
Brecha tecnológica en la convergencia de medios
mayo 19, 2011En una reunión social estaban reunidas tres generaciones, abuela, hija y nieta, 60 años, 32 años, 13 años. La nieta le pregunta a la abuela que si le puede enviar una fotos sobre un evento al Facebook, para que el las pudiera observar. La abuela que es una persona culta y se caracteriza por leer mucho, que pregunto ¿Faceb…¿qué? ¡Facebook! respondió la hija con un tono un poco burlesco ¿no sabes qué es eso?… él se rió y asintió que no sabía. Entonces le explicaron que era un aplicativo para el computador que permitía compartir información de este tipo. Yo sabía que la abuela, hace muy poco, había empezado a utilizar el computador y le costaba trabajo su manipulación. En último caso, él solo lo necesitaba para enviar sus correos. La hija a penas su madre terminó, se burló de la abuela, le lanzo una pregunta tecnológica,… ¿sabes que es delicious?, y se soltó a reír pues sabía que su mamá aunque supiera que era Facebook no sabía que era delicious.
A raíz de esta conversación podemos observar, que la convergencia de medios que aunque presenta avances sustanciosos, facilita la vida y otorga funcionalidades a las personas, también genera una gran brecha en cuanto al uso de la tecnología y el acceso a la información.
En cuanto el uso de la tecnología, podemos observar esta brecha entre las personas que la utilizan todos los días y las que solo acceden a ella esporádicamente o los que nunca han accedido, ya sea por falta de recursos o por falta de interés; pero tener acceso a la tecnología y estar conectados a la web no garantiza que estemos informados ni actualizados. Aquí también se presenta una brecha tecnológica e informacional, evidente en el avance en los medios de interacción entre iguales y proliferación de aplicativos para compartir información los cuales son cada son vez más elaborados y permiten una mayor interacción.
Esto también hace evidente la importancia de la educación sobre la red, pero no solo enfocada al manejo de los equipos de cómputo, sino en la utilización de la red en su sentido más amplio. No estamos expresando que una persona deba sabérselas todas en la red, no. Lo que se expresa es que esta persona tenga una formación adecuada para la utilización de los recursos que esta le ofrece.
Por ejemplo en esta misma reunión pregunte a la niña que si ella utilizaba Wikipedia para sus trabajo y me dijo: «Sí, Wikipedia, el Rincón del vago, Encarta, y otros”. Le pregunte: ¿qué es lo que mas te gusta de esto?», y me respondió que no tenía que hacer nada. Ella copiaba y pegaba lo que encontraba en la red…
Carlos, las generaciones a partir de los 60 años, en general, les cuesta muchísimo adaptarse a las nuevas tecnologías y es comprensible su desconocimiento aunque estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que no por estar conectados permanentemente a la web se está mas informado o actualizado, lo que habría que hacer bajo mi punto de vista es saber usar los recursos de la web para estar lo más informado o actualizado posible.
Mi abuelo siempre me decía, el que quiere puede, mis padres siendo emigrantes digitales totales y con más de 60 años, han aprendido a mandar correos electrónicos, consultar páginas web, y chatear.
Lo que habría es que crear más cursos para alfabetizar a este segmento de la población, al igual que habría que fomentar el aprendizaje de idiomas, pues la mayoría del contenido en Internet está en Inglés.
muy bueno el post la verdad, me ha gustado. Efectivamente es una de las brechas existentes en nuestra sociedad, aunque también creo que estas nuevas posibilidades de comunicación que nos ofrece la web 2.0 y el impactante avance de las tecnologías, es relativamente reciente. Todavía la sociedad está aprendiendo a utilizarlas e interiorizando las ventajas y peligros que tienen. Habrá que darle un poco de tiempo al tiempo y trabajar e intervenir desde distintas áreas sociales para conseguir una correcta competencia de los usuarios en este sentido.