h1

El redactor ubicuo precisa aprendizaje y adaptación

marzo 25, 2012

Recientemente tuve la oportunidad de asistir al XIII Congreso de Periodismo Digital realizado por la Asociación de Periodistas de Aragón en Huesca, en un espectacular Palacio de Congresos que por cierto, estaba perfectamente adaptado para el trabajo del periodista ubicuo –de los mejores que me he encontrado, sin duda-. Suelo acudir a estas citas porque tengo el convencimiento personal de que un periodista de hoy en día, no puede abstraerse de la realidad que discurre paralela a su propio trabajo aunque también es cierto que en las cúpulas directivas de muchos medios, se ha echado el freno cualquier iniciativa conducente a una restructuración de sus obsoletos métodos de producción.

Foto tomada con su iPad por María Sonnia Chinea Rodríguez en el XIII Congreso de Periodismo Digital

La imagen, tomada por el iPad que quien escribe llevaba para trabajar en esta cita congresual, refleja la realidad del sector en los tiempos actuales. Es posible que estemos asistiendo a una evolución exponencial de los procesos que tienen que ver con las nuevas tecnologías pero no deja de ser menos cierto que también estamos sumergidos en una revolución que cuenta con varias velocidades.

Cualquiera de los congresistas o ponentes que nos concentramos en esa sala contábamos en nuestros asientos con una toma de corriente para cargar las baterías de nuestros dispositivos, otra telefónica para conexiones analógicas y la posibilidad de posicionar nuestros ordenadores portátiles o tablets para seguir de cerca las experiencias que, sobre el mundo de las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo, nos aportaban los intervinientes. Si a esto añadimos que esos contenidos eran captados, reproducidos y plasmados en los diferentes blogs, webs o redes sociales por los asistentes y los propios miembros de la organización a través de la Red, para expandirlo y compartirlo con miles de usuarios, podemos hacernos una idea del calado que tiene una acción de similares características.

No obstante, el gran paradigma del cambio que se está produciendo lo encontramos en primera instancia, en el actor secundario de esta secuencia, todavía con presencia y poder, con cuota de mercado, impreso en papel y conviviendo con herramientas que algunos/as piensan aún que son “el futuro”. Cualquiera de los contenidos que albergaba ese periódico que aparece en la instantánea podía ser consultado a través de cualquier dispositivo en ese momento o en cualquier otro e incluso ampliado sin necesidad de cogerlo en las manos. Por eso, a pesar de regalarlo, terminó rodando por encima de las mesas de aquella sala.

Los efectos de la red y su implantación, sobre todo en el ámbito doméstico, nos sitúa ante un escenario de incertidumbres, por la velocidad a la que se mueve y por el desconocimiento que existe sobre las nuevas herramientas. Quienes se convierten en bandera, evidentemente no egresados de ninguna universidad donde estas materias brillan por su ausencia, han montado su propio laboratorio, al que le dedican horas y horas de un tiempo del que hoy casi no disponemos si deseamos obtener algún tipo de ingreso para vivir y en el que investigan con nuevos productos y las reacciones obtenidas sobre la difusión de los contenidos aportados.

“En fase experimental”, esa es la conclusión que extraigo de los testimonios escuchados y de mi propia experiencia. El aprendizaje ubicuo se encuentra en una fase de desarrollo inicial en la que aún deben sortearse los obstáculos que representan los fuertes anclajes que fijan los modelos de trabajo instalados en las empresas y en la propia administración pública.

3 comentarios

  1. Maria Sonnia,
    ¿No tienes la sensación de que esta transformación impulsada por lo digital en general y sobre todo los los ‘efectos de la red’ en particular no se pueden articular esperando a los ‘modelos de trabajo instalados en las empresas y en la propia administración pública’ sean cambiados de arriba abajo?. La gente tenemos mejor acceso y mejor tecnología ya en nuestra vida personal que en nuestra vida profesional o en nuestra actividad en el marco de la administración pública.
    ¿Crees que cada uno de nosotros podría ser ‘agente de cambio’ en plan positivo?.
    No se si estoy en lo cierto, pero el leer tu post describes un cierto pesimismo generalizado dentro de la profesión,- dificultades económica de la crisis actual aparte-, de que todos los cambios van a peor.

    El prestigioso periodista y profesor de periodismo Jeff Jarvis se explicaba sobre los cambios en los medios periodísticos en una interesante entrevista en El País que titularon con una frase suya:
    «Algunos periódicos se están disparando a sí mismos»
    y añadía en otra frase el resumen de su opinión sobre la actitud del entorno periodístico ante los cambios que induce internet: »
    «La gente de los medios ve Internet como un medio. Pero no lo es. Es un sitio, un espacio donde conectar»
    La entrevista esta en:
    http://bit.ly/HLCeM8
    Te aconsejo que la leas.
    Yo estoy bastante de acuerdo con Jeff Jarvis. Ya me dirás qué te parecen su opiniones:


  2. Me acordé ayer de los que sois periodistas por la película de la 1. Era como la lucha entre el periodismo de toda la vida, el del protagonista, con un ordenador que le habían dado cuando llegó hacia 16 años y que escribía artículos en versión papel y la otra parte, una periodista bloguera del mismo periódico, que en principio chocan en intereses y en forma de lanzar y elaborar la noticia y que al final, logran trabajar juntos y valorar el trabajo del otro. Todo ello venía al caso de la práctica que estamos realizando en integración digital sobre el periodismo digital. Creo como tú que todo esto está en una versión beta por decirlo de alguna manera y que estamos «probando, probando». Hay personas que ya están metidas de lleno en todo esto, pero aún los recursos son pocos, tú misma te sorprendes de la cantidad de tecnología que había. Desde luego, en mi opinión, el periodismo tiene que ir un paso por delante en muchas cosas y la inmediatez de la noticia es básica en vuestro trabajo actual y hay que aprovechar los recursos que existen.


  3. Me temo que no me he sabido explicar correctamente: efectivamente existe un componente de pesimismo pero asentado en la incertidumbre y en el estancamiento donde nos ha colocado una clase empresarial paralizada por el miedo. Estoy de acuerdo en que cada uno de nosotros nos hemos convertido con más o menos conocimiento, en agentes del cambio. A mí lo que me preocupa es la duración de esta etapa de transición/agonía que no solo dura demasiado sino que no parece que vaya a cambiar (al menos de inmediato).
    Conocía a Jarvis pero no esa entrevista y secundo todas y cada una de sus palabras!. Es justo en ese punto del que habla donde nos hallamos actualmente, la publicidad ha bajado y ha quedado reducida a la mínima expresión a consecuencia de la crisis económica y seguimos obstinados en dar continuidad a los viejos modelos.
    Hay dos frases que me parecen antológicas en las que reconozco el escenario porque es donde me muevo a diario:
    – Al principio era una arrogancia natural que provenía de los medios de producción y distribución. «Yo, editor, tengo acceso a publicar; tú, no; yo decido qué se publica, esto se convierte en mi responsabilidad, no en la tuya»
    – Pero el cambio es inevitable, es enorme y está encima de nosotros. Y lo que vemos ahora son empresas mediáticas más desesperadas que nunca pensando qué hacer con todo esto, tal vez, demasiado tarde.

    Yo, trabajando en esta profesión, espero que sea más pronto que tarde aunque soy de las que piensa que la empresa de comunicación (y trabajo en una de ellas), tal y como la conocemos, de no acometer esa necesaria restructuración de la que habla Jarvis, está abocada al cierre.
    Encarni, así es, muchos de los que nos dedicamos a esta profesión, estamos en permanente búsqueda de nuevos conocimientos ante la pasividad de nuestro entorno laboral y como verdaderamente pienso, como he dicho al comienzo de este post que somos los verdaderos agentes del cambio, he apostado por este máster y por otras tantas actividades que hago a lo largo del año. Lo que ocurre es que cuando llego a la redacción, seguimos divididos en una macro plantilla dedicada al impreso y otra, más exigua y circunscrita a su propio espacio físico -vaya a ser que nos mezclemos y/o contaminemos ; ))- que trabajan bajo el mismo paraguas pero de forma paralela. Conste que los primeros responsables somos muchos de los propios profesionales que vivimos atemorizados porque nos encarguen más tarea por el mismo salario.
    Soy moderadamente optimista teniendo en cuenta que en 2011 más de 5.000 periodistas fueron despedidos en todo el territorio español, sin embargo aún espero que se opere el cambio en las cúpulas de las compañías porque el otro,el de los profesionales, se está produciendo cuando te despiden y afrontas un proyecto que antes no hubieras podido abordar por una obvia cuestión de tiempo o de escasez de él, que viene a ser lo mismo.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: