h1

La Web 2.0 y la Era Post-PC

marzo 25, 2012

Para Tim O’Reilly, hay un antes y un después desde que publicó el 3 de marzo de 2005 –hace ahora siete años- un hoy famosísimo artículo What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software ( Qué es la Web 2.0) transformado ya en texto seminal de formulación de la Web 2.0 que, en un solo esquema, proponía toda una serie de nuevos conceptos y usos del Internet de segunda generación, que ha hecho emerger, en estos últimos cinco años, multitud de nuevos modelos de negocio basados la visión de internet que inicia lo que Tim llama “La Era de los efectos de la red”.

Conceptos como ‘Estado de Beta Perpetua’; ‘Emocionante y Rica Experiencia de Usuario’,  ‘Granularidad de contenidos’; ‘Usalo / Play: Hazlo /Participa’,  ‘Hackeabilidad’, “Web como componentes –pequeñas piezas dinámicas y levemente unidas-«, ‘ Los Datos son el Intel Inside’; Confianza y descentralización radicales, ‘Es una actitud; una nueva cultura, no se trata solo de tecnología’Web como plataforma, Remix, “Tagging” y , y muchos mas, que aparecieron por primera vez en el ‘meme’ :

En 2004, a raíz de su formulación de la Web 2.0, Tim O’Reilly me detalló dos cambios inminentes de repercusión global: el primero, el contagio de la dinámica de lo global por lo que Tim llama “los Efectos de la Red” cuyos ejemplos mas preeminentes son la emergencia a gran escala de redes sociales como  Facebook a la que Google añadió su parte, sobre la marcha, poniendo en funcionamiento su visión del Cloud Computing a gran escala antes de que la industria informática lo tuviera en su planificación previa de medio y largo plazo. El segundo cambio del que hablé con Tim entonces, y que hemos confirmado posteriormente, era el del fin de la informática basada en el PC. De la misma forma que los PCs sustituyeron a la basada en los ‘mainframes’ de las grandes empresas de todo el mundo, -modelo que había certificado IBM-, el modelo ‘Microsoft’ sustituyó al modelo formulado por IBM veinticinco años antes. Sin embargo, el paso de la formulación informática basada en el PC, -que hizo de Bill Gates el hombre mas rico del mundo-, hasta la del Cloud Computing es, un cambio mucho mas profundo. No solo se trata de qué tipo de informática vamos a usar o va a hacer funcionar nuestras empresas,  ni un cambio planeado desde la industria para que los usuarios cambiemos nuestra forma de usar la tecnología sino que, esta vez, es al revés: son las exigencias de las nuevas formas masivas de usar la tecnología por parte de millones de usuarios conectados los que están obligado a remodelarse a la propia y aun poderosa industria informática mundial. El Cloud Computing esta ligado obviamente a la conexión y a los dispositivos ubicuos que son los que conforman el nuevo paradigma que ha estructurando una informática cuyo acceso a la web 2.0 o Web social se hace en su último tramo mas cercano al usuario a través de las redes de telefonía móvil 3G o 4G o en modo wireless.

Algunas opiniones sobre qué es al Web 2.0 las explica el propio  Tim O’Reilly en estos vídeos y también Jose Luís de Vicente:
La Web 2.0: Tim O’Reilly

La Web 2.0: Tim O’Reilly y Adolfo Plasencia from Adolfo Plasencia on Vimeo.

La Web 2.0: José Luis de Vicente:

La Web 2.0: José Luis de Vicente y Adolfo Plasencia from Adolfo Plasencia on Vimeo.

Tim O’Reilly: Fuente Abierta 2.0 y el Fin de la Era del PC:

Tim O’Reilly con Adolfo Plasencia: Fuente Abierta 2.0 y el Fin de la Era del PC from Adolfo Plasencia on Vimeo.

14 comentarios

  1. Aunque había oído mencionar el concepto de “Cloud Computing”, no me había parado a reflexionar sobre él. Se trata de un concepto que hace referencia a la posibilidad de acceso a la información de un grupo de usuarios a través de distintos tipos de dispositivos conectados.

    En el ámbito educativo ofrece la posibilidad de crear un espacio donde puedan crearse y compartirse documentos, facilitándose, de este modo, un aprendizaje colaborativo, no sujeto a las limitaciones de espacio y tiempo y con un bajo coste económico.

    Pueden diferenciarse distintos tipos de nubes:

    Nubes privadas: son administradas por una organización que es su única usuaria. En este caso, los costes de mantenimiento de la infraestructura recaen, lógicamente, sobre la propia empresa.

    Nubes públicas: son proporcionadas por un proveedor de servicios y utilizadas por diferentes grupos de usuarios

    Nubes híbridas: es una opción intermedia en la que se pretende poder mantener el control de las aplicaciones principales, pero delegar la administración de las funciones secundarias.

    Existen diferentes tipos de servicios dentro del “cloud computing”:

    IaaS (infraestructura as a Service): nos proporciona la infraestructura necesaria para acceder al servicio.

    Pass (Plataform as a Service): nos proporciona la plataforma de desarrollo de las aplicaciones. Suele utilizar plataformas de tipo middleware.

    Saas (Software as a Service): proporciona la administración y posting de aplicaciones con sus propios Datacenters.

    Me ha servido de mucha ayuda esta presentación para entender un poco mejor este concepto: http://software.imdea.org/media/redimadrid/jornadas2010/slides/Cloudcomputing15diciembreREDIMADRID.pdf


  2. La web 2.0 te proporciona programas y te guarda tus documentos. Ya no importan dónde estés si tienes conexión a Internet. Os aconsejo que probéis iGoogle con una cuenta de gmail o google (http://www.google.es/ig) y os configuréis vuestra página de inicio de Google con diferentes gadgets: el tiempo, el correo, pasatiempos, diccionarios, noticias, etc.


  3. Después de ver los vídeos, y de leer artículos de Tim O’Reilly, creo que lo que él persigue en su trabajo y en su pensamiento es que hay que fomentar el código abierto como medio para llegar a un fin y este fin es la innovación colaborativa, es decir, dar respuestas nuevas, creativas, pero siempre estimulando la colaboración en red, en la WEB 2. O. Esto podría asemejarse a la ética hacker, pero estos persiguen el reconocimiento, hacerse con una reputación y no creo que O’ Reilly esté de acuerdo con esto, él va más allá.
    El software libre o como él dice, la fuente abierta se tiene que entender en el contexto de la Web 2.0, como un movimiento abierto en el que compartir datos, impulsando la colaboración, aún cuando corramos el peligro de que empresas crezcan a través de este compartir y terminen por hacerlo cerrado.
    Os recomiendo la lectura del Manifiesto de Cluetrain, que aunque fue escrito en 1999, está de total actualidad. Lo escribieron Rick Levine, Doc Searls, Christopher Locke y David Weinberger . Es un listado de 95 conclusiones ordenadas y presentadas como un manifiesto, o una llamada a la acción, para todas las empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Las ideas expresadas dentro del manifiesto buscan examinar el impacto de Internet tanto en los mercados (consumidores) como en las organizaciones. Además, ambos, consumidores y organizaciones, son capaces de utilizar Internet y otras redes para establecer un nivel de comunicación que anteriormente no existía entre estos dos grupos. El manifiesto sugiere los cambios necesarios para que las organizaciones respondan a un nuevo ambiente de mercado.
    http://tremendo.com/cluetrain/
    Define el mercado como diálogo, como interconexiones personales, tienen que hablar el lenguaje del usuario, colaborar. » El mercado está compuesto por seres humanos»; «los hiperenlaces han acabado con la jerarquía de contenidos»
    Se acerca al pensamiento de o ‘Reilly. Y nos recuerdan las 95 tesis de Lutero, un tipo subversivo que se plantó ante la jerarquía católica y les dijo lo que no querían oír. Curiosa, al menos, esta elección


  4. La web 2.0 es un fenómeno que existe desde hace una década pero que ha ido cambiando con la importancia de Internet y que conlleva aplicaciones novedosas, como alguna que se comenta en uno de los vídeos, como por ejemplo la de compartir imágenes, en este caso se llega a crear una inmensa base de datos donde los participantes crean un significado conjunto y van también creando cosas nuevas. Todo ello fomentando la colaboración en la red de manera que se aprovecha la inteligencia colectiva que al final nos lleva a conocer y saber más a partir de diferentes puntos de vista e informaciones. Se trata de “La era de la red y la red como plataforma”.


  5. Muy interesante la reflexión de O’Reilly sobre las amenazas de la web 2.0 y de cómo las fuentes abiertas, debido al afán económico y de negocio, pueden acabar siendo excluyentes y privativas (el negocio de las patentes es prueba de ello), aprovechándose del trabajo previo de la gente que ha mejorado las aplicaciones y los programas y lo ha compartido en abierto con el resto del mundo. Al fin y al cabo, ésa es la filosofía de la web 2.0, tal y como remarca O’Reilly: compartir datos, una filosofía abierta de trabajo, para aprovechar la inteligencia colectiva, de manera que sea cada vez mejor cuanta más gente la utilice. Innovación colaborativa, como dice Encarni. Mi conclusión es que la web 2.0 no es compatible con una visión economicista que persigue hacer dinero y que concibe la innovación como fuente de dinero, ya que se ha confirmado que esa segunda visión aboga por patentes, licencias restrictivas, códigos ocultos y monopolio de mercado, poniendo cortapisas al libre acceso y la libre circulación del saber; nada de compartir ni avanzar colaborativamente.


  6. Como define Tim O´Reilly la web 2.0 es la creación de aplicaciones que utilizan efectos de la red, aprovechando a los usuarios, sirviéndose de la inteligencia colectiva, del trabajo en grupo de los usuarios, cuanto más interconexiones más productivo.
    Destaca el programa Google, que ha avanzado como Internet y sigue la filosofía de la web 2.0, creando y mejorando sus aplicaciones según las necesidades y colaboración de sus usuarios. Cada vez se diseñan mejores aplicaciones, más útiles, fáciles, innovadoras, … que parten de la colaboración de millones de internautas y las nuevas tecnologías.
    Los programas de fuente abierta, no buscan el enriquecimiento de sus creadores, como señala Mikel, sino compartir datos y trabajar juntos, aunque no está libre de amenazas como bien expone O´Reilly: licencias actuales de fuente abierta obsoletas, imposiblidad de gestionar todas las aplicaciones de un programa de software libre, código fuente y datos interconectados para que tengan validez.
    Aún cuando existan estos riesgos la forma más efectiva de encontrar soluciones a nuestras necesidades es el trabajo colaborativo de los usuarios, en contraposición a ajustarnos a los diseños informáticos de las grandes empresas.


  7. El artículo de O´Reilly “What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software” (Qué es la Web 2.0), está disponible en:

    Haz clic para acceder a OReilly_What_is_Web2_0.pdf

    Destaca aspectos importantes de la web 2.0 como la inteligencia colectiva, la web como plataforma, experiencias de los usuarios, fin de los programas de código cerrado, …

    Muy interesante.


  8. Begoña Rio, alumna de » Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo» . me pidió pro email directo que le explicara y la aclara algunos significados e ideas de lo descrito por Tim O’Reilly en un fragmento del vídeo de este post y de parte del diálogo que mantuvimos en el anterior Chat.

    De acuerdo con ella hemos decidido compartir aquí con todos vosotr@s nuestro diálogo en los comentarios de este post, por si queréis dar vuestras opiniones o hacer vuestra aportaciones. Aqui esta:

    > PREGUNTA Begoña:
    Después de leer la transcripción del chat (13/03/2012) en el que se tratarían los conceptos e ideas de las paginas 1 a 5 de los «apuntes asignatura» sigo todavia sin comprender uno de los párrafos que hace referencia a lo que afirma Tim O,Reilly.

    Lo destaco aqui:
    Afirma O’Reilly “Ahora estamos viendo en realidad una repetición de lo que pasó con el PC, normas abiertas, códigos abiertos que conducen a empresas exclusivas y únicas. Lo primero, en el ‘código abierto 2.0’, es que tienes que reconocer que las
    aplicaciones líderes o las aplicaciones de la Web no siguen las mismas reglas y, de hecho, todas las licencias de código abierto son obsoletas – sé que mucha gente se quejará de esto que digo- porque las licencias de Open Source se basan en esa idea de: yo te doy el programa y tú sigues estas normas. Pero si tú eres Google no le das programas a nadie, simplemente lo haces”. “El código abierto es distinto”. “Hay una amenaza real para el código abierto que proviene de la Web 2.0. El hecho es que, cada vez más, conforme estas aplicaciones se suben a gran escala en la red… si te dieran el programa no lo podrías ejecutar. Si tuviéramos todos los programas de Google y se los damos a Richard Stallman, no podría gestionar Google, porque necesitaría un par de cientos de miles de servidores y eso cuesta mucho dinero. Esto ya no es el mundo del ordenador personal –estamos ya en la era Post PC-“.

    > RESPUESTAS de Adolfo a las cuestiones planteadas por Begoña:
    Te aclaro un poco lo que dice O’reilly:
    Cuando habla de que »
    > «El hecho es que, cada vez más, conforme estas aplicaciones se suben a gran escala en la red… si te dieran el programa no lo podrías ejecutar….»
    …..
    significa que para entenderlo tenemos que cambiar nuestra concepción sobre la informática basada en el PC (ordenador personal).
    La informática del PC es la que llevamos utilizando casi tras décadas. Se basa en una máquina que se caracteriza en cuanto a hardware que tiene un monitor, un raton, un teclado y un cable que nos conecta a la red a traves de un cable que se enchufa a un conector en la pared, por ahi nos llega la información de internet que vemos en la pantalla. (eso no ocurre por ejemplo con el iPad y los tablets, que no tienen un cable que se enchufa en la pared para conectarnos a la red: los tablets conecta a internet mediate una conexión de telefonía móvil). El PC también tiene en su interior un disco duro en el que se almacena los contenidos que creamos eon el ordenador mediante programas que están instalados en ese disco duro -el mismo en el que almacenamos los contenidos que creamos, y que funcionan sobre el soporte de un sistema operativo que hace posible que los programas funcionan en la máquina y que caracteriza al funcionamiento de nuestro ordenador personal: si es un PC tipico tiene instalado el sistema operativo Windows, si es un Mac tiene instalado el sistema operativo Mac OS de la version concreta que sea. Y si hemos elegido usar código abierto para nuestro sistema operativo, las versiones de los programas que usaremos para trabajar con nuestro ordenador serán de Software libre así como el sistema operativo que sera una ‘distribución’ de software libre , como Ubuntu u otras basadas en Linux.

    Todo esta cambiando porque el modelo de informática que conocíamos esta siendo sustituido por un paradigma informático que tiene que ver con todo lo que hablamos en esta asignatura: tiene que ver con la informática ubicua. ¿Que cambia? pues que las aplicaciones ya no están en nuestro disco duro como antes -entre otras cosas porque si usamos un iPad, por ejemplo, no tiene ya disco duro, ni tiene ranura para introducir CDs o DVDs o disquettes. Todo eso ha desaparecido en los tablets, igual que ha desaparecido el ratón ya que la tecnología de su pantalla es táctil: no usamos ratón, tocamos la pantalla.
    ……
    > Y ¿porqué dice O’Reilly eso de «… estas aplicaciones se suben a gran escala en la red… si te dieran el programa no lo podrías ejecutar….»

    … pues porque para que haga una búsqueda con un buscador como Google si tuviera que tener la aplicación en tu ordenador, como tienes en un PC instalado el program de textos word por ejemplo, necesitarías cientos de miles de discos duros que necesita el buscador Google para funcionar: la aplicación ya no esta en tu disco duro, esta en el Clou Computing, es decir, en ‘La Nube’ que es una metáfora poque ese ‘cloud computing’ esta soportado por ‘granjas de servidores’ en las que hay funcionando cientos de miles de PC conectados en paralelo como servidores y que funcionan como un gigantesco superordenador capaz de contener aplicaciones de un tamaño enorme que de ninguna manera caben en nuestro PC de casa. Lo mismo ocurre con los contenidos: los millones de fotos del servicio Flickr o de contenidos publicados por cientos de millones de usuarios de servicios de red social como Facebook no cabe en un solo disco duro de un PC (o en varios), necesita miles, así que también esta ubicado en grandes de servidores del Cloud Computing y en que, en realidad, ninguno de los usuarios saben donde están: las fotos de tu muro de Facebook no sabes en que disco duro están almacenadas y tampoco sabes donde esta físicamente ese disco duro. Y no lo sabes, porque no importa. Lo importante es que entras en tu interfaz personal de Facebook, de Flick, de tuenti, de twitter y aparecen: están frente a tus ojos. Solo sabemos que están en la Web. Así que estas usando la propia ‘Web como plataforma’ (mira es esquema del Meme de la Web 2.0 de O’Reilly en los apuntes)
    …….
    > Todo esto explica la frase de O’Reilly: «Si tuviéramos todos los programas de Google y se los damos a Richard Stallman, no podría gestionar Google, porque necesitaría un para de cientos de miles de servidores y eso cuesta mucho dinero…».

    Si la aplicación de búsquedas de Google no cabe, imagínate si a esa aplicación le sumas las demás de Google que sustituyen a las típicas de Office: Google Doc, Gmail, etc. A eso se refiere O’Reilly
    ……….
    > Con respecto a lo que dice de que….“El código abierto es distinto”. “Hay una amenaza real para el código abierto que proviene de la Web 2.0…»

    En eso se refiere a que incluso las reglas tan asertivas del software libre que ponen toda la capacidad de elección en el usuario: según Stallman (Richard Stallman, el inventor del software libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Stallman ) -‘el usuario debe tener control total sobre la información contenida en su ordenador’-, han quedado obsoletas, ya que en un uso de la informática cuyos contenidos, el usuario no sabe donde están ubicados…
    ¿como va a tener ese control que exige Stallman?
    Por eso este lider del conocimiento abierto no le gustan un pelo las redes sociales: el control pasa a los gestores de ‘la nube’ y esta fuera del alcance del usuario como seria deseable para Stallman. A eso se refiere O’Reilly cuando dice:

    > «… Open Source se basan en esa idea de: yo te doy el programa y tú sigues estas normas. Pero si tú eres Google no le das programas a nadie, simplemente lo haces”…
    …….
    Lo ideal es lo que dice Stallman, pero la informática dominante ahora es el paradigma Cloud Computing. Eso es lo que hay. Y naturalmente hay un gran debates sobre temas como el de la cuestión de la gestion de la identidad de los usuarios, el control sobre su información, -que supuestamente les pertenece-; el control de los niveles de privacidad.. (quién y qué puede acceder a qué -hay aplicación de La nube que comparten el acceso y quizá las contraseñas sin que tu lo sepas), y muchos mas.

    Richard Stallman tiene razón, pero
    ¿como hacemos posible el uso de unas normas éticas que Stallman creó para la informatica del ordenador personal cuando empezamos a usar la informática ubicua y el Cloud Computing?
    Ese es el nucleo central de todos estos debates

    ……
    RESPUESTA de Begoña:

    Y gracias de nuevo,entendido todo a la perfección.
    Vego
    ……………………..
    Actualización:
    En relación a esto y para que veáis que el debate sobre los temas que dice Begoña continua candente, os incluyo varios tweets que he ‘tuiteado’ hoy, en relación a las declaraciones del senador del congreso de EE.UU., Al Franken:

    1. > La Ley de Libertad de Información no alcanza a Google. No se le puede denunciar si rompe su promesa d»No ser malvado» http://vrge.co/HzT5S1

    Adolfo Plasencia ‏ @adolfoplasencia
    Responder Borrar Favorito ·
    ………………
    2. > «Usted no es el cliente. Usted es el producto » [de Google y Facebook] (Senador Al Franken) http://vrge.co/HzT5S1

    Adolfo Plasencia ‏ @adolfoplasencia
    Responder Borrar Favorito ·
    ……………..
    3. > «la privacidad es una víctima» del éxito de Google y Facebook (Senador Al Franken) http://vrge.co/HzT5S1

    Adolfo Plasencia ‏ @adolfoplasencia
    Responder Borrar Favorito


    • Efectivamente, el panorama tecnológico ha cambiado y habría que adaptar las normas éticas a la nueva realidad. Al fin y al cabo, ahora mismo el control de gran parte de nuestra vida privada está en otras manos, y al respecto habla en una entrevista ( http://www.deia.com/2012/03/13/sociedad/estado/google-conoce-absolutamente-todo-de-sus-usuarios-casi-mejor-que-nosotros-mismos ) Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, ex-trabajador de Google autor del libro «Desnudando a Google. La inquietante realidad que no quieren que conozcas». En la entrevista cuenta por ejemplo cómo «con una cuenta de correo Gmail, lo que aceptamos es que Google pueda escanear automáticamente el contenido de todos nuestros mensajes: saber de qué hablamos, conocer con quién hablamos, saber y almacenar al fin y al cabo información para luego vendernos todo tipo de productos y servicios, no cuando entramos a Google.com sino cuando entramos a cualquier otra página web en internet que tiene productos de Google».

      En cualquier caso, la reflexión que hace al final da para un interesante debate: «El actual presidente de Google, Eric Smith, usa una frase cuando menos curiosa: ‘Si no renuncias a parte de tu privacidad no puedes aceptar los últimos avances tecnológicos’. Yo no estoy de acuerdo, la privacidad es un derecho fundamental y no tengo porqué renunciar a un derecho para tener acceso a un producto tecnológico. Y usted es el que tiene la obligación legal de adecuar su producto a esa legislación vigente en cada país. Nos hemos metido en una dinámica peligrosa pues nos piden que renunciemos a un derecho fundamental». ¿Debe ser inherente la renuncia a parte de nuestra privacidad en pro de los avances tecnológicos?


      • En respuesta a Mikel, comparto la opinión de un derecho irrefutable como es la privacidad. Sí que parece que el que nos pongamos a «disposición» de los avances tecnológicos o más bien de los nuevos medios ubicuos, implica renunciar en cierto modo a nuestra privacidad. Podríamos establecer un debate en cuanto a la aparición de menores en redes sociales ¿qué pone de manifiesto la ley de protección de datos ante esto? ¿y si son los propios responsables legales de los menores los que ponen en red estas imágenes? ¿por qué una imagen en una red social ya queda «vendida» en el momento en que es colgada aún retirándola después? Si bien es cierto que cada uno de nosotros/as estamos aceptando una serie de condiciones a la hora de participar en este tipo de redes o medios, pero al igual que dice Mikel, ¿es necesaria la aceptación de estas condiciones para seguir avanzando, condiciones que nos quitan privacidad? Creo, que es algo que deberíamos controlar pues aunque somos dueños de lo que queremos o no publicar aceptando todas las consecuencias que eso conlleva no tenemos por qué estar supeditados a que un «gigante» como Google decida que es lo que nos puede o no interesar (a través de su publicidad).
        Por otro lado, algunas cosas de las que he comentado me gustaría ejemplificarlas con algunos ejemplos:
        La red social «Tuenti» cuyas algunas de sus condiciones de uso son la no utilización de ella por menores de 14 años. ¿se tiene esto en cuenta o aún en los casos en los que es un claro ejemplo de la existencia de un menor se pasa desapercibido a no ser que alguien «corra la voz»? ¿y qué pasa con la gente que no participa de estas redes y aparecen en imágenes sin un consentimiento propio?
        En resumen, creo que la propia web 2.0 teniendo en cuenta algunas de las características que O´Really nos menciona implica el compartir incluso parte de la privacidad pues así compartimos experiencias que también pueden ser enriquecedoras para otros usuarios o incluso formas de vida, por tanto se hace necesaria cierta renuncia a lo privado,pero ¿no habría que limitar hasta que punto llega esa renuncia?


      • De acuerdo con Mikel con sus apreciaciones: la crítica a la visión economicista de la innovación y también en su defensa de los derechos fundamentales, no sólo el de la privacidad, los cuales hay que conservarlos y defenderlos. En este sentido las amenazas hacia el software libre (que plantea O’Reilly) no deberían asumirse como realidad que no puede ser transformada. La implicación ético-educativa de las nuevas tecnologías no puede rendirse ante tendencias actuales como cuestiones imparables. Algo que ya hemos debatido y dialogado. Al igual que no permitimos, por ejemplo, que no desaparezca la escuela pública, no debemos permitir que una visión privativa domine Internet y su desarrollo. Como ciudadanía tenemos mecanismos de control que valen para el medio «físico» ¿Por qué no para el medio virtual? De hecho existen estas reglas, otra cuestión es que sean justas. A través de una educación y el respaldo institucional legítimo (leyes justas) podemos establecer opciones alternativas: como ‘estado’ (es decir, administración de la voluntad del pueblo, conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano) y comunidad. No se trata de pensar un modelo de monstruos estatales intervencionistas, pero sí que pudieran facilitar la voluntad ciudadana.


    • Los efectos de red llegan antes que perfeccionar el producto o servicio, la sociedad civil y sus derechos van detrás. La privacidad está mejorando a grandes pasos y la sociedad es ya muy consciente de su importancia. El software libre tendrá su oportunidad aunque en principio tiene una barrera de entrada muy importante como son las costosas infraestructuras necesarias para ofrecer servicios en la nube.


  9. Para equilibrar un poco las cosas, me permito recordar un detalle: el propio O´Reilly patentó en 2006 el término «web2.0» para su uso en conferencias, una actitud que no es muy colaborativa que digamos…
    Saludos,

    Alejandro Tortolini.


  10. Hola Alejandro, con respecto a O’Reilly, es cierto, patentó el término “Web2.0″, lo cual para muchos puristas contradecía su defensa del conocimiento abierto, pero hasta donde yo sé, no ha hecho uso comercial del término. Dicha denominación fue escrita por primera vez en un email que Dale Dougherty su socio y co-fundador de O’Reilly Media:
    http://bit.ly/HtTtI5
    le envió an la preparación de un seminario sobre la nueva generación de internet. Estaba buscando una denominación para la nueva generación de internet. La información que tengo es que, dado como funciona el sistema legal norteamericano, para poder seguir celebrando periódicamente la conferencia Web 2.0:
    http://bit.ly/exkgmq
    – fue en su arranque de la primera edición en donde se inventó el término-. Eso lo he hablado personalmente con Tim y con Dale, con el que estuve en Madrid y por eso puedo hablar con conocimiento de causa.
    Tim O’Reilly sigue defendiendo el conocimiento abierto, te lo puedo asegurar. Volvimos a vernos en Octubre en Madri en el FICOD donde impartió la keynote inaugural.
    Puede ver una larga entrevista que tengo publicada con el en:
    http://bit.ly/lR80q

    Con respecto a las criticas tambien le ocurre como a Richard Stallman, -con quien también he hablado de esto-, aunque ellos entre sí tienen ‘diferencias doctrinales’. Son dos formas distintas de ver y defender el conocimiento abierto. Las dos son, en mi opinión necesarias. Creo que nadie en esto esta en posesión de toda la verdad.



Replica a José Luis García Aparici Cancelar la respuesta