h1

Batallando dentro del sistema

mayo 24, 2012

Cuando hablamos de empoderamiento a nivel personal o comunitario hacemos referencia al proceso de toma de conciencia sobre la capacidad individual y colectiva de transformarse y transformar el contexto.

Se caracteriza por trascender aspectos individuales como la confianza, la autoestima o la capacidad, que son propias de los sujetos, para afrontar formas colectivas en el proceso de interacción social. El empoderamiento es un proceso de desafío frente a las estructuras socialmente establecidas y de enriquecimiento personal que permita un mayor control sobre nuestras vidas.

Las diferencias buscan su lugar en la sociedad del conocimiento.

A través de la educación se transmite conocimientos, destrezas y valores, pero también se promueve el cambio social. Cuando se habla de una educación para el empoderamiento hablamos de una educación centrada en el individuo que busca el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades del mismo modo que el conocimiento, los hábitos de investigación, la curiosidad crítica sobre la sociedad, el poder y las desigualdades.

El empoderamiento a través de la educación y el aprendizaje se convierte en un proceso de reflexión y comunicación de tal modo que el individuo asume un papel protagonista cuestionando y desafiando estructuras. Este reto que tiene sus orígenes en los planteamientos emancipatorios de Paulo Freire a nivel educativo ha encontrado en la TIC un recurso para potenciar la conciencia crítica en la construcción del conocimiento y la acción social. Se habla ya de las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación) haciendo referencia a aquellas tecnologías que pueden ser aplicadas a favorecer la participación de la ciudadanía, su interconexión y que posibilita su posicionamiento dentro de las estructuras sociales como grupos de poder y decisión. Facilitan la cohesión en pro de un objetivo común.

Para Dolores Reig:
«Cuando hablamos de Internet lo hacemos de una nueva oportunidad de paliar desigualdades, de un medio extremadamente potente en cuanto a la generalización de las posibilidades de acceso a uno de los derechos fundamentales y universales, el que en mayor medida va a garantizar que sobrevivamos a cualquiera de las crisis por llegar: el del acceso a la educación».

Dolores Reig reflexiona sobre las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación en relación con el proceso de empoderamiento a través de la educación.

El conocimiento es socialmente construido y compartido. En empoderamiento empieza por la educación y es aquí donde Aprendizaje Ubicuo y el aprendizaje Invisible adquieren especial relevancia en el desarrollo del empoderamiento. Aprendizaje invisible+Aprendizaje ubicuo=Empoderamiento social

Ambos aprendizajes son hermanos de sangre cuya relación de simbiosis beneficia a ambos, se nutren el uno del otro. Si el aprendizaje ubicuo nos deleita con su omnipresencia (cuando quieras, como quieras, donde quieras) y lo hace a través de todo tipo de avances tecnológicos, el aprendizaje invisible nos recuerda que todo aquello que se aprende fuera de los entornos tradicionales de educación (y colateral a esos mismos entornos) también es aprendizaje y por lo tanto debemos reconocer su importancia en la formación del individuo.

El conocimiento es socialmente construido y compartido.

El hecho de que el concepto de aprendizaje se transforme en permanente y constante hace que sea inevitable un cambio de los entornos de aprendizaje los cuales no deben estar desligados, ni tan siquiera parcialmente, de la vida natural de cada individuo. Deben favorecer la continuidad de la vida y re-adaptar el ambiente a las necesidades humanas. Este proceso de re-adaptación es el fin del empoderamiento. Permitir a los individuos y comunidades desarrollar acciones que mejoren su calidad de vida y su peso decisional.

Facebook ha permitido articular la interacción y el trabajo colaborativo entre distintos colectivos implicados en movimientos sociales.

Da igual como lo denominemos: aprendizaje expandido, serendípico, accidental…… Lo importante es lo que tienen en común y la aportación que hacen al proceso de empoderamiento: Abogan por aprendizajes mas abiertos al mundo, donde la tecnología, sus oportunidades y el impacto que tiene a nivel global generen nuevas formas de pensar y de hacer…..donde las TIC demandan nuevas profesiones, nuevas formas de comunicarse, múltiples maneras de colaborar, donde las migraciones demandan una interculturalidad real, aprendizajes que nos guíen para una forma de entender y vivir….una sola vida, que nos ayuden a hacer realidad nuevas formas de organización y a seguir batallando contra lo normalizado, lo habitual…..es decir lo impuesto.

El aprendizaje invisible es visible, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello y la ubicuidad que nos proporcionan las nuevas tecnologías permite potenciar su desarrollo:

Es un aprendizaje que puede durar toda la vida y que reta al individuo a estar en continuo cambio y formación mejorando sus habilidades y capacidades.

Es enormemente creativo, innovador, motivador y colaborativo, de tal modo que genera redes de trabajo y favorece el pro-común. Al ser altamente inventivo genera nuevas ideas y resulta intuitivo.

Permite y potencia la generalización del conocimiento a diferentes contextos y su aplicación a diversos fines. Resulta útil para la resolución de problemas en diferentes contextos.

Sobrepasa los límites geográficos y es estable y aplicable en diferentes entornos.

Promueve la liberalización de la información como un bien común.

Genera redes de distribución horizontales que fomentan la interrelación y el desarrollo social.

Es un aprendizaje continúo que analiza y revisa continuamente la realidad y que se extiende a toda la vida.

Todas estas características respaldan un aprendizaje autónomo, que puede ser la base para la promoción de nuevos modelos sociales.

Tanto el aprendizaje ubicuo como el invisible nos abren un campo de posibilidades infinitas en relación al empoderamiento de la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías tanto en la vertiente educativa (comunicación e interacción del conocimiento), como en otras áreas de vital
importancia como la economía, la organización social, la política, etc. Los ciudadanos sienten y actúan…

Gracias a la ubicuidad que nos ofrecen las tecnologías podemos afirmar que las batallas no descansan.

Así como la guerra es una sucesión de batallas, la nuestra esta en pleno apogeo gracias al empoderamiento ciudadano que nos conduce por vías cuya finalidad es cambiar como hemos dicho antes, lo normal, lo común, lo tradicional,…en definitiva, lo impuesto.

…………………………………..

Escrito por: María José García Campo y María Begoña Rio Sánchez

10 comentarios

  1. Buen post, compañeras.
    Freire decía que que él era “sustantivamente político”, y sólo adjetivamente pedagogo. Para mí, vuestras letras creo que se centran en esa idea. El acto educativo encierra una actitud vital que intevitablemente es política. La ciudadanía debe encontrar a través de la educación una vía de empoderamiento en estas circunstancias difíciles -muy muy difíciles- que estamos viviendo. Circunstancias en las que estamos asistiendo a un ataque sin precedentes al sistema de educación pública.
    Implicarse en un acto educativo que aproveche todo su potencial transformador (vía nuevos medios y nuevas coordenadas espacio-temporales) es esencial en el contexto contemporáneo. Ese potencial (facilitado por el aprendizaje ubicuo) está siendo aprovechado para responder al pensamiento único (igualmente político, igualmente educativo): en tiempos de crisis, los social media son los canales educomunicativos donde se provoca la emisión-recepción informativa real y recíproca. La ciudadanía se empodera.
    Finalmente, estoy de acuerdo plenamente con esa idea que dejáis explícita de que las características que acompañan al aprendizaje autónomo pueden promocionar nuevos modelos sociales. Bajo mi punto de vista, siempre que seamos capaces de colaborar y trabajar por el procomún, se debe potenciar al máximo la autonomía educativa, puesto que se muestra necesaria la creación de esos nuevos modelos sociales que superen la bipolarización social en la que nos movemos tan a menudo.


  2. Post pro constructivismo cien por cien. Enseñar a pensar y a construir su propio conocimiento, siendo consciente en todo momento del camino de conocimiento que están siguiendo.

    Todos los pedagogos están a favor de este tipo de enseñanza. El problema es que el sistema no lo valora.

    El problema radica en el sistema de evaluación. En Primaria preparamos al alumnado para Secundaria y en Secundaria para Bachillerato, y en Bachillerato para Selectividad.

    Selectividad, una prueba memorística en muchas de las disciplinas que no se ajusta al proceso de aprendizaje por el que apuestan las últimas lineas de investigación. Un examen, una prueba, en el que pone en juicio todos los conocimientos adquiridos porque da igual si lo han construido o no.

    Ponderación, reflexión, saber pensar.


    • El empoderamiento, como proceso de descontento social contra lo establecido y crecimiento individual, está creciendo gracias a la actitud crítica, reflexiva y participativa de las TICs, de Internet. La juventud no se limita a escuchar y obedecer lo que otros decidan, sino que crea redes de contactos con los que debate, interactúa y consensa. Se está provocando un cambio social.
      Como dice Dolores Reig Internet ha permitido la participación e interacción con la información, imposibles con los medios convencionales.
      Sin embargo, la educación actualmente no sigue esta línea de Empoderamiento social (aprendizaje invisible y aprendizaje ubicuo), sino que sigue anclada en los viejos sistemas educativos memorísticos y procedimentales, como apunta María. Con un currículo tan cerrado, estructurado y centrado en adquisición de contenidos, no en conocimientos construidos, y pruebas de evaluación ineficaces, difícilmente se puede alcanzar la enseñanza transformadora y liberadora de Freire.


  3. Me ha parecido un post muy interesante ya que no conocía el concepto de «empoderamiento» y no sabía que se refería al constructivismo educativo y a la manera de adaptarse a las circunstancias y a la evolución. Me ha gustado especialmente lo que decís de «Aprendizaje invisible+Aprendizaje ubicuo=Empoderamiento social».
    La sociedad tendría que ser más consciente de ello y de una manera de enseñar verdaderamente eficaz para llevarla a cabo, de forma que lo que se aprenda se entienda y no solo se memorice ya que como bien decís con un buen aprendizaje el conocimiento adquirido podría durar toda la vida.


  4. Leyendo este post se me antoja que una de las luchas más interesantes que se vaya a librar en el futuro inmediato, hablando de empoderamiento, es aquella que intente cambiar el pensamiento casi generalizado de que quienes siguen estudiando y adquiriendo conocimiento, no por la «obligación laboral» de reciclarse, sino por el simple placer de aprender, dejen de ser unos seres especiales, casi anodinos, en el país de la luz y la pandereta. No lo digo por los adultos sino por los niños y los adolescentes a los que educamos en el pensamiento de que una vez finalizados los estudios (los que sean, universitarios, de FP o cualesquiera otro que hayan elegido), ya han «llegado a puerto, pueden descansar y dedicarse a vivir».
    Entiendo que el error (que es humano, en tanto en cuanto muchos nos fijamos metas que alcanzar), está en la forma en la que nos transmiten y posteriormente afrontamos, la tarea del aprendizaje que bien puede ser como una obligación o como una posibilidad de crecimiento personal que no necesariamente tiene que desembocar en ningún sitio.
    Por otro lado, es más que probable que esa ‘transformación’, como dicen Begoña y María José, esté vinculada a un cambio en los entornos de aprendizaje pero personalmente entiendo que la ‘transformación’ tiene que producirse antes y que ha de ser previa a esa readaptación del individuo de la que hablan las compañeras


  5. En muchas ocasiones hablamos que es difícil poner en valor ante un empleador el auto aprendizaje, o el empoderamiento digital, porque es difícil demostrarlo.

    Pero bajo mi punto de vista dentro de un colectivo empresa destacan mucho las personas que tienen inquietudes y deciden aumentar sus conocimientos día a día, sin necesidad de asistir a un curso de formación.

    El empoderamiento es fuente de miedo para los que están arriba de una organización, porque el de arriba se siente débil ante el de abajo que gracias a ese empoderamiento sabe más.

    Afortunadamente cada día más en las empresas se valore y se potencia a estas personas, independientemente de lo que opinen los de arriba.


  6. Qué tema más apasionante el del empoderamiento y qué importante para sacarle jugo a todo el conocimiento que adquirimos en nuestro aprendizaje (en la educación reglada, en el aprendizaje informal ubicuo… En el aprendizaje continuo) tanto en su dimensión individual (que todos esos conocimientos, esas habilidades y esas competencias adquiridas nos sirvan para «enfrentarnos» a la vida, en el presente y en el futuro, no sólo laboralmente, sino en todos sus aspectos) como en su dimensión colectiva (para transformar el entorno, en pro del bien común/social). No sé si como dice Carlos hoy es más necesario que nunca el empoderamiento, ya que el sistema actual es fruto del status quo que llevamos padeciendo desde hace muchos años, lo que sí es cierto es que el momento actual ofrece un caldo de cultivo muy oportuno para que la ciudadanía se una en pro de un empoderamiento de abajo arriba, funcionando con sistemas alternativos, más sostenibles, más solidarios y justos que los que se imponen de arriba abajo.

    G. Musitu Ochoa (El Empowerment en la psicología comunitaria) afirma que «lo importante en sí no es tener control y dominio sobre el entorno, sobre el ambiente o sobre los recursos, sino saber cómo acceder a éstos, cómo utilizarlos con el fin de tener capacidad para influir y controlar nuestras vidas presentes y futuras». Y para controlar/transformar/mejorar nuestras vidas presentes y futuras (individualmente pero también colectivamente), una buena propuesta es la que hacéis, María José y María Begoña: el aprendizaje invisible y el ubicuo, que nos proporcionan el acceso a los recursos que menciona Musitu. Un buen profesor puede hacer de guía para enseñar cómo utilizarlos con los objetivos propuestos. Ahora bien, como comenta María Espinilla, estoy muy de acuerdo con que ahora mismo la enseñanza obligatoria se establece en un marco muy desaconsejable: si lo que se imparte en la ESO se hace con miras al Bachillerato, lo impartido en el Bachillerato con miras a la Selectividad, y la prueba de Selectividad se fundamenta en conceptos/conocimientos teórico-transmisivos que nada tienen que ver con muchas de las competencias, habilidades y actitudes necesarias para la vida, para «saber hacer», es difícil hablar de empoderamiento dentro de la enseñanza reglada. Menos mal que siempre nos quedará el aprendizaje informal/invisible y ubicuo, hoy más a mano que nunca, gracias a la tecnología.


  7. Un gran post, compañeras. Considero que el empoderamiento del que hablais sienta las bases para poder crear una nueva generación de «ciudadanos del mundo» no sólo preparados y con ansias de practicar el aprendizaje continuo del Beta Perpetua de O´Reilly, sino de generaciones críticas con el entorno y, principalmente, con los mensajes que nos transmiten desde los medios de comunicación. Ya no vale el rastreo contrastado de la misma información desde diferentes medios, sino saber leer entre líneas e ir mas allá de lo que tanto instituciones como colectivos de cualquier índole nos hacen llegar a traves de los medios, sea cual sea su soporte.

    El concepto inicial de M. McLuchan de la aldea global ha trascendido hasta la web social y sólo se puede ser miembro de ella con la suficiente preparación, conocimientos y principalmente, capacidad de análisis y crítica que sólo puede dar una buena base educativa. Es cierto que el sistema educativo precisa de un cambio radical, que en muchos colegios existen las pizarras digitales para impresionar a la comunidad educativa y poco más, que las webs o los blogs de los centros escolares son infravalorados e infrautilizados, con lo cual ni hablar de aprendizaje ubícuo. Aunque sea complicado el cambio en el sistema educativo debe de venir de abajo hacia arriba y creo que ese proceso ya ha comenzado, como bien explica el post. El cambio social ya se ha iniciado y, aunque lentamente, llegará a los colegios desde donde se continuará y avanzará.


  8. El concepto de empoderamiento surge desde la lucha feminista, como un término orientado a identificar mecanismos y condiciones para que las mujeres equilibren su poder frente a los hombres. “El empoderamiento se relaciona, (…), con el poder, cambiando las relaciones de poder en favor de aquellos que con anterioridad tenían escasa autoridad sobre sus propias vidas”
    El empoderamiento está enfocado en la transformación de las relaciones de poder asimétricas. De esta manera el empoderamiento cobra dos formas: una intrínseca, inspirada en la psicología y otra externa, vinculada al mundo social.
    Esta perspectiva externa es a la que se refiere Dolores Reig, en la charla del Foro de las ciudades que nos ha puesto la compañera. En este enlace tenéis varias intervenciones de este foro, en la que está Dolores y defiende dos conceptos importantes: la disonancia cognitiva, cuando se dan en nuestras cabezas dos ideas disonantes y tiene que resolver esta disonancia para llegar al equilibrio; nos hemos acostumbrado a participar en redes sociales y no nos acostumbramos a participar democráticamente en unas elecciones cada cuatro años, cuando podemos tener democracias participativas como en las redes sociales. Esto tiene mucho que ver con el poder, equlibrando éste con la participación y la interacción que se da en las redes sociales. Otra es la de que hemos de pasar de las TIC, tecnologías de la información y la comunicación, a las TAC, tecnologías del aprendizaje y el conocimiento e ir hacia las TEP, tecnologías del empoderamiento y de la participación, tendiendo hacia una democracia participativa. Dinamizar la voluntad popular porque está en una plaza visible como es una red social.
    Genial el post que nos abre hacia un concepto muy actual y que va a tener mucha relevancia en la actual sociedad.
    El enlace a la charla completa es el siguiente: http://www.dreig.eu/caparazon/2012/03/24/empoderamiento-y-la-participacion/


  9. El tema del empoderamiento, aunque no sale en los periódicos ni en los telediarios, está detrás de los movimientos sociales que copan sus portadas.
    Detrás de todos ellos hay una construcción colectiva del conocimiento que va más allá de la transmisión de conceptos. Están en un proceso de búsqueda de una nueva realidad social que exige un compromiso ético y humanístico.
    La educación reglada se encuentra muy alejada de este proceso transformador. Tal y como indicáis el currículo es constrictivo y la evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales, sólo hay que ver el informo PISA.
    Se comenta que el cambio no es posible mientras que “los de arriba” no sean conscientes de estas necesidades. Yo creo que el cambio debe promoverse desde “abajo” y para ello hay que promover una nueva mentalidad social. Cualquiera que dentro del sistema reglado quiera iniciar ese proceso de cambio tiene que ser consciente que el avance se está produciendo fuera de las aulas.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: