h1

Obsolescencia tecnológica programada: un horizonte incierto.

mayo 6, 2011

La era tecnológica ha empezado, empezó hace tiempo, pero nunca antes como ahora se da una revolución tecnológica que hace que la evolución de la tecnología vaya más rápido que la propia capacidad del ser humano para aprender y desenvolverse con plena operatividad en dicha tecnología. Son características de esta era tecnológica la rapidez y la inmediatez, tanto a la hora de consultar información como a la hora de crear esa información.

Programas o aplicaciones que surgen de manera muy rápida, que todo el mundo con acceso a las TIC adopta de forma masiva, y que en un tiempo caen no en desuso, pero sí baja de forma considerable para “pasarse” a otra aplicación nueva que surge. Se trata de una cadena que no tiene fin, la esencia sigue siendo la misma pero adaptada a nuevas necesidades (algunas propias, otras seguramente impuestas), la comunicación.

¿Estamos en una dinámica de beta perpetua?, ¿ tiene algún límite la evolución tecnológica? Son reflexiones más bien de carácter filosófico o humanista, pero dentro de un ambiente tecnológico, que no deja de ser curioso y dan para pensar.

11 comentarios

  1. Alberto, tu lo has expresado mjuy bien, estamos en una sociedad de continuo cambio. Sale un sistema operativo nuevo y despues de 2 años (que practicamente no ha dado tiempo a que se estabilize su uso), resulta que sacan otro (WindoWs Xp, Vista, 7). ¿cuando parará todo esto? pues creo que no parará que estoy será una cadena de «negocio» y se trata de ser más competitivo, ….


    • Alberto, conocía este documental que emitió la 2 hace algún tiempo. La verdad es que este tema me suscita una duda. ¿Es necesaria la obsolescencia programada para el progreso? ¿La innovación no es suficiente para progresar? Yo creo que ambas no están reñidas, pero… ¿cómo conjugar progreso y aprovechamiento de recursos?


  2. Alberto, se me olvidó decirte en el anterior post, que me ha gustado mucho tu noticia, muy interesante y motivo de gran reflexión.


    • En efecto Fede, en un sistema eminentemente consumista dominado por el capitalismo comercial las empresas, sobre todo las grandes empresas, tienen mucho poder para influir sobre los gobiernos y en consecuencia sobre los ciudadanos. El negocio y los beneficios económicos parecen ser la base de la sociedad, es un poco triste, pero parece que es así.


  3. Como he comentado en otros posts, el problema es de la sociedad del consumismo que vivimos, insostenible en el tiempo, pues agotamos los recursos del planeta y cambiamos el clima destruyendo la vida del planeta, y es el culpable de esta crisis, que no será temporal, si no que con el tiempo ira a peor, según agotemos recursos como el petroleo, cobre, etc. que dejarán de ser baratos y accesibles solo por unos pocos.


  4. Puede parecer muy simple, pero… el «busque, compare y si encuentra algo mejor cómprelo» también debería servir a la hora de ser un ciudadano concienciado y sostenible. No todo lo que nos llega en forma de bombardeo publicitario -muchas veces muy bien encubierto- debería pasar sin filtro hacia nuestro consciente, inconsciente o sentimiento (más racional) a la velocidad que quieren los sabios del márketing.
    Las cosas se pueden hacer durar más…
    y también, como en el video que comentan más arriba de la 2 de TVE, podemos encontrar en la red a un ingeniero ruso -o su equivalente en el ejemplo que queráis-que nos diga como desprogramar la impresora de su obsolescencia programada… para seguir usando esa máquina (u otra) que debería haber muerto.


  5. Felicidades por el post! Como han comentado algunos compañeros, creo que además del factor del crecimiento e innovación contínua, estamos ante un gran ejemplo de sociedad consumista. En realidad no creo que sea necesario sacar nuevos sistemas operativos cada año, nuevos programas, versiones y más versiones… Nos están creando necesidades continuamente y lo peor de todo, es que solemos caer en ellas.


    • La pregunta es que fue primero, si el huevo o la gallina en la revolución de la tecnología electrónica -que es antes de la revolución digital-: En realidad, la ‘obsolescencia programada’ no estaba ‘programa’ de antemano. La ley de Moore expresa y mide la evolución de la electrónica primero (o sea, la parte ‘física’ de la informática) y como consecuencia la informática en sí misma y al completo: el chip fabricado pasa a la siguiente generación disminuido su tamaño y su precio a la mitad, y multiplicada su capacidad de computación al doble, en 18 meses -todo ello de media-. Lleva cumpliéndose 50 años, referida a la informática, pero es una consecuencia del la misma naturaleza de la revolución del silicio, que es en primer lugar de la electrónica, ya que tiene que ver con el numero de transistores que puede incluirse en la superficie (es un tema de fotolitografía, que en 2010 andaba por la ‘tecnología de los 35 nanómetros’) de cada generación de chips. Esta evolución de la electrónica que tiene como consecuencia la de la informática esta como escrita en un ADN imaginario de la evolución de la computación en su parte física: hardware y electrónica y que obliga a evolucionar a parte inmaterial de la revolución digital: el software que como bien dice Barlow ya nos se rige por la les leyes físicas del hardware sino por otras. Es, entonces, la industria de la informática la que actúa mediante hachos consumados -dada la ignorancia del consumidor ante un mercado tan nuevo, y la que durante décadas ha actuado por su cuenta, sin tener en cuenta al usuario, y contra cuyas leyes no escritas se han rebelado los hacker éticos empezando por Richard Stallman, que por resumir, le dice a la industria que ella no es quién para ordenar a los usuario como se deben comportar. sino que es usuario debe apropiarse de la tecnología y usarla como quiera, y no como ordene la industria. Y eso es una cuestión de ‘libertades fundamentales’ del usuario de informática, que es como decir la casi totalidad de los ciudadnos, que las tiene aunque no las use a menudo. De hecho el software libre nació de esta rebelión de Stallman contra el criterio de HP de cómo se debía usar la información del código de software de los drivers de una impresora en el laboratorio MIT CSAIL, del MIT en el que trabajaba entonces Stallman.
      Por volver al principio. Como veis es un asunto complejo. Así que con respecto a la obsolescencia programada, hay que analizar qué hay de evolución natural del ‘ADN’ de la electrónica y del hardware y, como consecuencia, del software-, y qué hay de conducta perversa de la industria para imponer una evolución que incluya etapas innecesarias. Por tanto es un tema muy importante y muy complejo y a estudiar.
      Se hacen demasiadas afirmaciones sobre la ‘obsolescencia programada’ de oídas’ sin estudiar el tema en profundidad, que desde luego la tiene. Publiqué al respecto, en relación a los teléfonos móviles un articulo titulado: «la interfaz perversa» sobre la usabilidad aplicada de forma perversa en los móviles por las operadoras de telefonía móvil. Si el tema os interesa para profundizar en estos temas lo podría buscar. Pero solo si os interesa y lo decís. No soy un spammer, claro.


      • Me interesa el artículo por varios motivos pero principalmente por la relación de la tecnología con el consumismo y con los asuntos de privacidad con las que seguramente las grandes compañías de telefonía móvil tiene mucho que ver.


  6. Alberto mi conclusión final no es otra que estamos en una sociedad no solo de consumo sino de tal nivel de competitividad que cuando sale una aplicación nueva en seguida sacan una version diferente para “vender” y ganar dinero.


  7. Os dejo unos videos relacionados con lo mismo. (tienen subtítulos en español)

    La historia de las cosas

    http://www.youtube.com/storyofstuffproject#p/u/22/9GorqroigqM

    La historia de la electrónica

    http://www.youtube.com/storyofstuffproject#p/u/3/sW_7i6T_H78



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: