h1

Evolución Tecnológica y Educación Crítica

marzo 26, 2012

‘Who controls the past controls the future’. 1984, (1949) George Orwell

Vivimos tiempos exponenciales. La evolución exponencial del desarrollo tecnológico que Ray Kurzweil preconiza, señalando que así será a pesar de las recesiones, provoca diferentes reflexiones. Se torna en análisis ineludible las implicaciones educativas.

En ese proceso evolutivo están en juego conceptos como el progreso acelerado y la idea de cambio paradigmático, el desfase de ciertas reglas del juego (cívico) y el olvido de logros socieoeducativos. En este sentido, quiero apuntar algunas ideas para la reflexión:

Olvidar el pasado se puede convertir en un acto temerario: hay logros sociales (sanidad o educación públicas, o la propia democracia, como ejemplos) que nos han costado mucho esfuerzo, sangre y sufrimiento para estos sean defenestrados en el cajón del olvido. Avanzar sin ‘rumbo’ aparente es imprudente: si no avanzamos con rumbo, el rumbo será impuesto por otros. No enmendar errores presentes será siempre un hecho irreflexivo: no existiría, por tanto, el aprendizaje. El progreso tecnológico debiera estar relacionado con estos criterios. Debe estar sometido a una crítica permanente como deben igualmente estar sometidas áreas como la política o la educación. El progreso tecnológico es necesario, oportuno y beneficioso para la educación, pero cuando está orientado bajo criterios consensuados, democráticos y en aras del procomún. Si el avance está auspiciado por intereses privados es un camino que estará controlado siempre por el poder económico -hoy globalizado-, siempre al margen de perspectivas democráticas.

El avance exponencial de la tecnología no es un factor positivo per se. Ante tal circunstancia la educación debe plantearse al menos la siguiente disyuntiva:

1: Por un lado, observando nuestro presente político, tenemos la opción de adaptarnos complacientemente a los cambios futuros y a una selva tecnológica, donde domina la ley del más fuerte (económica y competitivamente hablando), donde se hace real lo que quieran los grupos de poder, obviando de esta manera sus mecanismos de control y mostrándonos indiferentes a las implicaciones ético-sociales que cualquier acción educativa debe mantener. Actitud que en el fondo sería contradictoria, pues quien obvia las implicaciones ético-sociales está visibilizando una ‘ética’ específica con su “no implicación”. Es decir, no existen actos asépticos (políticamente hablando) en educación.

2. Por otro lado, teniendo en cuenta ese mismo presente político…. tenemos la opción de conocer los caminos que marca la ley de la selva tecnológica para los cambios futuros, promocionando una alfabetización digital real, que sea crítica y creativa a la vez. Ejercer la crítica sobre los grupos de poder, sin obviar sus mecanismos de control y mostrándonos conscientes y participativos en las implicaciones ético-sociales que cualquier acción educativa debe mantener, para así intentar un cambio y transformar aquello que no sea beneficioso para la comunidad. Asumiendo de esta manera que la tecnología (como la política y la educación) debe estar guiada por intereses comunes, en beneficio de la colectividad social.

En este sentido, y como posible conclusión, no podemos pensar en el cambio tecnológico como algo incontrolable porque realmente sí está controlado (por grupos de poder), pero no por nosotros. Desde la educación debemos proteger, si lugar a dudas, los procomunes y necesitamos generar cambios desde la reflexión y pensando democráticamente. No obstante, la realidad (económica) contradice esta labor día a día. Sin embargo, en nuestra reciente historia moderna los cambios paradigmáticos han sido generados o por el peso descomunal del motor económico o, a veces de manera esperanzadora, por la unión social y crítica. ¿La educación en qué lado debiera estar? Bajo mi punto de vista lo veo muy claro. La segunda (y dificilísima) opción es la oportuna. No obstante, desde la educación no podemos caer en el pesimismo: el pesimismo no es nunca nuestra competencia.

8 comentarios

  1. Efectivamente, tan importante como la alfabetización digital y el aprendizaje de las nuevas tecnologías es y será el uso que hagamos de éstas; por qué y para qué usamos la tecnología. La tecnología no debe ser el fin, sino el medio, y su uso y finalidad deben ir acompañados de una ética. Además, la tecnología en sí misma, sin un cambio de mentalidad, no aporta nada nuevo, ya que podemos seguir funcionando con esquemas viejos sobre medios nuevos.


    • Estoy de acuerdo contigo Mikel. Me quedo con esa frase de «La tecnología en sí misma, sin un cambio de mentalidad, no aporta nada nuevo». No podemos utilizar la tecnología como un instrumento de reproducción (en línea con la idea de Bourdieu), sino que debiera ser liberadora (en línea con las ideas freirianas).


  2. Te felicito en primer lugar por tu trabajo, Carlos, ya sabes que soy ferviente admiradora tuya, porque me encantaría poder tener tu creatividad.
    Por otra parte, reflejas muy bien el dominio o control que tienen algunos sobre la economía del mundo y por ende de la política, lo social, el conocimiento y un largo etc… y que permanenecen en la sombra cobijados bajo las caras más influyentes. Esto es difícil de orientar hacia un mundo más compasivo y más «compartido», pero los inicios de Internet y el modo en que se comparte en esta aldea global genera continuamente esperanzas de un cambio. En este máster se está demostrando continuamente.
    Por último, tu última frase, me hace reflexionar sobre mi posición con respecto a la enseñanza y a la falta de recursos y motivación que encuentro en mi trabajo y me ha animado a seguir con fuerzas renovadas, intentando como dice Mikel renovar mis esquemas viejos y aplicar todos los medios nuevos que comparto con vosotros. Desde el principio el concepto de Educomunicación es clave y alcanza mayor sentido conforme avanzamos en el máster.


    • Gracias, Encarni, muchas gracias. Hablando de creatividad, échale un ojo (por si no lo hubieras visto) a este vídeo de Sir Ken Robinson: http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg Igual ya lo has visto, pero sirve, como tú planteas, para alentar un cambio, una esperanza en una manera de hacer el mundo de manera distinta. La creatividad se potencia, todxs podemos hacerlo. Todxs podemos desde nuestro pequeño-gran radio de acción articular el cambio y con creatividad (tú seguro que posees más de lo que crees) se pueden hacer/se hacen pequeños-grandes cambios. Es difícil, pero estamos obligados a ver el vaso medio lleno, aunque la (tozuda) realidad quiera que pensemos de otra manera. Hay que apoyarnos entre docentes y entre alumnado, mezclarnos, producir confluencias e influencias para abordar los cambios con sentido crítico y creativo.


  3. Tema crucial el de la evolución tecnológica ya que también evoluciona la sociedad, el problema es cuando andamos detrás de ella sin poder alcanzarla y nos quedamos obsoletos, de ello la gran importancia de permanecer siempre aprendiendo. El uso que hagamos de esta tecnología será clave para utilizarla adecuadamente y poder aprovecharnos de ella o por el contrario utilizarla de una manera que no nos da ningún cambio, por ejemplo cuando en las aulas adquieren pizarras electrónicas y les dan el mismo uso, idéntico, que cuando tenían pizarras para tizas, se tiene que aprovechar al máximo.


    • Buen tema el que nos propone debatir Carlos en su post.
      Carlos nos avisa, -con razón en su post- de que el inevitable avance exponencial de la etcnología no tiene que ser positivo per se. Estoy de acuerdo. La metáfora de ‘ley de la selva’ como circunstancia que determina las reglas del cambio tecnológico me parece un poco dura. En realidad creo que el cambio tecnológico, como dice Tim O’Reilly es ‘natural y bueno’, como lo son los de la evolución natural, solo que en los del ecosistema natural tenemos miles de años de experiencia sobre cómo son las reglas. Yo creo que la diferencia es que la evolución tecnológica es vertiginosa comparada con la lentitud de la evolución natural y eso nos obliga a enfrentarnos a cambios para los que no tenemos experiencia anterior o capacidad de saber las lógicas de esa nueva ‘ley de la selva tecnológica’ como le llama Carlos. Si supiéramos la lógicas de esa evolución encontraríamos fácilmente la manera de usar las tecnologías que van llegando. En el entorno natural tenemos ventajas ya que al lógicas han funcionado igual durante siglos o miles de años y el conocimiento acumulado nos permite heredado de generación a generación aunque hay cosas que no hemos aprendido aun. Asi que hay que ir adelante con adaptación, espíritu critico, -es eso coincido con Carlos- y experimentar con mente abierta. Esos son, creo, los elementos que deben guiar nuestra apropiación -para adaptarla en nuestra dinámica personal-, de la tecnología. Sobre lo de que «…el cambio tecnológico … sí está controlado (por grupos de poder), pero no por nosotros..», no es totalmente asi, al menos no siempre. Internet es un ejemplo de algo que surgió del poder militar del Pentágono -y de la paranoia de la guerra fria-. que abrieron sin saberlo una caja de Pandora que ya no pudieron controlar totalmente como creo que les hubiera gustado. Muchos otro poderes también les hubiera gustado controlarlo pero no lo han conseguido. Y lo de nosotros, depende de a quienes denominemos ‘nosotros’. Por ejemplo si por nosotros entendemos, los de abajo, los jóvenes de Túnez de hace dos años, quizá el ex-dictador se Túnez no piense ahora que la tecnología y los medios digitales estan controlados por los grupos de poder, al menos en su país, en el que sí controlaban el estado en Túnez antes de la primavera árabe que estalló hace muy poco. (Ese país fue el anfitrion de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en 2005):
      http://www.itu.int/wsis/tunis/index-es.html
      . No hablo de oído ,yo estuve allí participando Es una realidad muy compleja.
      Mi opinión al respecto de la relación de la tecnología y el cambio en Túnez la dije en esta entrevista:
      Sobre Internet y las Redes Sociales, escenario y arma de las nuevas revoluciones.
      Esta en:
      http://bit.ly/elC75Y

      Por otra parte, estoy de acuerdo lo que dice en su comentario Mikel, no se trata, como dice Richard Stallman del conocimiento (o la tecnología) sino del ‘uso del conocimiento’, del ‘uso de la tecnología’: la misma tecnología se puede usar bien o mal; se puede usa para buenos propósitos o malos propósitos en un contexto dado en el que sabemos qué es bueno o que es malo para un objetivo concreto. En el contexto docente esta en general bastante claro cuáles son los buenos propósitos ya que es necesario un acuerdo previo para que los propósitos educativos tenga lugar. Otro cosa es cómo aplicar de forma eficiente los recursos técnicos digitales que es el tema de esta asignatura. Normalmente la eficiencia de un medio es una cosa mas bien de lógica técnica que de mentalidad si el proceso es científico y, como tal, objetivo.

      A Encarni, que dice esta animada a seguir con fuerzas a pesar de la (proverbial y siempre constante falta de recursos), yo le reiteraría un concepto clave del post de Carlos: adaptación. Darwin nos enseñó que sobrevive, no el usa mas la fuerza, no siquiera quien es mas listo sino quién mejor de adapta. Pero en tecnología hace falta comprender y con

      Sobre lo que dice María José tengo un matiz, nos se si la evolución de la tecnología se puede asimilar a la evolución de la sociedad. El ecosistema social es diverso y en la misma sociedad hay miembros del cuerpo social que se podría decir que tienen una mayor o menor facilidad, por su educación, su personalidad o su entorno para la apropiación de las tecnologías digitales. Por otra parte la evolución tecnológica es una apertura a mas posibilidades que antes no existían y esa apertura lo es a una mayor complejidad lo que puede suponer una mayor dificultad. En realidad la actitud o voluntad a enfrentarse a esas novedades y a la mayor complejidad que comportan es diferente en las personas: no es un proceso igual en todos los individuos. Así que la evolución social en cuanto al uso de la tecnología es irregular, de geometría variable. Y esa geometría variable en el mundo educativo es especialmente variable ya que actuan sobre ella otros factores, ademas de los tecnológicos como los económicos o de estructura social.
      Afortunadamente lo que es natural en educación es aprender cosas nuevas, eso es una constante que siempre nos va a ayudar en el aprendizaje ubicuo.
      ¿No creéis?


      • Es cierto, Adolfo, que hay margen de acción para el control democrático de las nuevas tecnologías. Y efectivamente existen pruebas como la Primavera árabe que lo ponen de relieve. Por esta cuestión es por la que yo estaré siempre esperanzado, aunque, como comentaba más arriba a Encarni, la realidad se empeñe en aplastar nuestros ánimos.
        Cuando me refería a que el cambio tecnológico es incontrolable y que está en manos de grupos de poder, quería poner de relieve la idea de que el cambio por el cambio de manera aleatoria o espontánea es ilusorio. Es cierto que hoy día, y de manera cotidiana, nosotrxs (como pueblo) no detentamos las relaciones de poder, pero como tú manifiestas hay ocasiones en las que parece que sí hay margen de maniobra. En ese sentido iba también la idea que subrayaba en el texto de que los cambios paradigmáticos, en nuestra reciente historia moderna, han sido generados o por el peso descomunal del motor económico o, a veces de manera esperanzadora, por la unión social y crítica. La unión social y crítica. Es decir, no podemos permanecer inconscientes o ajenos a la existencia de las relaciones de poder, debemos de actuar para desarrollar un contrapoder (concepto interesantísimo que señala Castells) y rediseñar, apropiarnos del discurso tecnológico y contradominar (como Carlos Eduardo Valderrama apunta). Unión social y crítica. Como tú expones hay que evolucionar con espíritu crítico y mente abierta: aprendiendo cosas nuevas, aprendiendo siempre. Totalmente de acuerdo.

        Siguiendo esta línea, dejo un comentario visual de Jerry Mander, Presidente del Foro internacional de Globalización, que habla sobre el control y los medios.


  4. Efectivamente la tecnología es imprescindible en la educación y debe seguir el ritmo de avance tecnológico de otros sectores. Las políticas educativas no deben limitarse a equipar a los centros de aparatos informáticos, sino que debe servir de instrumento para educar críticamente en los medios, para enseñar la competencia digital, que incorporó la nueva reforma docente. La tecnología por sí misma no es equivalente a mejora educativa.
    Al igual que tú afirmas Carlos, comparto en que el progreso tecnológico en la enseñanza debe orientarse hacia el bien común, no hacia intereses partidistas, bien comerciales, bien políticos. Desgraciadamente, la educación es un tema candente que simpre sale a debate tras los cambios de gobierno, y que se ve sometido a cambios, a veces desafortunados e improvisados, sin el previo consenso social y reflexión.
    Todo ello no hace más que reforzar lo que hace tiempo he experimentado, que la verdadera labor educativa no está ligada a la tecnología sino al valor humano de los maestros y profesores, que generalmente carecemos de los equipos y materiales que precisamos para impartir contenidos digitales, enseñar la búsqueda de información crítica y la producción digital.
    Muy interesante los comentacios de Jerry Mander, que sólo 7 empresas controlen el 70% de los medios de comunicación mundiales, ¡sorprendente! Vaya manipulación de información, ¿estamos bajo su control? Como contrapartida, Internet ha permitido conectar colectivos con intereses comunes sin condicionantes geográficos, ha permitido acercar a las sociedades, crear comunidades que están comenzando a hacerse hueco y hacerse escuchar. No debemos desesperar ni desconsolarnos, sino trabajar juntos para mejorar.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: