h1

Interfaz transparente: ¿será la próxima revolución social?

abril 22, 2012

Ya en 1.980, Seymour Papert anunció que los ordenadores transformarían fundamentalmente la educación e incluso que «Las computadoras devolverán gradualmente al individuo el poder de determinar el tipo de educación que recibirá. La educación se convertirá en una cuestión más privada» (Papert 1980, 37; Buckingahm 2006, 1), y unos años después llegó incluso a asegurar que no habría escuela en el futuro. En contra de las previsiones de Papert, la escuela no está en vías de extinción, principalmente por sus funciones sociales y económicas, como lugar fundamental de relaciones sociales entre iguales, con ciudadanos de diferente posición, de implicaciones en la esfera social y como destino de inversión económica gubernamental.

La sociedad desarrollada actual está inmersa en la cultura del consumo y dominada por la profileración de medios tecnológicos. Esta nueva generación, llamada generación Net o nativos digitales, conectada a la red desde su nacimiento, con una cultura específica, con nuevas concepciones espacio-tiempo, con nuevos formatos de creación artística y de acción ciudadana, solicita nuevos procesos de comunicación y aprendizaje que permitan la interactividad, la colaboración y la creatividad, asentados en técnicas de descubrimiento y participación.

Indudablemente Internet y los dispositivos ‘desubicados’ o móviles y sus aplicaciones y usos favorecen el autoaprendizaje, el aprendizaje informal y el ‘aprendizaje ubicuo’. A través de Internet se tiene acceso a una creciente nube de información en continua actualización e interacción con comunidades virtuales que comparten, trabajan colaborativamente y experimentan juntas.

Como Donald Norman expresa en su libro El Ordenador Invisible (2000), el progreso tecnológico debe avanzar hacia la transparencia en las máquinas, en los programas y en las aplicaciones informáticas para adaptarse a las demandas de los ciudadanos ¿Se está encaminando la informática transparente hacia la aplicación real del aprendizaje ubicuo? ¿O en cambio, como reclama Norman sólo son avances técnicos desvinculados de las necesidades de los usuarios?

El aprendizaje informal ubicuo tiene a su alcance herramientas web 2.0., la telefonía móvil, las cámaras fotográficas y de vídeo, las redes sociales, los foros de consulta y asesoramiento, los blogs personales y de corporaciones, los portales educativos, las wikis de creación colaborativa, los gestores de contenidos…, pero se requiere unas ciertas destrezas digitales que crece en complejidad tecnológica (Stallman), que obstaculizan el aprendizaje.

Sólo determinados sectores con elevadas cuotas de beneficios, como la automoción, la telefonía móvil, las consolas de videojuegos y más recientemente los nuevos televisores han conseguido unir funcionalmente los interfaces transparentes y los aparatos móviles, con mandos de voz o gestuales y alta conectividad e interactividad entre equipos.

En general el diseño tecnológico de hardwares y softwares tradicionalmente ha estado subordinado a criterios comerciales, pero la sociedad actual más informada, inconformista, exigente y solidaria está iniciando una transformación. Se están desarrollando programas informáticos, tecnologías, encuentros virtuales de especialistas o profesionales, … de forma altruista, que atienden a las características especiales de determinados sectores, que a su vez están modificando las tendencias de marketing de las empresas. ¿Se adaptará la tecnología a las necesidades sociales?

Montaje audiovisual de  Roberto Bellamy Cabeza y  Dolores Valero Fernández

Como muestra de estas nuevas innovaciones se analiza la educación en el hogar. Si se dispone de ordenador en casa, ¿habrá cambiado la forma en que los padres deban revisar los deberes? Actualmente llama la atención la incorporación de la informática transparente en un dispositivo tan cotidiano como común: el Televisor. Los nuevos televisores “inteligentes” o Smart TV, en vez de “caja tonta” incorporan nuevos interfaces que conectan el televisor a Internet y que ofrecen una espectacular interfaz que reconoce gestos y voz, de tal manera que el televisor se puede llegar a convertir en la revolución de los próximos años, ¿cambiará la tecnología la educación en el hogar?

Hoy día, los nuevos televisores de gama alta, que se suelen instalar en el salón del hogar familiar, disponen de tecnología de conexión directa, ya sea por cable o por tecnologías inalámbricas, a la conexión de Internet, módem o router. Ésto convierte a los televisores, como aparato tecnológico, en una nueva interfaz de la Web 2.0. El televisor inteligente o Smart TV posibilitará el acceso a toda la información de forma remota, la adopción de procesos de comunicación asíncrona y síncrona, el seguimiento de cursos online a través de escuelas virtuales, la disposición al correo electrónico, la publicación de páginas web personales, etc.

No se debe, asimismo, perder de vista la nueva generación de aparatos tecnológicos presentada en la reciente feria CES de Las Vegas en enero de 2012, centrada en la electrónica, con propuestas con un nivel de interactividad inimaginables respecto de las , aplicaciones de la informática transparente. Por ejemplo, cámaras y micrófonos capaces de reconocer la voz, la cara, las emociones y traducirlas para que “entienda” al usuario en un nivel que podríamos de calificar como más “humano”.

En este vídeo que hemos grabado  y subido a la plataforma Youtube donde se ejecutan varios comandos, varias órdenes a un televisor Smart TV:

Montaje audiovisual de  Roberto Bellamy Cabeza y  Dolores Valero Fernández

Esta tecnología de reconocimiento de voz y gestos ¿será propiciadora de una revolución social? ¿de un cambio en la educación?

…………………………

Fuentes:

Apuntes del profesor Adolfo Plasencia Diago de la asignatura de Sistemas Informáticos para el Aprendizaje Ubicuo.

• Buckingham, D. La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Ponencia para el Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di comunicare” celebrado en Roma del 3 al 4 de Marzo 2006. Facoltà di Scienze della Comunicazione, Univ. Di Roma “La Sapienza”, Roma, 2006.

• Norman, D. A. El ordenador invisible. Paidós Ibérica, Barcelona. 2000.

• Papert, S. Mindstorms: Children, Computers and Powerful Ideas. Basic Books, New York, 1980.

13 comentarios

  1. Que la tele deje de ser una caja tonta me parece un progreso. La diversificación de funciones de la televisión hará que no seamos dependientes de los canales habituales de televisión y que podamos construir un tiempo de ocio adaptado a nuestros gustos.

    Por otro lado me gusta la idea de interactuar con el aparato sin necesidad de mando porque en mi casa perdemos el mando a distancia cada dos por tres…


    • Estoy de acuerdo en pasar de la caja tonta a la televisión inteligente, pero muchas veces no es sólo cuestión de incorporar nuevos interfaces y funciones, sino llevarlas a la práctica. Lo digo más que nada porque también se anunció una revolución con la llegada de la TDT y en lugar de eso, seguimos igual, con más canales pero que repiten los mismos contenidos y con una interacción nula. En cualquier caso, creo que el futuro de la TV sí está en esas televisiones inteligentes que integren Internet, pero el cambio deberá ser un cambio más profundo, tanto en el modelo actual de la televisión (y su concepto de interacción) como en el rol del espectador (y la toma de conciencia de lo que significa ser un «telenauta» o una audiencia implicada, participativa y activa, frente a un público pasivo y despreocupado).


      • Efectivamente José Luis, la adaptación al espectador y la interacción con el dispositivo esa es una línea de avance de la televisión, el nuevo televisor Smart TV. Esperemos, al igual que tú Mikel, que la promesa de esta nueva concecpción de entender la televisión, de relacionarse con los telespectadores no sea un futuro ilusorio como ocurrió con el TDT.


  2. El problema de la influencia que puede tener todas estas herramientas en la Educación es que no hay fondos económicos para mantener todos estos recursos.

    Hay mucha desigualdad económica entre comunidades autónomas y aunque algunas hayan apostado por las nuevas tecnologías de forma muy serie ya es imposible mantener el ritmo de compra y mantenimiento de equipos.

    Llevamos 3 años en Andalucía con el Plan Escuela 2.0, aulas digitales para el alumnado y ultraportátiles y los que están estropeados no vienen a arreglarlos. Si la garantía no cubre el arreglo la familia se niega a pagarlo por falta de dinero. ¿Cómo trabajar en una clase de 25 alumnos/as en los que 15 tienen ultraportátil y 10 no?

    Es muy bonito el 2.0 en la educación pero muy difícil de mantenerlo.


    • Desde luego que tienes razón, esto tiene mucho que ver con la brecha digital, ¿puede este país mantener las inversiones ya realizadas? ¿debe? En mi opinión si queremos un futuro prometedor debemos atender a la necesidad de desarrollo del sector Servicios y abordar los trabajos y proyectos de la Sociedad del Conocimiento y esto se consigue con una buena educación en tecnologías de la información y con el apoyo a las empresas innovadores y emprendedores, y en general a las pymes. En nuestras más está ser un país más desarrollado o volver un paso atrás hacia un país en desarrollo


  3. Esta interfaz transparente permite al usuario olvidarse de ella y concentrarse en la tarea que desea efectuar.
    La desaparición de la interfaz es el sueño de todo diseñador actual, pero ¿ es lo mejor para nosotros? este tipo de interfaz está pensado para personas que no dominan un ordenador, que no saben escribir un texto… dice Pisticelli que «la percepción del usuario sobre las interfaces digitales, no viene dada genéticamente,…, sino que es producto de un diseño histórico que puede ser modificado según las estrategias evolutivas de obsolescencia planificada que propongan las empresas de software». ¿ otra nueva forma de consumismo?.


    • Desgraciadamente Encarni posiblemente muchos diseños actuales que facilitan su uso, incluso para los que no dominan un ordenador, están respaldados por empresas en busca de beneficios económicos, muchas basadas en la obsolescencia programada, otra forma más de consumismo, ¿qué sector no nos exige consumo?


  4. Esta tecnología por supuesto que propicia una revolución social, ya está ocurriendo con las videoconsolas que no utilizan mandos, que detectan la voz,…y también sería propicio para un cambio o una mejora en la educación aunque para ello nos encontramos con algunos inconvenientes, como se dice en otro comentario existe una brecha digital que no deja paso al avance definitivo en los usuarios, sin olvidar el presupuesto necesario para esta tecnología, para desarrollarla y para adquirirla, aunque supongo que como todo, poco a poco se irá instaurando en la sociedad y entonces será el momento en el que aparecerá algo todavía más novedoso.


  5. Como hemos visto en el chat de hoy, lo ideal es que la tecnología se adapte a nuestras necesidades, y no viceversa, que nosotros tengamos que adaptarnos a la tecnología. Por eso, me ha interesado el párrafo en el que comentáis que «en general el diseño tecnológico de hardwares y softwares tradicionalmente ha estado subordinado a criterios comerciales, pero la sociedad actual más informada, inconformista, exigente y solidaria está iniciando una transformación. Se están desarrollando programas informáticos, tecnologías, encuentros virtuales de especialistas o profesionales, … de forma altruista, que atienden a las características especiales de determinados sectores, que a su vez están modificando las tendencias de marketing de las empresas. ¿Se adaptará la tecnología a las necesidades sociales?».

    Buena pregunta, por ahora yo sigo viendo que la tecnología está sobre todo en manos de intereses comerciales y que sería importante distinguir entre lo que son tecnologías que cubren nuestras necesidades y las que, creyendo nosotros que son necesarias, son en realidad necesidades artificialmente creadas, de manera que al final nos convertimos en seres dependientes de aquello que pensamos que está a nuestro servicio.


    • Nos crean dependencias nuevas según la nueva tecnología que crean y lo peor es que aunque algunas veces no quieras participar en ello la propia sociedad te adentra, por ejemplo con los móviles, tablets,…al final lo compras cuando en realidad no lo necesitabas.


      • En respuesta a Mª José, la tecnología está avanzando hacia interfaces transparentes. La educación podría servirse de tales transformaciones, pero evidentemente a costa de inversiones importantes en equipamientos, llegando nuevamente a la brecha digital de las sociedades desarrolladas y sociedades desfavorecidas, de población con diferentes niveles sociales, … La tecnología no puede conseguir una igualdad social a no ser que las empresas, los desarrolladores, los gobiernos, los ciudadanos, … trabajemos conjuntamente en proyectos sociales.
        Con respecto a los comentarios de Mikel y Mª José, la tecnología como producto funcional debe adaptarse al usuario, no a la viceversa. Las empresas presentan nuevos productos «imprescindibles» como forma de supervivencia en el mercado, nos crean dependencias innecesarias, de manera impresionante, a la que es difícil contenerse, ¿somos capaces de sucumbir a estas tentaciones aún cuando quedemos obsoletos?


  6. Aunque lo he puesto ya en nuestro post, os dejo este enlace a videojuegos dirigidos por el ojo.
    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120229_tecnologia_videojuegos_ojos_aa.shtml


    • Sorprende pensar hasta donde será capaz la tecnología de evolucionar. Hemos usado dispositivos digitales, por mandos de voz, gestuales, ahora los ojos ¿que será lo próximo? Desde mi humilde opinión sería más beneficioso para la ciudadanía mundial, invertir los esfuerzos y capitales en diseñar tecnologías más económicas, eficaces y duraderas que puedan favorecer al desarrollo de zonas pobres, como el llamado ordenador de los 100 € de Negroponte.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: