
¿Hacia el monopolio en los sistemas operativos para móviles?
mayo 21, 2011Quizá ha pasado desapercibido el compromiso al que el pasado febrero alcanzaron Nokia y Microsoft.
Uno de los primeros fabricantes mundiales de telefonía móvil y pioneros en la innovación tecnológica con la digitalización de los servicios de telecomunicaciones, el Grupo Nokia y el gigante del software, Microsoft se han unido para el desarrollo de los primeros Nokia Windows Phone.
Con dicho acuerdo, aparte de fortalecerse para competir contra el App Store de Apple y el Android Market de Google, el Grupo Nokia abandonará su sistema operativo Symbian y con ello el desarrollo del software dejará de hacerse en Finlandia. Según la revista Monocle (monocle.com) 5.000 ingenieros se quedarán sin trabajo. Eso en un país de 5 millones de habitantes, es una cifra importante. El crecimiento de Nokia en los años 90 hizo posible la recuperación de ese pequeño país, el siempre hermano pobre de los orgullosos nórdicos. Nokia lideró el desarrollo de los móviles en el mundo. Y ese fenomenal auge de las industrias y tecnologías de la información y la comunicación fueron un factor decisivo para devolver a la vida a la economía finlandesa. Si la influencia de Nokia empieza a desvanecerse una nueva generación de empresas ocupará su lugar. Y probablemente no será en Finlandia.
Fujitsu acaba de lanzar un móvil con arranque dual que permite escoger el sistema operativo de Nokia, Symbian, o el de Microsoft, Windows 7. Llama la atención que el sistema operativo Windows 7 Home Premium (no el Windows Phone) no es propio de los teléfonos móviles, sino el que se usa habitualmente en pc.
Cosme y Gema, el asunto que señaláis me parece importante, pero me gustaría que me explicaseis mas en profundidad a esta cuestiones entre los dos:
a) en primer lugar porqué os parece que est acuerdo va en la dirección a un entono monopolístico en el ámbito de de un monopolio en el ámbito de los sistemas operativos de los móviles. Qué pasa con Android y con el ámbito de los iPhone, que se fabrican en China:
Explosión en Foxconn q fabrica los iPad d Apple y emplea a 900.000 trab. Hay 16heridos, 3 graves (Via@NYT) VideoYouKu: http://bit.ly/ivRkP9
b) En segundo lugar el efecto sobre el statu quo de las tecnologías de móvil -hoy no solo se trat de telefonía- en Europa como actor tecnologico mundial de la tecnologia ‘móvil’ (y no solo en Finlandia).
c) Me gustaría efectos negativos creéis que tendría la emergencia de un monopolio, en primer lugar para los temas de educación y aprendizaje -objeto de est asignatura- para los que también se están usando ya, y se van a usar lo teléfonos móviles.
d) En cuarto lugar, también, me gustaría que em dijerais qué efectos puede tener este tema para los consumidores y las familias (la telefonía móvil tambien tiene que ver fe forma creciente con el comercio móvil (m-commerce) que incluye todo las economías de escala ligadas al ‘móvil’: los aparatos los fabricará un empresa pero el negocio a traves de esos aparatos tienen otros actores (no se puede pensar hoy en un móvil colo como algo para hablar por teléfono como bien sabéis)
Hola Adolfo,en respuesta a las cuestiones que nos has planteado:
Según Wikipedia “Un monopolio (del griego monos ‘uno’ y polein ‘vender’) es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.”
En cuanto a las estrategias gerenciales para el monopolio una fusión es la unión de dos o más empresas que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Los compradores estratégicos suele ser la figura más común propiciadora de monopolios.
Dicho esto, creemos que el acuerdo Microsoft-Nokia fomenta el monopolio porque va más allá de incluir Windows Phone 7 en todos los dispositivos Nokia, ya que también es un plan de desarrollo empresarial de nuevas tecnologías en dispositivos móviles conjunto que les permita adaptarse al próximo y creciente mercado de la telefonía móvil, promocionando mutuamente sus dispositivos y permitiéndoles ser más competitivos y dejando el mercado mundial de la telefonía móvil reducido a estas dos grandes alianzas competidoras.
Ante esta situación el futuro de Symbian es incierto y en el mejor de los casos su futuro pasará por seguir ligada a la compañía como franquicia, aunque las voces más pesimistas ya auguran su desaparición próxima como ya ha pasado con MeeGo, cuya explotación ya han manifestado que quedará aplazada por el momento.
En cuanto a la situación estratégica a nivel mundial de Europa en telefonía móvil, en la actualidad está claramente en declive. En los años 80 era el nº uno en innovación tecnológica en lo que ha dispositivos móviles se refiere, pero en la última década ha perdido posiciones, cediendo este lugar a la competencia asiática y estadounidense. Con este acuerdo y el perjuicio a Symbian, perdemos uno de los estandartes y símbolos del posicionamiento tecnológico europeo.
La tendencia monopolista del marcado de las tecnologías móviles en el ámbito educativo, supone también una tendencia a la dependencia tecnológica de los usuarios. Precisamente en un entorno dónde existe un retraso en la modernización de la metodología educativa introduciendo las TIC, el monopolio y las consecuencias que este tiene en cuestión de creación de sistemas y servicios, supone una dificultad añadida a las ya existentes en dicho ámbito para la consecución de la alfabetización digital.
El m-commerce a través de las pantallas táctiles multiusos está ya desplazando al teléfono simple. En África se usa como «cajero automático» por cientos de miles de personas dada la limitación de infraestructuras y sucursales. Los jóvenes de los países desarrollados usan los sistemas «gratuitos» para comunicarse. Y empieza a usarse como monedero electrónico; para sacar entradas para espectáculos; para tener localizados a los hijos… todo eso nos hace dependientes de distintas aplicaciones. Si disminuye la oferta; la fijación de precios de esas aplicaciones será más rígida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio
http://meego.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/MeeGo
http://licensing.symbian.org/
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Europa-ha-perdido-reflejos-telefonia-movil/20110517cdscdiemp_5/
Yo lo veo muy lejos de la situación de los PC, es verdad que los fabricantes suelen asociarse a un sistema operativo, como hace Iphone y Nokia. Pero esto hace también que haya tanta riqueza de S.O. en los móviles con Blackberry, el antiguo Symbian que pasa a ser Windows, Nexus one con Android, y HTC que usa tanto Windows como Android. Esto además está ocurriendo con las tabletas, y es la razón de que le haya entrado miedo a microsoft y corra a asociarse con nokia. Gracias a que Android es gratuito, yo creo que tiene una larga y próspera vida, ojalá suceda lo mismo con Linux en los portátiles y Pcs.
En algún post leí a Carlos que recomendaba el S.O. Android para los tablets. Le hice caso, y estoy muy satisfecho de mi decisión (Gracias Carlos!). En todas partes cuecen habas, dicen, y si el Mac de Apple nos ha sido vendido como la opción alternativa, menos rígida y más libre que las versiones de Windows de nuestro amigo Bill. Ahora parece que Apple nos muestra una actitud similar referida a los smpartphones y las tabletas. Los I-Pads e I-Phones serán muy buenos, pero en cuanto a widgets y apps, Android tiene muchas más posibilidades. Un aspecto final, este positivo, que destacaría de Apple es la aplicación I-Tunes, que permite suscribir videos con conferencias, archivos en mp3 con información interesante gratuitamente y que pueden ser reproducidos en cualquier dispositivo. No todo iba a ser malo…