h1

Ubicuidad y Retos Educativos

junio 2, 2012

El aquí y ahora que representa la ubicuidad derivada de las nuevas tecnologías es a su vez un siempre y en cualquier lugar. Es también una multiplicidad de opciones y oportunidades. El “ciberespacio” se convierte en la mayor de las aulas y además a tiempo completo. Desde el punto de vista educativo esta nueva realidad es un reto.

La ubicuidad se ha materializado por medio de pequeños dispositivos y artilugios que nos permiten además de estar siempre conectados, hacer nuestros problemas y realidades que antes quedaban lejos y resultaban en unos casos incomprensibles, en otros ajenos y en algunos exóticos. A través de la ubicuidad se hacen reales e incluso propios. Aunque adjetivemos esa realidad como virtual, lo cierto es que las nuevas tecnologías están contribuyendo a cambiar el mundo, a universalizar los problemas y ha re-pensarlos, entre ellos los problemas educativos, pero también se muestran como una herramienta útil para contribuir a su solución.

Twitter se ha mostrado útil como herramienta de comunicación social.

Las nuevas tecnologías difuminan las fronteras y convierten en relativo lo que entendemos por próximo y lejano. Al desdibujar fronteras y crear un nuevo “ciberespacio” que presenta unas características culturales propias, nos enfrentamos al reto de modelos de gobierno y organización socio-política distintos que influyen de forma claras sobre los procesos educativos tanto por la metodología que se impone en este nuevo medio, como por los contenidos, valores y capacidades que le son propios a los “ciberciudadanos” .

El aprendizaje ubicuo nace dentro de esa “cibercultura” y se ve influenciado por los nuevos modos de construcción del conocimiento, de interrelación y producción.

La pedagogía liberadora de Freire anticipaba con su apuesta por el análisis crítico y reflexivo del mundo que nos rodea, por la horizontalidad de las relaciones y por la autonomía del individuo en el aprendizaje que comparte con el constructivismo. Es un modelo educativo que participa de los valores y destrezas necesarias para desarrollar procesos de enseñanza- aprendizaje en el “ciberespacio”. Es un modelo, por tanto, que sigue vigente en el desarrollo de aprendizajes ubicuos.

La educación transmite y transforma, ese es su compromiso con la sociedad y esto es aplicable también al “ciberespacio”. En este contexto de ubicuidad es en el que surge un nuevo ecosistema socio-político, en el que los equipos y aplicaciones que te permiten participar e integrarte están bajo el control de determinados individuos y entidades, en el que el poder de las ideas genera crecimiento, donde la multiculturalidad se hace más presente y real y en el cual los conflictos se universalizan y pierden parte de su componente local. Surgen así una serie de retos educativos que se materializan en la necesidad de desarrollar competencias para la vida en la sociedad de la información y del conocimiento. En esta línea se sitúa Frau-Meigs que en el 2011 nos propone las siguientes:

• Comprensión: es necesario conocer la realidad social en la que nos vemos inmersos, los cambios y la dirección que sigue su desarrollo. El aprendizaje ubicuo es quizá la forma de aprendizaje propia de la era cibernética, no puede ser únicamente una transposición de los modelos de aprendizaje en el aula, debe recoger la cultura del ciberespacio.

• Crítica: el pensamiento crítico es el origen de la potencialidad transformadora de la educación y el aprendizaje. Se hace especialmente necesario ante un mundo en el que la infobasura es la principal amenaza para un aprendizaje autónomo. Se trata de generar un estilo de relación con el mundo donde el individuo se cuestiona continuamente la realidad en la que se ve inmerso.

• Creatividad: es el espíritu de la red, el trabajo del futuro se basa en la industria creativa que de nuevas soluciones a viejos problemas.

• Consumo: es necesario posicionarse ante el “ciberespacio” conociendo el origen de lo que consumimos. No todo es gratis en internet, hay que diferenciar lo libre, de lo gratuito, de lo abierto… Conocer quienes controlan las redes y saber que tipo de relaciones mercantiles se establecen con ellos es imprescindible e irrenunciable puesto que implica nuestro derecho a la información, a la privacidad, etc. Podemos utilizar una red social como un sistema para el aprendizaje ubicuo, pero debemos conocer el uso que se hace de los contenidos que allí generamos y compartimos.

• Comunicación multicultural: las fronteras desaparecen en el” ciberespacio” y surge la necesidad de una comunicación abierta con otras culturas fomentando el intercambio de aprendizajes y el compromiso social. Si algo ha facilitado la ubicuidad es la posibilidad de importar “inmigrantes” que hacen suyas causas que antes quedaban circunscritas a su ámbitoterritorial. La primavera árabe o el 15M contaron con “ciberciudadanos” que superando las localizaciones se identificaron con estas causas.

• Ciudadanía: el modelo socio-político-económico del ciberespacio está en construcción, escapa en muchos casos al control de los estados. Los “ciberciudadanos” están apostando por un nuevo modelo de ciudadanía participativa. El aprendizaje ubicuo contribuye de manera clara a la construcción de esa e-ciudadanía y a la vez se nutre de ella mediante un modelo de interrelación horizontal y participativo.

• Resolución de conflictos: el ciberespacio se ha convertido en la plaza pública donde exponer conflictos y problemas. También debe transformarse a través de los mismos mecanismos de participación y cooperación en un lugar donde resolverlos. Y cuando hablamos de problemas y conflictos nos referimos a cualquier campo: político, social, económico y por supuesto educativo.

Divina Frau-Meigs defiende el desarrollo de cibercompetencias desde el políticas publicas y movimientos ciudadanos.

La ubicuidad se muestra así como el origen de numerosos retos educativos, pero sobre todo como una oportunidad de llegar a mayores niveles de desarrollo social. Tal y como indica Frau- Meigs, es una labor que nos implica a todos, especialmente a educadores. ¿Cómo prepararnos para ello? La experimentación en la acción y la colaboración entre los distintos implicados parece ser una de las posibles vías, el propio “ciberespacio” parece tener la respuesta.

5 comentarios

  1. […] on aprendizajeubicuo.wordpress.com Gostar disso:GostoSeja o primeiro a gostar disso […]


  2. Interesante la propuesta de Frau-Meigs sobre las habilidades necesarias para desenvolvernos en estos tiempos: comprensión, crítica, creatividad, consumo, comunicación multicultural, ciudadanía, resolución de conflictos. En realidad, son competencias que se pueden ir adquiriendo a través de las propias tecnologías, ya que la interacción que éstas potencian dan lugar a desarrollar esa comunicación multicultural, esa creatividad (participativa y activamente, también a través de la expresión comunicativa de las TIC y las redes sociales) o esa resolución de conflictos (que, gracias a la citada interacción, podría encaminarse por las vías del debate y el consenso). La capacidad crítica y de comprensión, por otra parte, me parecen aspectos básicos y vitales en estos tiempos de saturación de datos. Para poder «enfrentarnos» a la vida, una competencia clave es la del pensamiento crítico, saber valorar, analizar, contextualizar, evaluar y priorizar la infosaturación que nos encontramos en la Red, porque si no sabemos vislumbrar los valores, intereses y motivaciones que hay detrás de los contenidos a los que accedemos, podemos caer en la no-información y el no-conocimiento.

    Por ello, creo que es muy importante que el sistema educativo tenga muy en cuenta este tipo de competencias, que sea realista y consecuente con el escenario en el que nos encontramos e integre de una forma eficaz en la escuela la necesidad de educar en competencias mediáticas y digitales, para que el uso tan prolífico que se hace de los medios audiovisuales y digitales fuera de las aulas esté bien encaminado.

    Añado otra propuesta de las dimensiones (esta vez seis) que debería tener la competencia en comunicación audiovisual, según Joan Ferrés Prats: el lenguaje, la tecnología, los procesos de producción y programación, la ideología y los valores, la recepción y la audiencia, y la dimensión estética. Desarrollar y formarse en estos aspectos es fundamental en el contexto actual.


  3. Comprensión, Crítica, Creatividad, Resolución de conflictos… Como plantea nuestra compañera Mª José, y también señala Mikel, un sistema educativo, actualmente ubicado en una sociedad atravesada por el entramado digital, debe asumir el desarrollo de tales competencias. Mª José se pregunta «¿Cómo prepararnos para ello?» y apunta a la experimentación en la acción, y al trabajo colaborativo entre todos los implicados como posible respuestas.
    En este sentido me planteo un par de reflexiones:
    1. Para la transformación social y la consecución de tales competencias, efectivamente, el trabajo colaborativo es necesario así como la vida de acción (interpreto que el docente debe ser persona que procure y se implique comprometido con una praxis, no sólo teoría). No obstante, todo debe ir acompañado de un modelo institucional que nos permita realizarlo. ¿Qué hacer cuando el modelo es contradictorio con tal planteamiento? Es decir, el modelo al que se nos está empujando como educadores- educandos y educandos-educadores hoy día es incompatible con este planteamiento: en la actualidad tenemos una dramática ejemplificación del intento descarado por la privatización de la educación pública reflejado en el RD 14/2012. Digo que es incompatible porque la colaboración siempre debe estar sujeta al concepto de colectividad: no existe colaboración ciudadana y social entre todos los implicados de la acción educativa si el modelo mantiene intereses privados y particulares. La idea de colaboración es solidaria y necesita de todos los agentes, no sólo de un segmento parcial
    2. Las competencias planteadas por Frau-Meigs debieran asumirse como medios. Es decir, la creatividad es un medio no un fin, así como la crítica y la comprensión, e incluso todas las estrategias para aprender de manera ubicua. El problema de fondo, bajo mi punto de vista, radica en el rumbo que debemos asumir como sociedad. Entiendo que asumir estos medios (crítica, creatividad, etc.) ya implica una orientación, caracterizan al modelo en cierto modo (y es plausible y creo que muy deseable). Sin embargo, ¿cuál será en última instancia las coordenadas hacia donde nos dirigimos? En definitiva, la «pregunta del millón», ¿Qué tipo de sociedad queremos construir?


  4. La ubicuidad forma parte de nuestras vidas y sobre todo de las vidas de quienes serán nuestros alumnos.

    Está desapareciendo el concepto del almacenamiento físico y cada vez las personas trabajan más con el almacenamiento virtual (dropbox) y con herramientas alojadas en la nube (Google Docs)

    La capacidad de procesamiento de los dispositivos puede ser menor porque todo se ejecuta en la nube y por ello aparecen cada vez más dispositivos como tabletas o portátiles más económicos.

    Al desaparecer la barrera económica se incrementa el uso de los dispositivos.

    La ubicuidad de los futuros alumnos y profesionales no se puede frenar, por ello tenemos que ver como docentes como adaptarnos a la ubicuida y construir poco a poco las técnicas y métodos que mejor funcionarán en la ubicuidad.

    Para que un profesor pueda adaptarse a la nueva realidad es necesario que experimente para poder enseñar a sus alumnos con estas herramientas y por ello el profesor es el primero que tiene que ser ubicuo.

    Redes sociales, documentos compartidos, contenidos, vídeos,… el profesor debe ser capaz de todos su conocimiento plasmarlo en la ubicuidad para que el alumno pueda acceder a ella.

    Por tanto es necesaria una adaptación del profesorado y ello empieza en programas como el que hemos hecho, pero el reto de verdad es que los docentes experimentemos y seamos capaces de dar respuestas a unos alumnos cada vez más conectados a la pantalla y menos conectados al papel


  5. […] on aprendizajeubicuo.wordpress.com Comparte esta publicación: :TwitterFacebookLinkedInPinterestCorreo electrónicoImprimirMe gusta:Me […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: