
Ventajas e inconvenientes del uso del software libre en las aulas.
mayo 19, 2011En la Enseñanza tradicional de toda la vida, se utilizaba la pizarra y la tiza siendo el método de enseñanza bancaria menos atractivo para el alumno y dónde se fomentaba menos el trabajo colaborativo y la comunicación entre iguales.
La introducción de las tecnologías Informáticas en las escuelas, institutos y universidades ha generado muchos dilemas. Uno de ellos es cómo invertir mejor el dinero, un bien escaso en las organizaciones educativas. Políticamente se ha venido apostando por tecnologías y ordenadores, dejando de lado tanto la formación del profesorado como el software, un gran error de los políticos y directores de colegios.
Las compañías de software de código cerrado han encontrado un filón de negocio en este sector, que está experimentando una gran demanda de equipos electrónicos, pizarras digitales, así como software.
Actualmente, la aparición de las nuevas tecnologías han hecho que las aulas tengancomo principal recurso el ordenador e Internet con el que los profesores imparten clase a través de las TICs.
La principal ventaja del software libre es que una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.
Otra ventaja es que suele estar disponible gratuitamente en Internet, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.
El principal inconveniente es que los docentes no saben usarlo convenientemente como ocurre , por ejemplo, con las plataformas educativas ya que muchos solo las usan para hacer exámenes de tipo test y subir las notas de los alumnos.
Buen post, Carlos y Federico que señala asuntos de crucal importencia para la educación y el aprendizaje. Siguiend vuestos hilos argumentales tengo varias peguntas para vostros, que me gustaria que me contésteis cad uno, invidualmente.
Por ejemplo:
1. Tenéis razón en que una vez obtenido, el software librepuede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Si, pero eso, ya que habláis en el título de ‘ventajas’, ¿qué consecuencias positivas concretas tiene entonces el uso del software libre para el mundo de la educación.
2. ¿Qué entendéis vosotros en concreto por ‘enseñanza bancaria’-eso que dice en el prímer párrafo.
3. Carlos y Federico; decís al final del post que …» los docentes no saben usarlo convenientemente» . Seamos constuctivos para paliar los inconvenientes de los que habláis. ¿ Podéis sugerir para los docentes, cada uno, pro ejemplo, tres buenos usos del software libre que aporten ventajas concretas que conozcáis educación y/o aprendizaje? Citad esas ventajas también, por favor.
Ante todo, felicidades por el post, aunque me gustaría hacer algunos comentarios. Quizás es verdad que falta más formación a los docentes, aunque me consta que sí se está invirtiendo en ello.
Por lo menos en el caso andaluz, que es el que conozco, en lo que va de año se han formado a más de 18.000 profesores en el uso de las nuevas tecnologías en el aula. La pregunta entonces sería ¿están aplicando esos conocimientos? Creo que la respuesta es No, y ahí está el fallo. De nada sirve la formación, la implantanción de sistemas o las inversiones en equipos si no se cambia la mentalidad y el modelo. Las administraciones competentes deberían, antes de nada, apostar por inculcar a los profesores esta nueva forma de entender la educación y después, preocuparse por la adquisión de equipos.
De acuerdo contigo Mar, es cierto que dependemos de la economía para poder dota a los centros de dispositivos, que la red es cara ( una de las más caras de Europa) pero también es cierto que los profesionales de la educación cuentan con multitud de oportunidades tanto en horas lectivas como no lectivas de formación. De ahí se pueden sacar varias conclusiones, siendo la que más llama la atención que el docente que verdaderamente está interesado en conocer y sacarle el mayor rendimiento posible a las TIC realmente lo puede hacer, tiene oportunidades para hacerlo. Se trata de una combinación entre contar con los recursos y contar con la ilusión, la buena predisposición hacia su utilización y las ganas de aprender para poder enseñar.
La situación en la mayoría de las comunidades autónomas es vergonzoso, con la crisis están recortando la formación a profesores, por lo que no hay plazas para todos. Además me parece una vergüenza que informática sea una asignatura optativa, mientras que tecnología no lo es. Además la mayoría de las veces informática la acaban impartiendo profesores de matemáticas y tecnología que la convierten en un curso de microsoft office. Así llegan estudiantes a la universidad sin tener ni idea de buscar información en Internet, crear una página web, o comprimir un archivo para mandarlo por correo electrónico.
Saludos… Generalizar es malo, y no es esa mi intención, pero en lineas generales me parece que tanto políticos como profesores, carecen de una formación adecuada. Creen equivocadamente, que pueden seguir ejerciendo su profesión sin conocimientos informáticos. Son analbabetos tecnológicos.
Tendremos que «soportar» y esperar el tan deseado y conveniente cambio generacional.
Hola Adolfo y a todos.
En primer lugar, las consecuencias positivas que tiene usar software libre son muchísimas, podríamos destacar: contribuye a formar profesionales independientes de un determinado entorno de software, permite enseñar con herramientas adaptadas a la realidad de los alumnos, se crea una comunidad basada en el “trabajo colaborativo” dando lugar a un “conocimiento compartido”, favorece a los profesionales la posibilidad de elegir el uso de las tecnologías y facilita que los alumnos dispongan en casa de las mismas herramientas educativas que usan en su centro educativo y de un modo 100% legal.
Por otra parte, el que “los docentes no saben usarlo convenientemente”, me estoy refiriendo a que no tienen la formación adecuada y que las Administraciones Educativas deberían de ofertar cursos de formación a medida para que adquieran dichos conocimientos.
Mis aportaciones concretas del uso de software libre en la enseñanza son:
1. La posibilidad de sentir libertad como usuario, como ciudadano, en una sociedad que nos restringe y nos clasifica por lo económico. En este punto es donde está el aporte del Software Libre a la educación, y más precisamente con la participación en las comunidades virtuales en torno al software, los contenidos, y en términos más generales, la cultura libre. En este sentido, considero que una propuesta educativa que quiera beneficiarse de las posibilidades del Software Libre, no se puede limitar a usar estas tecnologías, sino que fundamentalmente deben llevar a que los estudiantes se involucren con las dinámicas de participación que tienen. Esto significa, que los docentes tenemos que involucrarnos en el cambio de estas nuevas tecnologías. Para mi este es el verdadero aporte del Software Libre para una educación diferente.
2. Otro aporte sería el Trabajo Colaborativo entre alumnos basado en la realización de tareas en grupo y en la “participación activa del alumno en el aula”