
Wikipedia: la Enciclopedia Libre de la Red como ejemplo de modelo colaborativo
abril 25, 2011La Enciclopedia Libre de la Red es uno de los mejores ejemplos de modelos colaborativo de la sociedad civil global conectada, mas allá de culturas e idioma locales, a los cuales, el paradigma Wikipedia acoge en una fórmula extraordinaria de biodiversidad cultural colectiva. Wikipedia es ya una extraordinaria herramienta como un medio para el aprendizaje ubicuo.
Antedecentes e inicios. El concepto Wikipedia
Wikipedia es una versión electrónica de las enciclopedias en papel. Los primeros pasos en la utilización de artefactos automáticos que superasen la imprenta como medio más ágil y práctico de acceso a los contenidos enciclopédicos se dan ya en la década de los años treinta con la novela de ficción de H. G. Wells The Idea of a World Encyclopaedia (1936) y El Cerebro del Mundo (1938) –El cerebro del mundo es una visión de Wells acerca de una vasta enciclopedia impresa de todo el conocimiento humano-. Otro paso es la visión futurista de Vannevar Bush, que en su ensayo Como podemos pensar (1945) describe un dispositivo llamado ‘memex ‘, que tendría el tamaño de un escritorio, almacenaría los libros y otros materiales en microfilm, y tendría la capacidad de vincular documentos para almacenar toda la información relevante de una persona (idea expuesta posteriormente en su obra de 1945 As we may think). Otro hito importante también fue la idea de Ted Nelson, acuña el término ‘ hipertexto ‘ y en su proyecto utópico Xanadu (1960) en el cual todos los textos del mundo se almacenarían permanentemente en un depósito universalmente accesible.
La primera propuesta conocida para una enciclopedia en línea fue realizada por Rick Gates(quien para ello propuso un sistema colaborativo, el Usenet newsgroup alt.internet.services) en 1993. Sin embargo, el concepto de código abierto para una enciclopedia en línea basada en la web, lo propuso un poco más tarde Richard Stallman, líder del movimiento de software libre, en torno a 1999. Wikipedia fue lanzada formalmente el 15 de enero de 2001 por Jimmy (Jimbo) Wales y Larry Sanger, basándose en la práctica por primera vez en el concepto y la tecnología de un wiki según la idea de Ward Cunningham mediante la aplicación UseModWiki /WikiWikiWeb, escrita en lenguaje Perl por Clifford Adams. Inicialmente Wikipedia arrancó como un complemento “subordinado” a la Nupedia, un proyecto de enciclopedia en línea escrita y editada por expertos, a fin de proporcionar una fuente adicional de los proyectos de artículos e ideas. Pero la idea de la ‘confianza radical en la comunidad de Wales’ se abrió paso y pronto superó a Nupedia, creciendo hasta convertirse en un gran proyecto global en múltiples idiomas, y originarios de una amplia gama de proyectos de referencia adicionales. Hoy, Wikipedia cuenta con 15 millones de artículos de libre uso en más de doscientos setenta idiomas en todo el mundo., Contiene mas de un millón de cuentas de usuarios registrados y un sinnúmero de colaboradores anónimos-. El número de artículos publicados, el día del 10º aniversario, 15 de enero de 2011, era de 3,529,729 en inglés y de 702.451 artículos el la Wikipedia en español.
La Wikipedia según su fundador Jimmy Wales [vídeo]:
Wikipedia y los conceptos en que se sustenta como materialización del paradigma Web 2.0
La Enciclopedia Libre de la Red Wikipedia es, al poco de cumplir 10 años de existencia es un ejemplo real que funciona, de varios de los conceptos esencial del paradigma «Web 2.0», tanto utilizando los del ‘Meme’ de Tim O’Reilly, así como los del Mapa Web 2.0 (fundación Orange), que señalaba en su comentario al post anterior José María Cabañas Pastor. Conceptos como por ejemplo:
Wikis • Contenido generado por el usuario: Contenidos creados por los usuarios que cualquiera puede modificar, corregir y ampliar. Como dice Jimmy Wales: «Wikipedia es una creación comunitaria, escrita por voluntarios mediante aportaciones sucesivas…En 2001, aposté por la gente, y nunca me han fallado. 19 millones de artículos enciclopédicos en 270 idiomas, que sigue desarrollándose y mejorando día a día.»
Confianza Radical: Jimmy Wales fundó una No-empresa, como el al definió y ante es escepticismo generalizado puesto en marcha Wikipedia y la Fundación Wikimedia, que le da soporte. El principio inicial fue su confianza radicó en los usuarios en la comunidad conectada, que se basaba en el principios de que si un usuario recibe valor de la comunidad éste estaría dispuesto a colaborar y a aportar esfuerzo y valor a su vez. En su mensaje de este año (10º Aniversario) Wales afirmaba: «Muchos me miraron extrañados hace diez años cuando comencé a hablarle a la gente sobre Wikipedia. Digamos que algunos hombres de negocios estaban dudosos sobre la idea de que voluntarios de todo el mundo pudieran unirse para crear un compendio importante del conocimiento humano: todo por el sencillo propósito de compartir. Sin anuncios. Sin ánimo de lucro. Sin intenciones o intereses ocultos. Una década después de su fundación, más de 380 millones de personas utilizan Wikipedia cada mes: casi un tercio del mundo con acceso a Internet. Es el quinto sitio web más popular del mundo. … los usuarios la han apoyado, financiado y protegido».
Software Social : «Herramientas que basan su existencia en las necesidades o fines de comunicación de las personas y que normalmente forman una comunidad con intereses comunes»
Participación • Compartir • Economía de lo Gratuito y la Larga Cola (concepto acuñado por Chris Anderson): Del mensaje citado de Wales: «…la idea de que voluntarios de todo el mundo pudieran unirse para crear un compendio importante del conocimiento humano: todo por el sencillo propósito de compartir…. Wikipedia no tiene nada que ver con un sitio web comercial. Es una creación comunitaria, escrita por voluntarios mediante aportaciones sucesivas. Tú eres parte de nuestra comunidad. Y hoy estoy escribiendo para pedirte que protejas y sostengas Wikipedia. Juntos, podemos mantenerla libre de costes y de publicidad. Podemos mantenerla abierta, para que puedas usar la información en Wikipedia de la forma que quieras. Podemos mantenerla en crecimiento, propagando el conocimiento a todas partes, e invitando a la participación de todos…Wikipedia demuestra el poder de gente como nosotros para hacer cosas extraordinarias. Gente como nosotros escribe Wikipedia, palabra tras palabra. Gente como nosotros la financia, donación tras donación. Es la prueba de nuestro potencial colectivo para cambiar el mundo».
Sobre la calidad de los contenidos de Wikipedia, Jimmy Wales lo explica también en el vídeo.
Espero vuestros comentarios sobre Wikipedia y esos conceptos.
Publicado en Adolfo Plasencia Diago | Etiquetado Chris Anderson, Compartir, Confianza Radical, confianza radical en la comunidad, Economía de lo Gratuito, Enciclopedia Libre de la Red, H. G. Wells, Jimmy (Jimbo) Wales, la larga cola, Larry Sanger, memex, participación, Richard Stallman, software social, Ted Nelson, The Idea of a World Encyclopaedia, Tim O'reilly, Vannevar Bush, Wiki, Wikipedia, WikiWikiWeb, Xanadu |
De nuevo nos encontramos con conceptos claves de la web 2.0. como “participación”, “confianza” y “contenido generado por el usuario”. En este caso, analizando Wikipedia, creo que es importante conseguir que los miembros de esta comunidad se sientan parte integrante de este proyecto. Esto sin duda se consigue posibilitando a los usuarios la creación y modificación de contenidos, sin importar la localización geográfica de cada persona.
Ampliando información sobre el concepto de participación en la web 2.0 y en las redes sociales, me he topado con la teoría de la pirámide de Jake McKee. Se trata de una pirámide “90-9-1” que indica que el 1% de los miembros de una comunidad tiene un perfil de creador de contenidos, el 9% son editores, realizando tareas complementarias y el 90% restante son observadores, la audiencia que pasa por la comunidad sin dejar rastro, leyendo, viendo u oyendo los contenidos generados por ese 10%. ¿Creéis que estas proporciones son aplicables a Wikipedia?
Hola a todos.
Desconozco si esa proporción es real y puede aplicarse al caso de wikipedia, lo que sí me parece cierto es que la cantidad de creadores de contenidos es muy inferior a los siguientes elementos intervinientes y en ese orden de menor número de miembros a mayor, creadores, editores y observadores. Creo que es algo característico de la sociedad en la que vivimos.
A mi lo que no me termina de convencer es la autoridad que tiene la wikipedia. Si buceamos un poco por la red para leer las críticas que se le hacen a la Wiki vemos que son muchas las voces que hablan de la poca autoridad que tiene esta herramienta. Existen errores en la enciclopedia que en ocasiones son debido al desconocimiento del colaborador. Pero también, en otras ocasiones, dichos errores se realizan de forma deliverada. Sea como sea, deliverado o no, es inegable que la wiki tiene errores. Si no, ved este enlace: http://noticias.universia.edu.ve/en-portada/noticia/2011/01/27/784644/errores-mas-famosos-wikipedia.html
Ya sabemos que existe la figura del editor, pero yo me pregunto. ¿Un equipo limitado de personas que «vigilen» la wiki, puede hacerse cargo de todas las entradas que hay a diario? ¿No es un trabajo hecho un tanto en vano? Si yo corrijo algo y cinco minutos después alguien me lo cambia, ¿de qué me sirve haber hecho una revisión de dicho artículo?
Yo no sé vosotros, pero yo sigo sin creermela del todo.
Personalmente he de confesar que al principio no me convencía mucho la idea de consultar wikipedia como fuente fiable, precisamente por lo que dices, son muy numerosas las entradas y de temas muy diversos y muy específicos y relativamente pocos los controladores de que esos contenidos son ciertos, pero a medida que he ido utilizando wikipedia para consultar sobre ciertos conceptos he ido cambiando de opinión al respecto, siempe contrastando con otras fuentes, también he de decir. Me explico, cuanto mayor sea la cantidad de usuarios y particualrmente de usuarios activos, bien se trate de editores o de creadores de contenidos el control es más bien un autocontrol, en el sentido de que si un concepto no es el real los demás usuarios pueden dar una nueva visión del concepto, más acertada que la anterior. Como en la estadística cuanto mayor es el número de usuarios participantes ( tamaño muestral) más reales y fiables serán los resultados obtenidos ( en este caso los resultados serían los datos fiables)
Para Bego y Alberto:
Ya en 2005, la prestigiosa revista científica Nature publicó el estudio de una comparativa entre Britannica y Wikipedia, concluyendo que ambas son igual de fidedignas. Los editores de Britannica se indignaron y exigieron la revocación del artículo. Nature no acogió la petición.
Mirad estos links:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/4530930.stm
Nature:
http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html
A mi lo que no me termina de convencer es la autoridad que tiene la wikipedia. Si buceamos un poco por la red para leer las críticas que se le hacen a la Wiki vemos que son muchas las voces que hablan de la poca autoridad que tiene esta herramienta. Existen errores en la enciclopedia que en ocasiones son debido al desconocimiento del colaborador. Pero también, en otras ocasiones, dichos errores se realizan de forma deliverada. Sea como sea, deliverado o no, es inegable que la wiki tiene errores. Si no, ved este enlace: http://noticias.universia.edu.ve/en-portada/noticia/2011/01/27/784644/errores-mas-famosos-wikipedia.html
Ya sabemos que existe la figura del editor, pero yo me pregunto. ¿Un equipo limitado de personas que «vigilen» la wiki, puede hacerse cargo de todas las entradas que hay a diario? ¿No es un trabajo hecho un tanto en vano? Si yo corrijo algo y cinco minutos después alguien me lo cambia, ¿de qué me sirve haber hecho una revisión de dicho artículo?
Yo no sé vosotros, pero yo sigo sin creérmela del todo.
Hay otro parte del diálogo con Jimmy Wales, es que mucho mas largo que est vídeo que dice. » en el futuro habra gente que se asombrará del método de edición de Wikipedia». Hay vario detalles, tres una etapa de una apertura total en wikipedia en la que hubo actos de simple gamberrismo intelectual o barrabasadas de trolls ( http://es.wikipedia.org/wiki/Troll_(Internet) ) el sistema de edición se depuró para un serie de temas que eren víctima de disputas políticas o de vandalismo. Se abrió un sistema por el cual un articulo en disputa entre en un proceso de edición ‘en discusión’ dento de la comunidad Wikipedia, ente de subirlo definitivamente al acceso publico. Tras ese proceso de debate abierto, se cierra y, en esos casos, la versión definitiva se cierra a nuevas incursiones de cambio durante un periodo largo.
El hecho de que digas » yo sigo sin creérmela del todo.» te dará una idea de que creer en la apertura y los metodos de confianza radical no algo facil de ellos: tendemos a pensar en negativo porque en el mundo actual -trufado de intereses que retuercen el bien común en la sociedad, política, en el comercio, en casi todo- la confianza en lo demás (el resto de la comunidad social) esta por los suelos, es un ‘bien común’ muy escaso.
De ahí que el concepto sea tan ‘eso’, tan radical y tan sorprendente hoy, en una sociedad que al que cree en al ética en la tecnología, como Richard Stallman se le califica de excéntrico, estrambótico o tonto. Si Jimmy wales no lo hubiera tenido en contra de la creencia generalizada, Wikipedia no existiría. Los conceptos de apertura y de confianza radical que funciona en la red, en el mundo fisico y su sociedad en que vivimos son casi inverosímiles. Y entre la comunidad educativa deberían ser mucho ams creíbles. En la comunidad cientifica lo son cada vez mas: mira Science Commons:
http://creativecommons.org/science
y Open Educational Resources:
http://creativecommons.org/education
. Par comprobarlo, mira en mi blog, al final del post:
http://adolfoplasencia.es/blog/wikipedia-10-anos-de-confianza-radical/
donde están los mensajes literales que envió Jimmy Wales a la comunidad Wikipedia en el 10º aniversario. Léelos y veras como habla Wales a la comunidas de usuarios de Wikipedia
Vale, conozco lo que me estas hablando, pero hay cosas que no me terminan de cuadrar. Por ejemplo, Google ha donado a la Wikipedia 1,5 millones de euros. ¿De manera altruista? Pues no sé, pero lo pongo en duda. No sé qué tipo de intereses pero seguro que de alguna manera le interesa. Os dejo el enlace: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Google/dona/millones/Wikipedia/elpepicul/20100218elpepicul_11/Tes
Por otra parte, hablas de Stallman, padre del software libre. Pero es que resulta que hasta él está criticando la opacidad de la wikipedia. Denuncia que existe una cierta censura a determinados portales. También os dejo el enlace: http://mangasverdes.es/2009/09/03/stallman-critica-wikipedia-espanol/
Y sí, antes de seguir, he de reconocer que soy producto de la sociedad del siglo XXI que no se cree nada y que desconfía de todo, pero es que a veces, por más que quieras creer, no se puede. Ya lo decía Mulder, en Expediente X; «la verdad está ahí afuera» y es sólo cuestión de encontrarla.
Hoy en día, con un mundo donde el capitalismo es la raíz de todo conocimiento, no puedo tener otra visión.
Acepto, que la wiki marcó un antes y un después en la web, en la forma de hacer las cosas y de buscar la información, pero creo que como ya he comentado antes, la opacidad que tiene no es lo mejor en estos procesos. Quizá si el volumen de información que maneja la wiki fuera menor, me lo podría creer, pero teniendo tanto… no sé yo.
Bego:
Muy interesante tu reflexión. Pero vayamos por partes. Por supuesto hay un antes y un después de los Wiki. Por hemos de elegir. No todo es blanco ni negro: Como decía Paracelso «No hay veneno sino dosis». Así que no tenemos mas remedio que elegir. Y como no no gusta nada desilusionarnos, pues ante ese riesgo preferimos no apostar del todo por una cosa nueva: es demasiado arriesgado. Eso solo lo hacen los conversos. De todas formas de cara a lo que no conocemos aun, de cara a lo que antes no existía, obviamente haya que ser prudentes. Y adema la realidad es cambiante y no podemos ser maniqueos. pro en cuando conoces bastante las cosas no hay mas remedio que elegir lo menos malo (entre dos cosas de la te cronología siempre hay una menos mala que otra para un usuario: le resultante es asi). A mi me gustaba mucho el espíritu del primeo Google pero cuando una institución o empresa tome el tamaño de un poder grande, deja de gustarme. Eso me pasa con Google. Aun así prefiero que Google defienda lo abierto que lo cerrado, que invierta en Wikipedia que dedique dinero a eso que también lo hace a hacer marrullerías, como recolectar sin decirlo toda las IPs de Wi-Fis abiertas con el coche que hacían lo del Street View. Me gusta mas el Bill Gates que invierte en al lucha contra al malaria, -aunque un tipo como el, ahora va dando lecciones de ética- , que al que impuso Windows cobrando de mas durante décadas a ciento de millones de usuarios. Por ejemplo me ha gustado que Larry Page, el fundador, haya apartado de CEO de Google a Eric Schmitd (mira si me lo vi venir: por favor, lee mi post: Founder versus CEOS: http://bit.ly/i9i4zq ) Me gustan las empresas pequeñas mas que las grandes. Stallman, quién conozco bien- somo amigos-, y con el que he tenido fuertes discusiones incluso en público (http://www.youtube.com/watch?v=MVthP_PHZvM&feature=related), es necesario. (podemos un post sobre ello pronto) Es alguien necesario: es difícil ser un hacker ético como él, pero lo hay). Pero no deja de ser cierto que también hay cosas que se han hecho grandes en tecnología y son buenas (mucho mejor que otras, quiero decir): Por ejemplo ya se han publicado 500.00 piezas creativa en la red con Licencia Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/). Y no tengo ninguna duda cuando digo: para mi en tecnología: mejor Creative Commons y Copyleft que Copyright; mejor abierto que cerrado; mejor; Mejor Stallman o Lawrence Lessig que Steve Ballmer…. Desgraciadamente tenemos que actuar por aproximación: no hay ninguna verdad absoluta y durable en la vertiginosa evolución de la tecnología, pero con algo de aprendizaje y conocimiento tendremos una mayor capacidad de elegir mejor (mejo para cada uno de nosotros). Y es normal que los que estamos ‘abajo’ nos gusten los cambios que a los que están arriba: eso si es una constante también en tecnología. Por eso no me gustan las trampas y las marrullerías de los de ‘arriba’ tampoco en el uso de la tecnología. Pero me fío mas de Wikipedia que de Microsoft pero eso no quiere decir que yo tenga la razón, pero si tengo algo de capacidad de elección: par eso es el aprendizaje para tener mas oportunidad de elección. Para eso estamos en esta asignatura, par aumentar nuestra capacidad de elección y en lo posible ayudar a otros a que aumenten la suya. Porque lo primero es comprender y si no comprendemos los nuevos medios no tomaremos nuestras decisiones sino que actuaremos por imitación o por decisión de otros.
Recientemente leí una noticia sobre Wikipedia que me gustaría compartir con vosotros:
http://bit.ly/dVmOjg
¿Qué opináis de que se justifique la merma de calidad en un aumento de exigencia de la misma y en el crecimiento del volumen de la información que manejan?
En mi opinión esto está relacionado con lo que Bego comentó anteriormente. Es muy difícil controlar todas las entradas que se hacen a diario y por lo tanto, la calidad puede verse influenciada.
María del Mar, no sé si has leído con calma el comentario que he publicado en respuesta, arriba, a Bego. Cada editor suele vigilar los artículos que publican y hay tecnologías ‘push’ (http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_Push) que te avisan si alguien lo modifica. El sistema de control de lo publicado es mas sofisticado y hay una serie de editores cualificados por los comités editoriales distribuidos de Wikipedia que ‘vigilan’ el vandalismo, pero eso no se hace ya leyendo cada artículo. El software te avisa de que ha habido un cambio igual que aquí debajo en el blog tienes la opción, por ejemplo de que recibir los nuevos post del blog por email sin que tu haga nada, solo eligiendo la opción. Igual sucede en las redes sociales
Para mi el verdadero éxito de Wikipedia es que su sistema utiliza recompensas para los colaboradores que en nuestra sociedad, regida por el capitalismo y por las recompensas económicas, es novedoso. Los colaboradores de wikipedia no partcipan por dinero, lo hacen por el reconocimiento social y personal que supone aportar los propios conocimientos.Jimmy Walles ha conseguido llevar a la práctica y con éxito un sistema que para la mayoría era una utopía. Quizá sea este uno de los retos de la educación, aprender a motivar la participación no sólo por el aprobado, sino también por el valor añadido que tiene compartir los conocimientos.
• WIKIPEDIA
De modo coloquial, sabemos que la WIKIPEDIA es un sitio en la red donde podemos buscar cualquier tipo de información y encontrarla de la manera más rápida y sencilla. Hasta aquí todo perfecto. Habría estudiar cuáles son las ventajas e inconvenientes de la WIKIPEDIA. Desde mi punto de vista, tiene más ventajas que inconvenientes. La principal ventaja que tiene es que podemos encontrar la información que buscamos de la manera más rápida y eficaz posible y que en la mayoría de los casos, podemos encontrarla de manera gratuita en la red. En cambio, tiene un inconveniente, que no es otro que el que dicha información encontrada en la red no tiene porqué ser fiable, ya que cualquier persona puede publicar cualquier cosa en la red. Evidentemente la WIKIPEDIA es como una enciclopedia pero como no hay un control de quien escribe, y sobre todo de la veracidad de lo que escribe pues en ese sentido no es fiable. Aún así, la mayoría de las informaciones que aparecen reflejan un conocimiento bastante exacto de lo que son. Como conclusión personal casi todo es fiable aunque no todo, en concreto podría tener un 95% de fiabilidad.
• WIKIS
Podemos definir una wiki como una serie de documentos web creados por usuarios que no tienen porqué tener conocimientos de páginas web (HTML) donde cada usuario podrá añadir otras páginas simplemente añadiendo enlaces o links desde la página principal de la wiki. Como pasaba en la wikipedia, hay más ventajas que inconvenientes. La principal ventaja es que es un modo muy rápido de que un grupo de usuarios o autores puedan crear contenidos sobre todo teniendo en cuenta que la edición de una wiki se puede centrar en un usuario o persona pero además se puede centrar en dicho grupo de usuarios donde hay que tomar alguna decisión conjunta (llegar a un consenso) sobre la edición de dicha wiki.
• CONFIANZA RADICAL Y PARTICIPACION.
Estos dos conceptos tienen un objetivo común que no es otro que el de colaborar o mejor dicho, realizar un trabajo colaborativo entre las personas de una misma comunidad, en nuestro caso de la educación, entre los docentes y los alumnos. Este trabajo colaborativo es muy productivo puesto que se aprende más de las aportaciones de cada uno de los alumnos y docentes, es decir, la suma de aportaciones individuales produce mayor conocimiento e información de las cosas.
• SOFTWARE SOCIAL
El concepto de Software Social es muy interesante puesto que estas herramientas hoy en día suponen un gran avance por ejemplo en la educación donde se buscan nuevas herramientas docentes para cambiar la forma de enseñar. Por ejemplo, las plataformas educativas (Moodle, Claroline, etc…).
Magnifica síntesis Federico. Gracias por compartirla.
Leed esto por favor:
Es para Mar, Gema y Federico:
Se que de algo bueno se fía uno menos que de una iniciativa negativa -esta última sería ‘lo normal’. El mundo de Internet es nuevo y desconocido y sobre él hay lo que yo llamaría una «radiación de desconfianza de fondo», primero por el miedo atávico a lo desconocido que tenemos y después porque es un reflejo del mundo de los humanos, en el que hay donde hay de todo. Pero es importante destacar una cosa: al eliminar las barreras de distancia, la red es capaz de reunir en comunidades de interés a l@s que comparten alguna cosa: también hay cosa buenas entre la multitud de cosas que existen, como las hay horribles en comunidades de interés por lo ‘delictivo’. Pero entre las positivas aun sigo pensando que una de las comunidades de interés positivas es Wikipedia. Puede ser incluso, como dice el refrán ‘demasiado bonito para ser cierto’. Pero existe y ahí esta al alcance de cualquiera para que lo use.
Sobre la ‘fiabilidad’ de Wikipedia, por favor, leed estos Links:
Ya en 2005, la prestigiosa revista científica Nature publicó el estudio de una comparativa entre Britannica y Wikipedia, concluyendo que ambas son igual de fidedignas. Los editores de Britannica se indignaron y exigieron la revocación del artículo. Nature no acogió la petición.
Mirad estos links:
http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/4530930.stm
Nature:
http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7070/full/438900a.html
Sólo recordar un dato más, Wikipedia es el quinto lugar más visitado de internet, pero los otros sitios más visitados son negocios multimillonarios; tal y como se señala en un magnífico y bien condensado artículo que explica que es Wikipedia:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Idealismo/animo/lucro/Internet/elpepuopi/20110117elpepiopi_4/Tes
Adolfo, he leído los artículos que has pasado y ahora es cierto que Wikipedia es más fiable (yo misma la utilizo a menudo), pero como dice en el artículo «Wikipedia ha respondido a las críticas con el endurecimiento de los procedimientos.”, se han vuelto más metodológicos y cuidadosos con la calidad por las críticas que recibieron, es decir, a posteriori.