
Virtualización de Aplicaciones
mayo 19, 2011Los nuevos conceptos de virtualización, aplicación y escritorio como servicio en ‘La nube’ (cloud computing), marcan una nueva tendencia tecnológica que ofrece funcionalidades de gran interés para el acceso a diferentes tipos de contenidos (aplicaciones, escritorios, sistemas operativos…) desde distintos dispositivos, ya sean fijos o móviles, en cualquier momento o lugar simplemente con disponer de conectividad de red y un dispositivo compatible.
Las soluciones son variadas e incluso combinables pero en este caso nos centraremos en describir la virtualización de aplicaciones.
Con la virtualización de aplicaciones (o aplicación -software- como servicio, SaaS) el usuario es capaz de ejecutar en su ordenador una aplicación que realmente no está instalada en su equipo. Esta aplicación se descargará bajo demanda desde un servidor en la red que suministrará el paquete que contiene la aplicación y todo el entorno y configuraciones necesarias para su ejecución. Esta aplicación se ejecutará en el sistema local en un entorno virtual protegido sin que se modifique absolutamente nada en el sistema local ni que interfiera con el resto de aplicaciones.
Las ventajas más significativas de este modelo son:
• Reducción de las necesidades de mantenimiento: no hay necesidad de mantenimiento, instalación ni des-instalación de aplicaciones en el PC local.
• Disponibilidad de la aplicación en cualquier momento y lugar. Sólo es necesario acceso a la red y un dispositivo compatible (PC, terminal, portátil…)
• El sistema operativo no se modifica ni se degrada. Algunos sistemas operativos como Windows realizan modificaciones importantes en el sistema al instalar aplicaciones: se añaden nuevas dll, se modifica el registro de configuración…Operaciones que progresivamente degradan la consistencia y el rendimiento del sistema, como bien conocen los usuarios de Windows, y que provocan la necesidad regular de reinstalar el sistema operativo o realizar limpiezas.
• Se pueden ejecutar varias versiones del mismo programa o diferentes programas cuya instalación simultánea y ejecución podría ser incompatible en el mismo sistema (cada aplicación se ejecuta en su propio entorno virtual por lo que no interfieren).
• Rapidez y facilidad para el despliegue de aplicaciones
• Se optimizan el número de licencias en caso de software propietario. Por ejemplo si una institución educativa encarga a sus alumnos trabajos con una aplicación propietaria puede estudiar el número máximo de usuarios concurrentes que podría haber y ofrecer ese número de licencias por red en vez de asignar una licencia fija a cada posible alumno.
• Todo ello redunda en una reducción del TCO (Total Cost Ownership o Costo total de propiedad)
Algunas soluciones extendidas actualmente en el mercado son:
Luis,
me gustaría que ademas de esta estupenda argumentación técnica dieses aquí tu opinion sobre la consecuencias en relación a al esnseñanza y el aprendizaje
Luis, me ha gustado mucho tu post. El tema de las “maquinas virtuales” producen muchas ventajas entre las cuales implican “trabajar con copias” sin “perder los datos originales”. Todas las ventajas anteriores son correctas desde mi punto de vista.
Yo el problema que le veo, es que detrás de esto hay empresas que esperan ganar mucho dinero, una vez subidos todos nuestros datos, si no existen herramientas para migrar los datos, generan dependencia, y tendremos que ajustarnos a su licencia de uso, en el caso de Microsoft, favorecerá a sus programas tradicionales y por descontado será de pago. Seguramente regalen esas licencias a las escuelas, pero con el objetivo de obtener un beneficio en el futuro. Yo me decanto por otras aplicaciones libres, en las que no dependemos de un servidor, y en cualquier momento podamos instalar nuestro escritorio virtual en un servidor en nuestras casas.
Luis, espero aun tu opinión sobre las consecuencias, aplicaciones ‘de aspecto y práctica social’ en relación a al enseñanza y el aprendizaje, que también, además de los medios tecnológicos que describe magistralmente,es el objeto central de esta asignatura. Intente ponerte en el caos práctico de un neófito, alumn@, profesor/a o usuario del mundo del aprendizaje. ¿Qué les aconsejarías tú de la ‘virtualización de aplicaciones’ para usar en sus prácticas diarias ?