h1

Aprendizaje ubicuo: una utopía en países del Tercer Mundo

abril 9, 2012

Si el aprendizaje ubicuo en nuestro propio país, España, a veces lo podemos ver como algo que aún está en los inicios del proceso, entonces ¿no se convertiría para países tercermundistas en una utopía?

Veamos este vídeo que refleja algunas de las desigualdades que existen entre el simple acceso a la escuela de una niña africana y de otra española:


 Vídeo  Sara y Thai: dos mundos desiguales presentado por un grupo de jóvenes en un concurso de la ONG  Manos Unidas 

Teniendo en cuenta esto, podemos afirmar que solo una parte del mundo va a ser la que va a estar comunicada de manera ubicua, en solo esa parte se puede llevar a cabo un aprendizaje ubicuo pues para este tipo de aprendizaje es necesario el acceso a una tecnología ubicua, una tecnología que podemos también añadir que parte de la Web 2.0 pues nos permite estar conectados continuamente, pero se trata de una conexión a través de la red, a través de Internet. Claro, si esta conexión solo es a través de Internet ¿que pasa con los que ni siquiera tienen acceso a este tipo de conexión? Si ya es difícil el acceso a una escuela como lugar físico cuanto más llevar a cabo un aprendizaje ubicuo. Podemos platearnos ¿de quién depende esto? y participando de un aprendizaje ubicuo, ¿estamos generando aún más desigualdad?

Ahora, centrémonos en las características que un aprendizaje debe tener para que sea ubicuo: Permanencia, accesibilidad, Inmediatez, Interactividad, Actividades situadas, Adaptabilidad. Tengamos en cuenta que en algunas de estas zonas lo más novedoso pueden ser medios de este tipo:

Foto: Rosario Moya

Según las características que requiere el aprendizaje ubicuo y la propia Web 2.0, medios como el de la imagen no son sistemas de aprendizaje ubicuo, pero yo me atrevo a afirmar (saltándome los límites de lo que es el aprendizaje ubicuo): para nosotros, ciudadanos de un mundo con una digitalización y tecnología en alza estos medios no son ubicuos, pero ¿y para los ciudadanos de un país del tipo de un continente como África? la radio, necesita de una menor conexión para hacerse llegar a más lugares, requiere de una menor alfabetización…¿no puede suponer una forma de aprendizaje ubicuo? ¿Su novedad en países muy desfavorecidos no puede dar lugar a un aprendizaje fuera de las aulas a las que tan difícil les es acudir en algunos casos? ¿y un aprendizaje que a lo mejor también se puede integrar en la propia vida? De alguna manera, ¿no genera cierta inmediatez en cuanto a información? ¿No se está interaccionando con un dispositivo?

Aunque, como ya he dicho, un aparato como la radio no permite teóricamente un aprendizaje ubicuo, pues este aprendizaje ha de realizarse on-line para lo cual es necesaria la conexión a través de los últimos avances en tecnología; si que creo que es necesario caer en la cuenta de su importancia en otras zonas no tan favorecidas y que si lo extrapolamos al límite para esos ciudadanos/as podría convertirse en una forma de aprendizaje de este tipo

7 comentarios

  1. Ciertamente, Rosario, las desigualdades del mundo tienen su continuación en la brecha digital. Interesante tu reflexión sobre el «aprendizaje ubicuo» sobre la radio en África.


  2. El proyecto de Negroponte abre una puerta importante a salvar esta brecha digital. Si es cuestión de poner cada uno un poquito de nuestra parte.


  3. Estoy de acuerdo, Rosario. Me parece oportuna esta reflexión porque es necesario que tomemos distancia para contextualizar y situar otras realidades. La tecnología es transversal en la ubicuidad del aprendizaje, pero ¿qué entendemos por tecnología? ¿Una conexión wifi y un ordenador? ¿Una radio? Yo, por ejemplo, acostumbro a llevar una libreta siempre conmigo para anotar en cualquier momento y lugar aquello que me interesa retener (podría hacerlo en el móvil, sí).

    En concreto, la radio creo que ha cumplido (y sigue cumpliendo) una labor estupenda en la transmisión de conocimiento, y lo que es más importante, la generación de comunidades en torno a ese conocimiento. Las radios comunitarias son ejemplos que ilustran este trabajo social y cultural que permite que emerja el sentimiento de pertenencia a una comunidad, favoreciendo así el aprendizaje ubicuo y compartido.


  4. El aprendizaje ubicuo teóricamente es inviable en los países del Tercer Mundo, puesto que conexión online es imposible, la inversión necesaria para su instalación y el coste del servicio es insostenible en países donde las necesidades más básicas no están cubiertas, como la alimentación y la sanidad. Como bien reflejas Rosario, el acceso a la enseñanza todavía es para muchos niños muy difícil y en condiciones muy extremas.
    Tal vez me aventuro, pero pienso que la tecnología que debería diseñarse para acercarnos, como decía el compañero Carlos en otro post, sólo está prevista para los ciudadanos de los países desarrollados, incrementando las desigualdades sociales, al menos actualmente.
    La radio en cambio, como destaca Rocío, permite servir a su función de transmisora de información y para muchas comunidades locales aisladas, deprimidas, étnicas, … ha sido el único medio de comunicación, ofreciendo incluso la posibilidad de ser emisores, colaboradores y participantes del proceso comunicativo. También se ha usado para enseñar, con cintas grabadas. No se debe menospreciar el valor social tan importante que produce la radio, que otros medios todavía no han podido alcanzar, sobretodo en zonas rurales desfavorecidas o países del Tercer Mundo.


  5. Interesante post el desarrollado por nuestra compañera Rosario. Pone el dedo en la llaga en algo que todos «sabemos» pero seguimos volviendo la espalda desde el norte-occidental.
    Norte-occidental que ha potenciado interesadamente el concepto de globalización, cuando en realidad es una occidentalización (o macdonaización, cocalización) económica, cultural y también educativa: colonizar con nuestros modos educativos. ¿Y si -como nos hace reflexionar nuestra compañera a través de sus preguntas- el aprendizaje ubicuo es una etiqueta colonizadora más? Los tiempos y los modos de otros mundos distintos al primer mundo están en las antípodas (ojo, existe un cuarto mundo -tercer mundo dentro del primero: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarto_mundo – que cada vez está más extendido), no obstante, sus valores educativos esenciales debieran de ser los mismos que los nuestros: para algo se intentó desarrollar una declaración de derechos universales.


  6. Interesante el comentario de Rocío: «acostumbro a llevar una libreta siempre conmigo» Casualmente a mi me ocurre lo mismo, independientemente de poseer otros medios comunicativos más actuales para nosotros (smartphones, pda…) ya acerca de esto se me genera una cuestión: ¿no será que realmente no valoramos el aprendizaje o lo bueno que estos nuevos medios nos puede aportar y solamente valoramos al medio en sí porque por ejemplo,nos sitúa en un «lugar social determinado»?
    Pero, a su vez me también me parece necesario además de valorar ese buen trabajo que han hecho y hacen determinados medios como yo aquí en el post he concretado en la radio, (a lo que Rocío y Loli, también habéis hecho mención) intentar a partir de ahí proponer nuevas fórmulas para el uso de estos medios y no perderlos, ya que así también podría ser una fórmula de comenzar a llegar a esas zonas que no conocen tanto lo que para nosotros actualmente es tecnología (como decía Rocío: wifi, ordenador…) pero desde esta idea, no nos vayamos por el camino de «imponer» pues creo que a veces caemos en este error (tal y como plantea Carlos acerca de las «etiquetas colonizadoras») sino dejemos que esto se descubra, que la valía y aprendizajes al igual que mejoras (que no dudo que están produciendo las NN.TT) sean puestas en «bandeja» a quiénes no las conocen pero como una opción digna de considerar para llevar a cabo. Pues ¿por qué no mostrar a los otros lo que para nosotros/as creemos que ha sido bueno? igual les puede servir.
    Interesante también el comentario de Carlos acerca del cuarto mundo, con lo que a mí me hace caer en la cuenta y reflexionar de nuevo (al igual que lo hacía en el post) sobre esa posible mayor desigualdad generada por nosotros mismos.


  7. La reflexión que se ha iniciado sobre las posibilidades que ofrecen medios como la radio en ámbitos desfavorecidos me parece muy interesante. Creo que se podría afirmar que detrás de todos los post se esconde un alegato en favor de un uso constructivo de la tecnología, sea cual sea esta. Sin embargo Internet y el desarrollo de la Web 2.0 han supuesto un cambio tan radical que la brecha digital podría suponer el inicio de un enorme abismo. La radio y demás medios de masas pueden compararse con una visita al zoo o a un museo de ciencias naturales, donde vemos lo que nos dejan durante el tiempo que dure nuestra visita y de la forma que “alguien” ha decidid que lo habamos. Internet y la web 2.0 son como adentrarse en la selva. Exige exponerse a la realidad, autonomía y tomar decisiones sobre como avanzar. Por ese motivo en un mundo globalizado como el nuestro, donde la colonización económica y cultural están a la orden del día, Internet ofrece oportunidades al pensamiento libre que en otros medios pueden ser más fácilmente controladas. La ONU incluso reconoce el acceso a Internet como derecho humano. Sin embargo los gobiernos sufren cada vez un mayor distanciamiento de la sociedad civil y los recursos son escasos en el Primer Mundo y aún más en el Tercer Mundo. Por tanto una de las líneas de investigación a potenciar dentro de la educación es precisamente la optimización de recursos. El proyecto de Negroponte (OLPC) y otros como “Buy this satellite” trabajan es esa línea, pero creo que lo fundamental es que el profesorado se implique en el desarrollo de estrategias y técnicas que permitan sacar el máximo rendimiento a los limitados recursos tecnológicos de los que se disponen. En algunos casos las dificultades nos pueden llevar mantener la puerta cerrada hacia un futuro que debe ser irrenunciable.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: