wikipedia.org/wiki/Media_literacy
A mi me viene a la mente la legitimidad de Lyotard. Muchas veces tiene más credibilidad entidades poderosas, ya que controlan los medios y utilizan los medios para manipular, algo que ocurrió en los comienzos de la wikipedia, donde a pesar de ello, los errores eran similares a los producidos por la enciclopedia Británica.
Carlos, en breve publicaré un post sobre Wikipedia y el concepto de ‘confianza radical’ en la comunidad conectada. En él profundizaremos sobre ello.
En líneas generales, pienso que el PC puede llegar a desaparecer pero más
en el ámbito doméstico y laboral que en el de la Educación.
En el ámbito doméstico y laboral por razones de comodidad y espacio.
En cuanto al ambito de la Educación todavía no lo veo muy claro porque
hacer ver a las Direcciones de Areas Territoriales (DAT) que se gasten
un dinero en portátiles parece una labor fácil pero no lo es si se plantea
que un portátil tiene un mantenimiento y una mecánica diferente a un PC y que
los arreglos de los portátiles son mucho mas caros que los de un PC’s.
Evidentemente, a nivel de comodidad sería muy aconsejable el uso de portátiles
en el aula puesto que en una mesa donde antes solo cabía un PC ahora caben dos
portatiles y eso a nivel de los alumnos es una gran ventaja porque cada uno
tendrá un ordenador para él solo hacer las practicas.
Hola Fede, creo que el debate no está en si es PC o portátil, si no en que va a desaparecer el concepto de tener un dispostivo con capacidad alta de computación y software instalado en local, es decir lo que ha definido la era PC, siendo sustituido por terminales limitados o ligeros que accedan a escritorios, aplicaciones, contenidos y sistemas operativos en la nube. Y mi opinión al respecto es que sí y muy particularmente en educación, hay muchas razones tanto para los profesionales informáticos de soporte como para el usuario final, pero voy a poner un ejemplo: alumno que cursa ingeniería en la universidad. El alumno tiene que tener un ordenador potente con gran capacidad de cálculo, proceso gráfico y almacenamiento, dedicar tiempo a mantenerlo, además tiene que usar el ACAD, Solid Edge…software propietario en el que la licencia de la universidad no permite instalarlo en ordenadores de alumnos (en algunos casos sí lo permiten), y que en todo caso hay que instalar y mantener operativo en el ordenador del alumno, además tienes que generar PDF para tus trabajos y tampoco tienes licencia de Acrobat ni la vas a comprar para entregar unos trabajos particulares, además quieres tener ficheros que ocupan un mónton y a los que quieres acceder desde casa y desde la universidad…Muchos problemas. Ahora te planteo este otro escenario: vas a la universidad con un tablet o un terminal tonto sencillito, te conectas a la red de la universidad y accedes a un escritorio personalizado con un sistema operativo de ejecución remota que contiene todas las aplicaciones que necesitas para tus estudios que también se ejecutan en remoto y con las que tú interactuas desde tu tablet sin tener tú nada instalado en tu ordenador, ni siquiera los ficheros con los que trabajas que también están en un espacio en la nube. ¿Cómo ves ahora el hecho de que en un futuro cercano los PC tal como los concebimos van a desaparercer?
Hola Luis, yo no he dicho que no vayan a desaparecer, solo dependerá como tu bien has dicho del «escenario» en el que nos movamos. Se usarán terminales «tonto» sin capacidad ninguna como se ha estado haciendo hasta hace unos años en la empresa privada (host, etc..), pero me queda la duda de que esto sea «definitivo» para siempre. Se irá viendo año tras año ¿no crees?
Saludos
Estoy de acuerdo contigo Luis.
Fede, los ordenadores de escritorio tienen muchos elementos que se podrían prescindir si nos conectamos por ejemplo a un sistema operativo en la nube, es lo que espera Google con su SO Chrome, esto además elimina problemas molestos como son los virus y dan la posibilidad al alumno de trabajar desde casa o incluso el movil con todos los recursos de la universidad o instituto.
Esto no es extrapolable a un ciclo de informática, pues tendrán que «cacharrear» más, pero es perfectamente válido para el resto de carreras, asignaturas etc, en las que solo necesiten internet para buscar información y acceso a una plataforma LMS para guiarles en el aprendizaje y comunicarse con sus compañeros y profesores.
Me gustaría detenerme en el concepto de Beta Perpetua. No sé si he entendido bien a qué se refiere, aún así haré una reflexión sobre el asunto, esperando recibir vuestras aportaciones.
Según he comprendido, se puede hacer una analogía. Actualmente se crean tantos programas que muchos no pasan de su versión beta. Estos programas se nutren de las aportaciones y comentarios de los usuarios para mejorar, es decir, están en constante desarrollo.
Al parecer, este concepto se puede trasladar a muchos ámbitos de nuestra vida, como la educación. Nuestro aprendizaje es continuo, nunca lo sabemos todo ni nuestro saber es perfecto. Gracias a las aportaciones de los que nos rodean y de nustras propias experiencias, ese saber va mejorando, aunque se mantiene en una «beta perpetua», siempre con posibilidades de mejorar.
Mar, creo que si es mas o menos lo que se entiende por «beta perpetua». Yo añadiría lo siguiente:
se comienza a utilizar recientemente en relación
con el proceso de desarrollo de software, haciendo referencia a sistemas inacabados
o en fase de pruebas (”betas”) que se acaban convirtiendo en el estado habitual del
producto, como consecuencia del incremento de la participación de multitud de personas
que propicia la web 2.0 y el movimiento comunitario del software libre.
María del Mar; tal como dice muy bien Federico:
La denominación de ‘Beta Perpetua’, como la ‘Web 2.0’ viene de la jerga informática. Una versión ‘Beta’ de una aplicación informática es aquella que se lanza, una vez corregidos los errores que señalan usuarios que no son miembros del desarrollo, que crearon la versión ‘alfa’ o versión 0. Google no espero a corregir los errores de al aplicación Beta de su buscador y lo puso en interne en versión ‘Beta’ sin esperar a depurarla para que fueran los mismos usuarios con su uso los que señalaran los defectos a corregir. -eso era impensable anteriormente en la industria informática. El salo de Google de lanzar sus aplicioens en Beta, es decir, sin terminar, se generalizo en al Internet 2.0 que permite a los usuarios finales participar en corregir los errores de la versión Beta. Después O’Reilly hablo de beta perpetua par indicar que la Web 2.0 y todas sus manifestaciones y aplicaciones funcionan en modo de ‘cambio continuo y perfeccionamiento continuo con la participación de los usuarios que ya son editores porque los estándares de la Web 2.0 permiten integrarlos en la adaptación continua de su desarrollo. El buscador de Google es cada vez mejor porque su algoritmos aprende de las preguntas de los usuarios (que le hacen 2700 millones de ‘búsquedas’ cada mes: eso da para aprender mucho. En síntesis ‘Beta perpetua significa ‘en cambio constante’ por la modificación de los propios usuarios
Estoy leyendo las caracteristicas (permanencia, accesibilidad, inmediatez, interactividad, actividades educativas y adaptabilidad) y me pongo a pensar que son seis de las caracteristicas principales que tienen hoy en dia las «plataformas educativas» (moodle, claroline, Ilias, CAE, Nexus, Dokeog, Manhatan, etc..) ó las plataformas «online» incluso las «personalizadas».
Siguiendo reflexionando sobre esas características, ¿realmente se parece el aprendizaje ubicuo a las plataformas educativas o online? Supongo que al menos una parte del aprendizaje ubicuo tiene que ver con las plataformas educativas, no?
Espero que me saqueis de dudas, aunque parece que van por ahi los tiros no?
Saludos
federico
En el texto que ofrece el profesor en este post denominado «Qué es la Web 2.0.» se hace una reflexión clara y se expone que es «el uso de la potencia de la web para aprovechar la inteligencia colectiva».
Es el término de inteligencia colectiva el que ha llamado mi atención, porque siempre he entendido la web 2.0 como un lugar creado por todos los usuarios, donde cada cual ofrece lo mejor que tiene. Llegados a este punto podemos analizar que muchos de los sitios web con mayor éxito son aquellos creados a través de la participación. El propio texto citado habla de Yahoo, que nació como un catálogo de direcciones diseñado por los usuarios, o eBay, donde la participación es tan alta que la empresa encarga únicamente de facilitar el contexto en el que se reúnen los usuarios. Todo ello sin olvidarnos de clásicos como las redes sociales, wikipedia o flickr.
¿Es por tanto el método colaborativao el mejor y más recomendable a la hora de poner en marcha un proyecto? Ya no sólo hablamos de sitios de web, sino que también podemos extrapolar esta idea a la educación, a la creación de empresas o a la forma de organizar el trabajo. Lo que sí está demostrado es que la suma de ideas y de opiniones da unos resultados más positivos que aquellos en los que una persona es la única capaz de modificar contenidos o de crearlos. La web 2.0 es participación. Los usuarios quieren dar sus ideas y los empresarios se han dado cuenta de que así se aumenta la calidad de sus productos.
Mar, como dices, la web 2.0 es participación, pero en general la base de todo es el trabajo colaborativo pues como bien dices la «suma de ideas» dan resultados mucho mejores que las «ideas individuales». Todo este tema queda mejor reflejado en la «Escuela Mediática y la Escuela 2.0».
Os dejo este enlace relacionado con la web 2.0 (paginas web 2.0)
http://www.flacso.edu.mx/planeta/blog/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=12&Itemid=6
Yo entiendo que el ser humano es sociable, para sobrevivir nos necesitamos los unos a los otros. Todos los avances se ha produzido por la colaboración entre varias personas.
Las tecnologías nos permiten llevar la colaboración más alla, traspasando fronteras, continentes, culturas, que han permitido un avance increible en la sociedad.
A pesar de ello la colaboración horizontal es muy bonita pero muy dificil de llevar a la práctica, siempre existirá una pequeña verticalidad, para coordinar esfuerzos, organizar tareas, etc. Por otro lado, hay intereses en que esta colaboración se produzca solo bajo el control de una empresa o gobierno, pues en esta era, es el conocimiento el que genera más riqueza, y hay una gran competividad, pues el mercado demanda crecimiento y beneficios, algo que choca con el interes de la propia sociedad.
Me viene a la cabeza desde las investigaciones para hacer crónicas las enfermedades y no curarlas (y obviamente del primer mundo) al celo de los lobbies de «artistas» que están más preocupados de recibir dinero por la reproducción de sus obras en cualquier medio. Esto está llevando a proteger contenidos con el pretexto de incentivar la investigación y creatividad, incluso en canciones y libros en las que el autor murió hace décadas, a algorítmos básicos de informática (algunos tan absurdos como el doble clic, o el carrito de la compra).
La creatividad se corta y se avanza lentamente por los problemas de patentes, juicios, y canones que hay que pagar.
Reflexionando sobre la «hackeabilidad» y viendo si todo es «hackeable en la web 2.0» pienso que no es nada fácil la tarea de hacer que la web 2.0 sea totalmente segura, siempre habrá algo que dé al traste todo esto.
Hay algoritmos muy seguros como son los basado en la criptologia o cifrado de la información, aún asi no lo veo del todo muy seguro.
Vuelvo a hacer la pregunta ¿realmente todo es hackeable en la web 2.0?
Todo es hackeable, pero con un precio en tiempo o dinero. Hay que proteger de forma que no merezca la pena hacer el esfuerzo en romper las barreras de seguridad por la información o beneficio que se pueda obtener.
Es el caso de un banco y Fort Knox, el en primero con una caja fuerte, un guardia de seguridad es suficiente, mientras en el segundo las medidas de seguridad son increibles, pues está guardado el oro de todo un pais.
Hola a tod@s,
Ayer no pude asistir al chat, porque a esas horas estaba viajando (supongo que no sería el único). He visto que Adolfo ha colgado la encuesta, que responderé cuanto antes. Supongo que la transcripción estará disponible pronto (puede que lo esté ya). Me interesa conocer el debate pese a que no pude participar. Por ejemplo, yo me pregunto si el concepto de «larga cola» no supone un resurgimiento de la burbuja de las empresas punto com, o si esta «larga cola» se concentra solamente en un puñado de webs como Amazon, I-Tunes, etc.
Un saludo,
José
Jose María, la transcripción esta disponible ya, pero leéte los comentarios del blog en los que estamos dialogando de modo mas reflexivo y pormenorizado
Hola a tod@s,
Ya que este hilo trata de la definición de Web 2.0, dejo el siguiente link en el que podéis descargar un mapa visual de la Web 2.0. Por supuesto, no contiene los conceptos del mapa «Meme» de O´Reilly, pero la lista de recursos es extensa.
El link (que supongo que algun@s de vosotros ya conoceréis) está en
http://internality.com/web20/
Salu2
José
Gracias José,
el link que has puesto en tu comentario para compartirlo es muy bueno. Yo destacaría que este mapa forma parte del libro que os incluí en la bibliografía de la Guía Docente de la Asignatura:
«FUMERO, A.; ROCA, G.; SÁEZ VACAS, F.; “ WEB 2.0”. Accesible gratuitamente en el link:
http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf «,
El Diseño del Mapa Web 2.0 que dices, es obra de los miembros de Microsiervos creadores de la empresa: Internality (Álvaro Ibáñez y Nacho Palou) y Coordinado por José M. Cerezo.
Microsiervos es tambien un estupendo multi-blog:
http://www.microsiervos.com/
Por cierto, si queréis profundizar en el tema, echadle una ojeada al estupendo proyecto colaborativo Wiki ligado a ese Mapa y a ese libro:
http://wiki.startup2.eu/index.php/Mapa_Web_2.0
Hola a todos,
Bajo mi punto de vista y resumiendo mucho, la web 2.0. lo que ha conseguido es utilizar la tecnología de forma que los propios usuarios hagan los productos,optimizando la información que estos aportan del propio uso para perfeccionarlo y adaptarlo. No solo eso, sino que ha conseguido establecer una nueva forma de colaboración y creación que optimiza los resultados y además supone una motivación para los propios participantes y usuarios. Todo un logro, la verdad. Ahora bien, creo que a la web 2.0. le queda mucho por avanzar en distintos sentidos. Por un lado, tiene que evolucionar para incentivar la participación, pues todavía no son tantos los que realmente intervienen. Por otro lado ¿qué criterios se siguen para establecer la calidad en la web? ¿que indicadores existen para considerar sus avances, el nº de usuarios, los beneficios económicos qué genera?