h1

¿Educación Ubicua?

marzo 25, 2012

El desarrollo de las nuevas tecnologías permite el desarrollo de un nuevo modelo de educación. Se trata de una nueva concepción de aprendizaje, un aprendizaje ubicuo, no limitado por las condiciones tempo-espaciales: un aprendizaje que puede realizarse en cualquier momento y en cualquier lugar y que se produce gracias a la interacción con otros usuarios de las nuevas tecnologías.

Composición de Inmaculada Valero con Ilustraciones tomadas de  ‘videosmusicales.com’; ‘pincanto.com’, ‘pasateamac.com’ y ‘mundivideojuegos.com’.

El concepto de ubicuidad obliga, pues, a replantearnos el concepto tradicional de educación, el concepto de aula como el lugar idóneo –y casi único- de aprendizaje y el establecimiento de momentos y tiempos idóneos para el aprendizaje.

No debe confundirse el aprendizaje ubicuo con aprender a utilizar las nuevas tecnologías. Aprender con y por los demás, requiere la adquisición de ciertas competencias: competencias digitales, pero también otras como autonomía e iniciativa personal y habilidades sociales y de comunicación.

Personalmente, creo que todavía estamos lejos de poder afirmar que el aprendizaje ubicuo es, hoy en día, una realidad. Unas veces por la imposibilidad inmaterial de acceder a los recursos tecnológicos necesarios y, otras muchas veces, porque no estamos preparados (todavía).

Sin embargo, las posibilidades y horizontes que abre el aprendizaje ubicuo son numerosas e invitan a soñar: interacción constante hombre-máquina, acceso constante a la información, interacción constante con otros usuarios…

El aprendizaje ubicuo permite difuminar los actuales papeles del profesor y del alumno, creando comunidades de aprendizaje en las que todos aprendemos con los demás. Por otra parte, elimina esta estandarización a la que estamos tan acostumbrados desde nuestro sistema educativo: la posibilidad de que cada alumno pueda elegir sus propios recursos de aprendizaje permite utilizar las diferencias individuales como un recurso enriquecedor y no como una barrera o limitación y aumenta la creatividad.

En definitiva, el aprendizaje ubicuo representa una nueva forma de aprender y de ser, más centrada, en mi opinión, en cada uno de nosotros y con un universo de posibilidades todavía por explorar.

7 comentarios

  1. ¿Se puede llevar esto a la práctica en un IES ? En mi instituto está prohibido el uso del móvil por parte de los alumnos por aquello de que pueden grabar, fotografiar y pueden sonar en medio de clase. Yo soy profesor de TIC en Bachillerato pero de momento no me atrevo a dar clase con móviles.


    • José Luis, estoy totalmente de acuerdo contigo. Esta situación que comentas es uno de los motivos por los que considero que actualmente el acceso o disponibilidad a los medios que facilitarían un aprendizaje ubicuo, es todavía muy limitado (y digo limitado, por no decir casi inexistente).
      En los centros educativos está prohibido el uso de los móviles por lo que comentas de grabar o fotografiar. La introducción de móviles en el aula supondría un cambio en la dinámica de clase y, como todo cambio, genera miedos e incertidumbres.
      Desde luego, el primer paso sería, en mi opinión, que el profesorado tuviera la opción de introducir las tecnologías en clase (como comentas, que puedas utilizar el móvil en clase).
      Por otro lado, debemos tener en cuenta que no todo el alumnado tiene acceso a dispositivos que faciliten este aprendizaje ubicuo.


  2. La realidad educativa dista bastante de la aplicación efectiva del aprendizaje ubicuo. La tecnología escasea en los centros, es rápidamente obsoleta y la formación digital del profesorado es insuficiente y deficiente. Ambos aspectos condicionan negativamente a que esta nueva forma de enseñanza sea una realidad. Pero creo que lo más difícil es el cambio de mentalidad de la ciudadanía en general, y de la comunidad educativa en particular, profesores, alumnos y familias. Durante más de un siglo la escuela ha sido el pilar fundamental de formación y preparación laboral sin sufrir prácticamente cambios y ha cumplido su función.
    El aprendizaje ubicuo supone una enorme transformación en la concepción de la enseñanza, en medios, recursos, estrategias, labor docente, función del alumno, lugar de enseñanza, … Es necesario aceptar que la escuela de hoy no funciona y apostar por el cambio, donde el aprendizaje ubicuo es una buena opción.


  3. Quisiera dar una visión que va más allá de los medios y que es el concepto de las «narrativas transmediáticas» de Jenkins, historias que comienzan en un medio y que se expanden con las propias producciones. No sólo hemos de considerar los medios tecnológicos, que son limitadísimos, sino dos aspectos fundamentales a trabajar con los alumnos: el acceso y manejo adecuado de la información y la producción de contenido con significado. Desgraciadamente, la escuela ha tenido y sigue teniendo una impronta monomediática y el libro desde hace siglos sigue ocupando ese puesto, que parece que jamás le será arrebatado. ¡ Cambiemos de mentalidad ya, por favor!


  4. Primero quería darle mi opinión a Inmaculada sobre lo que dice al final de su post; mas que centrada en cad uno de nosotros creo que debe estar centrada en la comunidad de aprendizaje que en cada conjunto de alumnos y docentes formen para un contexto determinado de aprendizaje concreto (eso es lo que ocurre con cada asignatura de cada nivel de aprendizaje: cada curso se forman comunidades concretas para unos objetivos determinados). Tal como hemos hecho en esta asignatura. La comunidad de aprendizaje (http://bit.ly/ggpUkQ ) mediante unas prácticas determinadas en las que se comparten información, ideas, opiniones, contenidos que son relevantes para el propósito específico de esa comunidad.

    A Jose Luís García quería decirle que es complicado el uso de un dispositivo ubicuo que proporciona información y contenidos de forma distribuida en une entorno centralizado como es el interior de un aula en la que los presentes se pueden relacionar presencialmente: en realidad, al introducir móviles en un aula en el tiempo de una clase, la conviertes de alguna manera en una clase ‘aumentada’ digitalmente que es un entorno de un nivel mas alto de complejidad desregulada. Las clases con ese incremento obviamente son mucho mas dificil de gobernar. Para el uso del móvil dentro de clase se necesita un nuevo nivel de acuerdo del grupo a riesgo de que los niveles de atención se fragmenten. Y aun mas, le hecho de usar un instrumentos de comunicación personal por el que llegan imputs en el tiempo de la clase que no tiene que ver con la información estructura del acto docente que se realiza, exige un ordenamiento de las prioridades de la ‘Economía o valores de la atención’ en un consenso que quizá con alumnos que son niños o adolescentes es muy difícil. Eso es tan nuevo que esta por definir y plantear. Esta aun también por experimentar el modelo de una clase física ‘aumentada’ con dispositivos personales ubicuos que pueden usarse para enriquecer el acto docente, pero haya mucho riesgo de deteriorarla en su propósito principal que es el acto docente planificado previamente. Y dado que la evolución la va a imponer que los alumnos ya disponen de esos medios cuando los centros no tienen capacidad para proporcionarlos, va a ser una revolución de fuera adentro. Y ese ‘fuera’ o ‘dentro’ de una clase hay que definirlos también. Sobre esto hay mucho que hablar.

    A Loli y a Encarni les diría que no solo la cuestión de medios -sobre lo que tenéis razón, hay que estudiarla, sino que es es la concepción, formulación y desarrollo de los actos docentes ‘aumentados digitalmente’ hay que plantearla: Qué cosas cambian y que cosas se mantienen en los actos docentes. Los medios digitales no eliminan completamente los medios impresos. Tampoco la nueva práctica docente elimina completamente los criterios de cómo daban antes los profesores las clases. No es cuestión solo de medios sino de prácticas y de planteamientos. Nada nuevo va a ‘matar’ completamente lo anterior pero inevitablemente hemos de enfrentarnos a una realidad mas compleja en la que resolver no solo los problemas de siempre sino que, -además-, también otros que no teníamos. Pero esto no es triste para mi sino entusiasmante, tanto como la evolución. Es todo menos aburrido ¿No?


    • Adolfo, estoy de acuerdo contigo en que esta educación debe estar centrada en la comunidad de aprendizaje, pero me parece importante que esta comunidad esté concebida como un medio para superar las desigualdades y construir el conocimiento de manera conjunta por todos los miembros de la misma.
      Quiero decir que la comunidad de aprendizaje debe constituirse de modo que todos sus miembros puedan aportar conocimientos y se beneficien de lo aportado por los demás, por lo que creo que es muy importante tener en cuenta las características individuales de cada alumno a alumna.


  5. faltan como citar este artículo?



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: