
La ‘Academia Khan’
mayo 2, 2011Salman Khan nació en Nueva Orleans, Luisiana, de origen asiatico, su padre es de Bangladesh y su madre de la India, estudio tres carreras del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), matemáticas, ingeniería electrónica e ingeniería en informática además de un MBA en Harvard. A finales del 2004, Khan empezó a impartir clases de matemáticas a su prima Nadia a través de la herramienta de Yahoo!. Más tarde otros familiares se interesaron por sus tutoriales, por lo que decidió empezar a publicarlos en Youtube. Debido al enorme éxito y los testimonio de los estudiantes que lo utilizan, animan a Khan a abandonar su trabajo en finanzas en 2009 para crear la Khan Academy, una organización educativa sin ánimo de grupo con el fin de ofrecer una educación de alta calidad a cualquier persona, en cualquier lugar del mundo.
Salman Khan, en su despacho.
A partir del 2009, los video-tutoriales de Khan tienen más de 30.000 visitas al día. Los vídeos, de una duración de diez minutos. Los gráficos están realizados a través de SmoothDraw, para después grabar y producir el video con Camtasia. De esta forma, Khan quería evitar mostrar a una persona de pie en una pizarra, si no presentar el contenido de una forma parecida a estar sentado al lado de alguien que se ayuda a través de una hoja de papel.
Se han distribuido vídeos sin necesidad de conexión a internet a través de organizaciones sin ánimo de lucro en zonas rurales de Asia, América Latina y África. Aunque actualmente la mayoría de los videos son de matemáticas y física, Khan quiere llegar a decenas de miles de videos de infinidad de temas como historia, finanzas, química, biología, astronomía, economía etc. para crear la primera clase mundial virtual de una escuela libre donde cualquier persona puede aprender cualquier materia.
La academia de Khan incluye un sistema de ejercicios basado en la web, que genera problemas a los estudiantes según su habilidad y rendimiento. De esta forma motiva a los estudiantes que van bien, y que pueden ayudar a compañeros con dificultades.
El proyecto depende de las donaciones para su financiación, en Septiembre del 2010, Google anuncia que proporcionará dos millones de dólares a la Academia Khan para apoyar la creación de más cursos y que la biblioteca central se traduzca a los idiomas más hablados.
Actualmente la Academia Khan contiene más de 2.200 vídeos bajo licencia Creative Commons, contiene más de 126 módulos de evaluación continua y tiene como proyecto una tutoría entre iguales con lo datos recogidos del sistema. A día de hoy han registrado más de 52 millones de visitas.
En España, el Dr. Juan Medina Molina del Departamento de Matemática Aplicada y Estadística de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena, realizó un proyecto similar en la página lasmatematicas.es, decide grabar sus clases para que gente de todos los rincones pudiera acceder a éstas. Al acceder a Subdirector en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial en noviembre de 2005 propone el tema al Director de la escuela, apoyándolo incondicionalmente. El proyecto sigue en expansión y espera que su página se convierta un referente importante para el apoyo en el aprendizaje de matemáticas a un nivel de secundaria e inicios de Universidad.
• Para leer una entrevista al Dr. Juan Medina Molina, cliquear <aquí>
Lo cierto es que no conocía la iniciativa de Khan y me ha parecido digna de aplaudir. No solo es un ejemplo más de cómo las nuevas tecnologías e Internet pueden influir en la educación, sino que se trata de un proyecto altruista que tiene como objetivo llevar el conocimiento a todas partes del mundo.
Me parece esencial que este tipo de acciones no lucrativas tengan el apoyo, tanto económico como social, de las instituciones públicas y privadas. Invertir en ellas es invertir en mejorar la vida de aquellos que más lo necesitan. Como se desprende del texto, una de sus primeras metas actualmente es traducir sus clases a los idiomas más hablados, lo cual posibilitaría que un número más amplio de la población pudiera acceder a ellas.
En España se podrían poner en marcha más proyectos similares, ya que como dice el Dr. Juan Medina Molina en su página http://www.lasmatematicas.es «La labor del profesor no es mostrar lo que sabe, es transmitirlo».
Yo diría en relación a la frase que dices del profesor Juan Medina, que además de transmitir lo que sabe como dice él, se trata también de compartirlo, porque como dice John Perry Barlow en relación a su «Economia de la Ideas» una idea tiene tanto mas valor cuanto mas mentes la comparten.
or cierto, pro si querei profundizar en el tema, aunque entraremos en el en breve en la asignatura:
«The Economy of Ideas. A framework for patents and copyrights in the Digital Age». esta en:
http://www.wired.com/wired/archive/2.03/economy.ideas.html
Carlos, yo tampoco conocía lo que decía Kham, pero sin duda la clave de todo el conocimiento y de la enseñanza está en la participación activa de los alumnos en clase y sobre todo el TRABAJO COLABORATIVO. Todos aprendemos de todos, incluso los docentes de los alumnos, dejemos a un lado el tema de que el docente es el unico que sabe de las cosas. Cualquier persona puede aprender de cualquier persona.
Es una iniciativa fabulosa. Por desgracia en nuestra sociedad se valora sólamente a las personas capaces de ganar dinero. Me hace gracia el eufemismo con el que se les designa ahora: «emprendedores». Sorprende, anima y reconforta que personas con tanto talento como Khan compartan su conocimiento de forma altruista. Él sí es un emprendedor de verdad
Una iniciativa fantástica…
voy a googlear para buscar cosas similares que no sean del mundo de las matemáticas…
Buen ejemplo de diseño de estrategia para el aprendizaje colaborativo, potenciando las relaciones interpersonales y la socialización en la red. De muestra que los jóvenes no sólo establecen relaciones interpersonales mediante redes sociales dedicadas al ocio, sino que son capaces de participar activamente con fines educativos si se les ofrece lo que necesitan.