h1

Seth Godin: Una propuesta para un buen aprendizaje en la escuela secundaria

mayo 7, 2011

Seth Godin es, a la vez, un experto informático, un filósofo poco convencional, un escritor rompedor y, ademas de emprendedor, a Godin se le considera un autoridad sobre el marketing en internet. Fue el creador de concepto de marketing viral.

Como persona inquieta que es, le interesan también otras cosas como la intersección entre la tecnologia y la educación. En relación a este tema acaba de hacer una propuesta poco ortodoxa sobre el aprendizaje en la escuela secundaria, ámbito que él considera clave para encauzar a los alumnos hacia un periodo de estudios universitarios lo mas vocacional posible.

Seth Godin. Foto: Wikipedia.

En traducción libre, os incluyo su propuesta aqui abajo para que reflexionemos sobre ella, pro favor, leedla con clam y poner bajo vuestra opiniones en form de comentarios.

La propuesta, que ha publicada en su blog en inglés dice, aproximadamente asi:

¿Cuál es la escuela secundaria que queremos?

Tal vez podríamos tratar de enseñar a ‘nuestro futuro’ (los alumnos), por ejemplo, a que aprendan lo siguiente:

• Cómo centrase intensamente en un problema hasta que esté resuelto.

• El beneficio de posponer la satisfacción a corto plazo a cambio de éxito a largo plazo.

• Cómo leer las críticas.

• El conseguir de ser capaz de liderar grupos de compañeros sin recibir explicitamente la autoridad delegada .

• Comprender la extraordinaria potencia del método científico,  casi en cualquier situación o tarea.

• Cómo presentar persuasivamente ideas de múltiples maneras, sobre todo por escrito y ante un grupo.

• Gestionar de proyectos. Sobre todo con fórmulas de autogestión, gestión de ideas, proyectos y personas.

• (Como funcionan) las finanzas personales. Conocer la realidad sobre el dinero, la deuda y el apalancamiento.

• Desarrollar un insaciable deseo (y la capacidad) para aprender más. Para siempre.

• Y, por encima de todo, conseguir interiorizar que la auto-confianza que viene por el convencimiento de que el trabajo duro y tenaz puede servir para resolver los problemas que vale la pena resolver.

Espero aqui vuestros comentarios y opiniones argumetadas sobre la propuesta de Seth Godin para el aprendizaje eficaz en la enseñanza secundaria.


7 comentarios

  1. Las ideas que argumenta Seth Godin son necesarias para un desarrollo óptimo de la educación en secundaria, pero también sería aplicable a cualquier nivel de enseñanza y estoy en total acuerdo con dichas ideas o sugerencias. Con lo que no estoy tan de acuerdo es que las ideas que da sean novedosas o no ortodoxa ya que nada más tenemos que ir a la LOE de 2 de mayo de 2006 y echar un vistazo al capítulo III, que trata sobre la Educación Secundaria y ya en el artículo 22. Principios generales se observan muchas de las ideas que sugiere Godin.

    En ocasiones buscamos cosas que tenemos muy cerca.
    Os dejo un enlace a la LOE: http://www.madrid.org/dat_capital/loe/pdf/loe_boe.pdf


  2. Totalmente de acuerdo Alberto, esas ideas no son nada novedosas, vienen reflejadas o resumidas en el articulo 22 del capitulo III que bien nos has mandado.
    Es más, sobre el articulo 22, comentar que en la práctica a veces no se cumplen exactamente, la mayoria si, pero por ejemplo algunas como
    «En la educación secundaria obligatoria se prestará
    especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado», depende mucho del docente, de su actitud (prometeica o epimeteica).


    • El problema que veo es que no haya un compromiso de los partidos políticos en consensuar una ley de educación, pues venimos sufriendo un cambio de ley educativa por cada cambio de gobierno, y algunos piensan que seguimos en la LOGSE, cuándo hemos pasado de la LOCE que no llegó a funcionar, la LOE que está vigente, y que recientemente no se llego a un acuerdo para modificarla y que se parece más a la LOCE que a la LOGSE. Deberían de redactarla menos pedagogos y más profesores que conocen de primera mano la realidad educativa.

      Ademas en España tenemos un modelo educativo diferente en cada comunidad autónoma.


  3. Echo de menos algunos aspestos que también serían deseables en nuestro futuro alumnado, como un mayor compromiso social, ser capaz de analizar la entrada de información nueva y evaluar la calidad
    de las fuentes de información, desarrollo de la asertividad y empatía o la capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares y multiculturales.


  4. Quiero centrarme en la idea de la formación pensada como un proceso a largo plazo que no busque satisfacciones inmediatas. Acabo de leer el libro de Nicholas Carr, [«¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales» Ed. Taurus (dejando aparte su intención de polemizar)] donde se señala el peligro cierto de como Internet esta cambiando nuestra forma de pensar al «picotear» continuamente pequeñas unidades de información, pero abandonando el pensamiento más profundo, que es el que finalmente es más creativo.
    Estoy completamente de acuerdo en la importancia de la etapa de la educación secundaria. Grosso modo, me gusta más el modelo francésmás exigente -que en cierta medida seguimos en nuestro país- que el modelo más light del mundo anglosajón.
    Aunque quizá algo deberíamos copiar del mundo anglosajón en la etapa universitaria.


  5. Yo creo que Godin quiere inculcar a sus alumnos los valores del esfuerzo, la constancia y el trabajo duro, frente a ciertos valores que actualmente vemos en otros medios, como la televisión, donde parece que las cosas se pueden conseguir sin esfuerzo. Además, hace hincapié en el trabajo en equipo, esencial para los tiempos en los que vivimos y en saber tener una visión crítica de toda la información que recibimos.


  6. Las ideas de Godin son interesantes, pero como recogen algunos de los comentarios no son excesivamente novedosas. Es cierto sin embargo, que en general no se aplican en las escuelas. Comenta Godin la importancia de centrarse en un problema hasta resolverlo, y en general, la parcelación de la escuela en compartimentos estancos y la estricta organización espacial y temporal va contra este principio. Lo «interesante» es algo muy subjetivo y en general en la escuela actual se admite poco la diferencia (y no hablo de altas capacidades ni de necesidades educativas especiales), cualquiera que intenta expresar su subjetividad de una forma poco ortodoxa es en general reprendido. También plantea la autogestión de proyectos, pero una vez mas esta forma de trabajo choca con la rigidez de la escuela actual. Puede ser que las ideas no sean novedosas, lo novedoso es llevarlo a la práctica diaria.
    Saludos.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: