h1

Educación a la Carta

mayo 13, 2012

La educación pasa por la personalización del tiempo, las herramientas y las redes (Fernando Santamaria).

Una escuela que no es escuela (como edificio físico),un horario que puedes ajustar a tus necesidades y un profesor que se comporta mas como un guía -colaborador. Hablo de la creación de entornos personales de aprendizaje:
La creación dinámica, el aprendizaje, el aprender haciendo, la autogestión de los contenidos y siempre apostando por la movilidad que nos permiten los nuevos dispositivos.

Un lugar en una red social, conectado mediante un dispositivo móvil, puede también ser un espacio ubicuo de extensión del aula

Todo esto es posible con la estimulacion del alumno: la motivación, pieza fundamental si hablamos de una educación diferente.
¿Acaso no puede el estudiante autogestionarse su propio modo de aprendizaje?
¿Qué valores y actitudes necesitaríamos estimular para que esto sea posible?
¿Llegaría a ser un caos?
¿Podría la educación obligatoria dejar paso a la autoeducación?
¿La autogestion del aprendizaje es el mejor camino para desarrollar las habilidades, capacidades
y necesidades de cada individuo?
¿Se requiere de una formación previa de autogestión o es suficiente con la motivación y la estimulación?

13 comentarios

  1. Estoy completamente de acuerdo con el post respecto a que la motivación es una pieza esencial en el proceso de aprendizaje, pero yo añadiría que es esencial en «una educación diferente» y en cualquier tipo de educación, pues es lo primero que necesita el alumno junto con la estimulación, que también se menciona, para aprender a conocerse a sí mismo, para aprender a hacer uso de esa «autoeducación». Por tanto, en la necesidad de formación para ser capaces de gestionar tiempos, modos, maneras de aprendizaje irían incluídas motivación y estimulación.
    Por lo cual, veo necesaria esa formación para poder llegar a una autogestión propia del aprendizaje considerando que el propio estudiante es capaz de autogestionar su propio modo, pero entonces me surge la duda de : ¿cuando puede ser capaz de autogestionarlo? ¿siempre o es un proceso durante el cual se aprende a ello? Me parece importante el verlo como un proceso desde el inicio pero sin embargo, creo que entonces no se podría prescindir entonces de una educación obligatoria pues si no, este proceso no podría llevarse a cabo.


  2. El auto-aprendizaje, el aprendizaje según el ritmo que marque el individuo, según las necesidades, las inquietudes, los gustos, las deficiencias… que tenga cada persona. Un aprendizaje individualizado, totalmente personalizado, motivador y estimulador. El maestro sería el guía del proceso de aprendizaje, que dirige el propio alumno, una enseñanza que potencia el desarrollo de las capacidades y habilidades de cada estudiante. Sin embargo, su ejecución en un aula con 15-25 alumnos con un sólo docente resulta muy complicado. No sé si sería un caos, pero puede estar cerca si no se planifica correctamente, si no se dispone de los medios profesionales y materiales suficientes, y sobretodo si los alumnos no saben realizar la autogestión como menciona Rosario.


  3. Por supuesto, la motivación es pieza clave del aprendizaje, la cuestión es si la motivación debe venir desde fuera (estimular a los alumnos) o desde dentro, dentro de una filosofía constructivista. Entiendo, Maria Begoña, que tiras más por lo segundo, al hablar de la capacidad de cada uno para la autogestión y el auto-aprendizaje, que gracias a las nuevas tecnologías y a la ubicuidad que éstas permiten, se puede llevar a cabo muy fácilmente.

    Yo también creo que uno debe buscar en sí mismo la motivación para aprender o emprender algo, porque si sólo viene de fuera, difícilmente lo integraremos, pero pienso de igual modo que el clima y el entorno ayudará a florecer la motivación, servirá de empujón a ese deseo innato del ser humano por saber y ampliar el conocimiento. En este sentido, estoy de acuerdo con Alfie Khon (pedagogo estadounidense que escribió, entre otros, un libro en contra de mandar deberes a los alumnos para casa): «Uno no puede motivar a nadie más que a sí mismo. Lo único que se puede hacer es crear una malla curricular, un clima en la sala de clases y un ambiente familiar que permita florecer el deseo natural de los niños de entender las cosas. Si trato de ‘motivar’ a mi niño, probablemente voy a actuar de una manera controladora. Sin embargo, he visto muchas salas de clases donde los niños se ponen tristes cuando termina el día, porque están muy entusiasmados tratando de diseñar un barco que navegue rápidamente o de escribir un poema que llame la atención del lector desde el primer verso. Hay salas de clases que no son tradicionales, que funcionan como una comunidad escolar en la que los niños tienen mucho que decir sobre lo que están haciendo y eso es motivación intrínseca pura. Uno no puede hacer que esto ocurra desde afuera, pero los buenos profesores sí pueden nutrir y sostener el deseo de los niños de descubrir el mundo» (la entrevista entera en http://proyectoavolar.wordpress.com/2011/12/12/contra-los-deberes-escolares-alfie-kohn/).

    Añadir, por último, que las nuevas tecnologías, bien gestionadas, son un importante aliciente y un clima/entorno ideal para florecer la motivación de los alumnos.


  4. Destaco puntos en común:
    -La motivación es una de las piezas esenciales en el engranaje del aprendizaje.
    -La autogestión es una filosofía metodológica igualmente importante en el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Estoy de acuerdo con lo planteado por todxs mis compañerxs.

    No obstante, quiero destacar una cuestión para seguir desarrollando la reflexión: ¿hasta qué punto apostar por una completa autogestión educativa (individualizada íntegramente, dirigida por el propio alumnado, llevada a una absoluta autoeducación) y acompañada de una total movilidad nos ayudaría a desarrollar tales ideas sin que se volviera contraproducente?

    Me refiero a que si lo planteamos desde las bases filosóficas, si estamos hablando de una DIRECCIÓN del aprendizaje operada por el individuo aprendiente ¿Qué sentido tiene el individuo enseñante? No tendría sentido ni siquiera una orientación del sujeto enseñante hacia el aprendiente. Estoy de acuerdo con Paulo Freire cuando plantea una ruptura (horizontal) de la jerarquía (vertical) de Profesor y Alumno, y Freire establece un nuevo paradigma en el que somos todxs educandos-educadores y educadores-educandos, pero Freire sigue apostando por un proceso guiado (es decir que no es autogestionado completamente). El asunto es que si la autogestión es radical (en un sentido filosófico del término «radical»: ir a la raíz) están en peligro ciertos lazos sociales colectivos: en otras palabras (en las que François Dubet recogía en su libro «la escuela de las oportunidades») existe una cultura común definida como «todo lo que no está permitido ignorar”. Dentro de ese «todo» están los lazos comúnes (el procomún): logros sociales que a la ciudadanía le ha costado mucho esfuerzo conseguirlos, desarrollarlos y son necesarios aprenderlos y enseñarlos (ideas como democracia, solidaridad, derechos comunes o igualdad son buenos ejemplos). Si dejamos que la idea de autogestión (insisto: con la que estoy de acuerdo, como método de aprendizaje) se convierta en la base del proceso educativo sin acuerdos sobre «todo lo que nos está permitido ignorar» haríamos un flaco favor al concepto de esfera pública y estaríamos apostando por la posibilidad de disipación de los lazos colectivos.


    • Totalmente de acuerdo contigo Carlos. Evidentemente no se trata de una cuestión de todo o nada. La escuela es transmisora y transformadora de los valores y conocimientos que definen una sociedad. El problema es que se prima la función transmisora frente a la transformadora y creo que precisamente la motivación y la autogestión del aprendizaje son elementos disruptivos que potencian transformación, que en muchos casos no es muy bien tolerada.
      La necesidad de flexibilización en la escuela parece que es una demanda que surge de la propia sociedad, derivada de los cambios y transformaciones que definen nuestra realidad actual (rapidez, cambio, ubicuidad…).
      Uno de los pasos necesarios para promover esa flexibilización, desde mi punto de vista, es una mejor definición tanto de los conocimientos básicos a desarrollar durante la enseñanza obligatoria, como de su evaluación, ya que al fin y al cabo, es la que permite la obtención del título que nos acredita como “poseedores” de determinados conocimientos.


  5. Parece de perogrullo, pero quiero empezar con el término aprender que se suele asociar al mundo académico, pero aprender es algo que dura para toda la vida, empieza desde el mismo momento de nacer y continua de manera permanente a través del desarrollo personal y social de cada persona. La experiencia nos dice que hay personas que están permanentemente aprendiendo, buscando , investigando y hay otras que no tienen motivación para ello, se conforman con lo que tienen y saben.
    En el autoaprendizaje intervienen factores cognitivos, factores afectivo-sociales, factores ambientales y de organización. Y hay que tenerlos en cuenta para valorar si una persona está motivada o no para autoaprender.
    Además, existen tres elementos importantes para lograr el autoaprendizaje: el aprendizaje permanente, el estudio independiente y la responsabilidad. Hay personas que poseen una de las tres, pero no las tres que considero imprescindibles.
    En la realidad, pocos alumnos y alumnas tienen la capacidad del autoaprendizaje, sobre todo por la falta de responsabilidad y la falta de compromiso con la tarea.
    Para la autonomía de gestión se necesita el establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, autointervención y autodesarrollo. A día de hoy imposible plantearlo y la educación actual no va dirigida en este camino. De hecho, los alumnos y alumnas, son tan dependientes de ti, que tienen que consultarte hasta para limpiarse los mocos y no lo digo de broma.
    El profesor puede orientar al alumno hacia esta meta, pero lo veo harto difícil.
    Carlos, respecto a la posible ruptura por la autogestión del individuo, te dejo un enlace sobre una experiencia de autogestión de unos trabajadores de Argentina, que precisamente fortaleció los lazos sociales:http://tinyurl.com/d4st3av
    Para mi el autoaprender me sirve para compartir conocimiento con los que me rodean, nunca para romper lazos sociales con profesores, compañeros, etc…


    • Encarni, muy interesante el artículo. Tras leerlo creo que me da la razón. La autogestión debe ser asumida como un método. Pero es necesario una concienciación colectiva y solidaria (que asuma los intereses comunes) para llevarla a cabo: «Indudablemente con un compromiso político hacia los vínculos necesarios -barrio, universidad, fábricas, calles, acciones culturales- para eliminar toda jerarquización y apuntalar el enriquecimiento en la convivencia, reivindicando la autogestión de la existencia solidaria» (p.20).

      Insisto en la idea de que la autogestión como método. Me parece un gran acierto profundizar en la autogestión e incluso para ciertas cuestiones incluso es muy necesario.

      Pero no hablo «posible ruptura por la autogestión del individuo». Eso no lo he planteado yo. Hablo de poner en peligro un sistema comunitario si ciertos colectivos se aprovechan de la idea de «autogestión radical»: hay temas en los que utilizando un eufemismo estaríamos en contexto peliagudo: como la sanidad pública (donde la idea de «autogestión» lleva a algunos a justificar la privatización). Es necesaria una red comunitaria que nos proteja a todos y que tenga garantías (esto se logra con el esfuerzo económico de todos y todas, no sólo de unos pocos). Creo en la idea de solidaridad como elemento clave en nuestras relaciones y utilizar el argumento de «uso mi libertad individual para gestionar la idea de sanidad como yo estime oportuno» me parece cuando menos insolidario. Es necesario velar por el bien común y gestionarlo entre todxs.
      La educación es un terreno análogo: por ejemplo, no creo que en función de intereses o beneficios económicos de un «colectivo» particular pueda diferenciarse o asumir unos criterios de acción contrarios a los intereses comunes, por muy «autogestionada» que sea su «acción liberal» (en el texto que me referencia se señala: «La ‘recuperación’ es una respuesta no convencional de los trabajadores frente a los despidos y cierres de establecimientos, consecuencia del programa de liberalización económica de los ‘90).

      Es necesario partir de ese «todo lo que no está permitido ignorar” y que sea consensuado. Si no, esto nos llevaría a situaciones que vivimos hoy día, donde una élite educativa empoderada económicamente tiene más posibilidades por el mero hecho de poder «autogestionarse» educativamente.


      • Disculpad algunas erratas que he cometido en la redacción del texto.


      • Efectivamente por ahi va el artículo, la autogestión en beneficio de toda la comunidad, desde ahí debemos educar y debemos educarnos. A veces el movimiento 15-M me recuerda a esto o muchas cooperativas que se han abierto para afrontar la crisis. Creo que este cooperativismo es difícil encontrarlo en la educación, pero hay ya muchas comunidades autogestoras de conocimiento y cooperando en aportar conocimiento, es el camino indudablemente, más allá de considerarse una élite o no.


      • beneficio colectivo desde la autogestión. En ese sentido estoy plenamente de acuerdo 🙂


      • Creo que que la autogestión tiene sus ventajas e inconvenientes: otorga mas libertad de elección, sobre todo para aquell@s que tienen claras sus elecciones, para l@s que dominan los instrumentos digitales que refuerzan las capacidades de autoaprendizaje con estos medios. No todo el mundo posee la capacidad de que su auto-organización para el aprendizaje sea eficiente y satisfactoria. No olvidéis que nos fácil caer en excesos con los instrumentos digitales: multitasking; procrastinación,… y también creo que la interacción debe formar parte del aprendizaje. Desde Platón, no solo sabemos que la verdad se puede buscar a través de la interacción del diálogo sino que también se puede aprender mas: cuando dos dialogan, siempre aprende los dos; tanto el que sabe mas como el que sabe menos.
        Con respecto a la motivación, depende si es inducida o si responde a una pasión propia interior: si una persona posee la pasión por aprender no hace falta motivarla, la curiosidad la motiva per se. Lo importante es no engañarse y aceptar la realidad. se puede probar un método: por ejemplo de autogestion del aprendizaje e intentarlo pero si no funciona, como decía Steve Jobs, haya que ser brutalmente sincero con uno mismo. Y nada de prejuicios. Mejor el método de prueba y error. Si funciona se continua, si no se cambia de proceso, o de instrumento. Y no hay que deslumbrarse pro la apariencia ni con la tecnología. Si a alguien lo le motiva algo o no le funciona algo, se cambia.


  6. Motivación con planificación. Digo esto porque mi experiencia con adultos (no con niños, quede claro), me dice que la autogestión es muy complicada de no existir un agente externo que bien pudiera ser un docente, un tutor, un responsable de área (en el ámbito laboral) que marque una línea a seguir o un objetivo a perseguir. La autogestión requiere conocimiento. Sucede en numerosos campos relacionados con las nuevas tecnologías que la falta de información o de los conocimientos adecuados paraliza, incomoda y genera hasta cierta sensación de impotencia.
    Pero. ¿cuántos perfiles nos encontramos en una clase, en una oficina o en nuestro propio entorno? El problema de quien no encuentra elementos motivadores en su proceso de aprendizaje, es que termina descolgándose de un sistema que no entiende… me temo. En eso estoy básicamente de acuerdo con Encarni. La heterogeneidad de los grupos conformados por individuos de diferente origen y condición, invita a pensar que sus necesidades y por lo tanto sus demandas, han de llevar aparejadas al menos la detección previa de los conocimientos, habilidades o destrezas que aglutina o simplemente la carencia de ellas.


  7. ¿Acaso no puede el estudiante autogestionarse su propio modo de aprendizaje?
    Según vuestras opiniones y la mía esta pregunta se responde con un ¿depende?
    ¿Qué valores y actitudes necesitaríamos estimular para que esto sea posible?
    La responsabilidad y las ganas de mejorar cada día son las cualidades necesarias
    ¿Llegaría a ser un caos?
    Depende de la gestión de la propia organización, aun recuerdo la de horas que le dedicamos al inicio del máster para aprender a gestionar toda la información, a priorizar las tareas por hacer y planificarlas con el poco tiempo que deja el trabajo profesional y la familia fundamentalmente. Es necesario tener claro las metas, escuchar las reglas de operación y plantear la estrategia a seguir.
    ¿Podría la educación obligatoria dejar paso a la autoeducación?
    Rotundamente no de manera general, la autogestión académica conlleva una sistemática que se refiere al proceso y que los niños necesitan cubrir de manera obligatoria, en el caso de los adultos sigo sin negar la obligación de la educación según para qué.
    ¿La autogestion del aprendizaje es el mejor camino para desarrollar las habilidades, capacidades
    y necesidades de cada individuo?
    Sí, es una de las ventajas pero para ello se requiere de una madurez previa del individuo. Madurez que debe llevar a reconocer lo que se conoce, lo que se quiere conocer y finalmente realizar un compendio de lo que se aprende.
    ¿Se requiere de una formación previa de autogestión o es suficiente con la motivación y la estimulación?
    Se requiere de experiencia previa, de cierta madurez pero debe ser suficiente con la automotivación y la estimulación



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: