
Tienes una cita con el “CITA”.
mayo 4, 2013Después de leer en este mismo blog el post que reza bajo el título: “Los Hack del MIT y el aprendizaje” y quedar gratamente sorprendida por la magnitud de tal institución, decidí que no podía dejar de presentaros un lugar en el cual las nuevas tecnologías y el aprendizaje ubicuo, fluyen por cada esquina y recoveco que lo constituye. Se trata de un lugar mucho más modesto que el Massachusetts Institute of Tecnología MIT, por supuesto que sí, pero no por ello deja de ser un referente local y comarcal, e incluso nacional o internacional, en el ámbito de las nuevas tecnologías. Me atrevo a mencionar su internacionalidad no sólo por el nombre, sino también por su arquitectura, diseño y paisaje. Los tres edificios que lo componen son creación de los arquitectos Álvaro Siza (prestigioso arquitecto portugués, ganador del Premio Pritzker) y Juan Miguel Hernández León (España). La decoración exterior es de Alberto Corazón, Premio Nacional de Diseño; el amueblamiento de Jesús Moreno y el jardín paisajista que los rodea de Luis Vallejo. Igualmente cabe destacar otro factor de su internacionalidad, ya que desde que se concibió, fue decisiva la colaboración de la Unión Europea, así como de los Ministerios de Economía y Hacienda e Industria, Turismo y Comercio; además de las más relevantes instituciones regionales, provinciales y locales.
No estoy hablando de otro lugar sino del CITA: Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de Peñaranda de Bracamonte. Para quienes no lo conozcáis se trata de una institución fundada por Don Germán Sánchez Ruipérez cuyo fin principal es acercar las nuevas tecnologías al medio rural y pretende ser un nexo de unión entre los múltiples desarrollos tecnológicos que aparecen a nuestra disposición día a día y las personas que quieran hacer uso de las mismas. Cualquier artilugio tecnológico de última generación o “cachivache” que acabe de aparecer en el mercado, puedes encontrarlo en el en este lugar; y no solo eso sino que diversos profesionales del mundo de la educación y la tecnología estarán dispuestos a orientarte al respecto. El CITA por lo tanto, es una innovadora apuesta por la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad pero sobre todo en el mundo educativo.
Distintas perspectivas de los edificios que componen el CITA Foto: Isabel Mulas Nieto.
Se trata igualmente de un centro referente en lo que a formación en general se refiere desarrollando e impartiendo variados cursos de interés actual, relacionados con la tecnología y destacando sobre todo los relacionados con educación y TIC. Os recomiendo visitar su página, ¡seguro que alguno de ellos os interesará!
En él se garantiza que cualquier persona que libremente decida hacer uso y perfeccionarse en el manejo de tales herramientas TIC, pueda hacerlo de manera amena y significativa.
Alumnos de infantil, 3 años, aprendiendo con los pupitres Kid Smart. Foto: Isabel Mulas Nieto.
Tras su implantación en el año 2006 se ha convertido en un referente nacional que potencia y mejora el conocimiento de cuantas personas asisten al mismo tanto a nivel formativo, social y cultural. Tanto niños, como jóvenes, adultos o jubilados, madres o padres, tienen a su disposición un gran elenco de actividades para formarse en aquello que sea de su interés, ya sean cursos relacionados con las redes sociales, la cocina, talleres de robótica, fotografía, orientación,… la variedad es tal que cualquier persona encuentra en el CITA, un lugar donde aprender y formarse de manera significativa en aquello que le atrae tecnológicamente hablando. Por hablar de datos y para que veáis la relevancia de esta institución, os contaré que respecto a las estadísticas de visitas a las páginas web, desde cualquier parte del mundo, destacan los siguientes datos: las visitas totales han sido 3.530.249 y se han servido un total de 37.748.985, lo cual supone una media de 9.645 visitas diarias y de 103.139 páginas servidas por día. Por aportar más datos que confirmen esta relevancia, decir que desde el área de Formación Presencial, a lo largo del año 2012, se han programado 150 actividades diferentes en las que participaron activamente 8.306 alumnos y desde el área de Formación en Línea, en 2011, tuvieron 6.256 alumnos repartidos por todo el mundo. ¿Y qué sucede si resulta que os encontráis lejos de Peñaranda de Bracamonte? No es un inconveniente, ya que desde esta institución ofrece formación virtual en línea para todas aquellas personas que lo deseen; además, os recomiendo seguirles por Facebook o twitter para estar al corriente de sus actividades.
¡Os animo a no dejar de visitarlo, quedaréis impresionados!
Ante todo, quiero felicitar por la entrada a nuestra compañera Isabel Mulas.
Sobre el tema del post, quiero decir que conozco a mucha gente (gracias a Twitter) de la zona de Castilla y León y he oído hablar del CITA algunas veces. Lo que no sabía es que tenía tanta repercusión. Me imaginaba que era relacionado sólo para los centros escolares, pero lo veo de una importancia muy destacada es que sea centrado a los Centros rurales.
Quisiera destacar este párrafo «Tanto niños, como jóvenes, adultos o jubilados, madres o padres, tienen a su disposición un gran elenco de actividades para formarse en aquello que sea de su interés, ya sean cursos relacionados con las redes sociales, la cocina, talleres de robótica, fotografía, orientación,… la variedad es tal que cualquier persona encuentra en el CITA, un lugar donde aprender y formarse de manera significativa en aquello que le atrae tecnológicamente hablando» por hacer que las tecnologías sean para todos y para formarse en cualquier tema, no sólo educativo.
Gracias a tu recomendación, ya sigo en el twitter al perfil del CITA.
Un saludo
Juanjo, gracias por tu comentario y gracias por seguir a CITA por twitter. La verdad es que es un referente en la zona muy conocido pero luego saliendo de la zona y en concreto de Castilla y León parece que no es tan conocido. Es una gran ventaja el tener a nuestro lado tal institución puesto que los beneficios de la misma desde mi punto de vista ya son visibles y el rastro que va dejando es muy positivo. Te animo a que visites su web. Un saludo y gracias una vez más por tu comentario.
Isabel, me parece un espacio de formación muy interesante. Al igual que Juanjo, opino que su peculiaridad principal es que ofrece educación sobre TIC´s no solo a jóvenes alumnos y profesores, como generalmente ocurre en la mayoría de centros de este tipo, sino que también lo hace a mayores y tercera edad. Otro aspecto que me parece importante, es que “periódicamente se pueden consultar las novedades en el campo de las nuevas tecnologías, conocer sus ventajas y características principales y hacer comentarios y propuestas”. Y lo más curioso, es que todos estos dispositivos están a disposición del usuario para probarlos y solicitar su préstamo durante tres días. De esta forma el usuario que no tiene acceso a ciertos dispositivos digitales, bien sea por su alto coste económico o por desconocimiento, tiene la posibilidad de mantener un primer contacto con dicha tecnología y averiguar realmente el uso que le puede dar.
Entiendo que esta página cuente con una media de 9.645 visitas diarias, debido a su oferta tan variada en tecnología avanzada, a su formación en línea y a que reúne una gran cantidad de actividades de carácter interdisciplinar con un objetivo común, la tecnología. Desconozco si existen centros de este tipo en otras ciudades, si sé de administraciones locales que ofrecen cierta ayuda a mayores en este sentido. Pero en mi opinión sigue existiendo en las zonas rurales, normalmente las más desfavorecidas, un colectivo que se queda a la cola de los avances que suponen la red y los nuevos medios.
En definitiva, me parece una iniciativa muy acertada y fundamental para incentivar la cultura digital en todos los sectores de la sociedad. Es fundamental que la ciudadanía esté preparada y se adapte cada vez con mayor facilidad a los cambios que nos deparan las nuevas tecnologías y la informática, de esta forma avanzaremos mejor y más rápido.
Gracias por tu comentario. Pues sí. Es un lujo que tan pronto se esté creando un curso para enseñar a cocinar con artilugios tecnológicos, como dando un curso de fotografía para las personas que estén interesadas al respecto, como formando en el uso de las redes sociales a personas mayores o no tan mayores, como impartiendo un curso de robótica a adolescentes… bueno el etcétera es bastante largo porque la variedad de actividades también es bastante grande.
Igualmente considero que es de valorar, el que tu previamente a comprar una determinada nueva tecnología puedas hacer uso de la misma.
El aspecto formativo también es relevante a mi modo de ver puesto que ofrecen gran cantidad de cursos formativos sobre temas actuales y sobre todo el que acercan todas estas nuevas tecnologías al medio rural. Te invito a si en algún momento tienes oportunidad, no dejes de conocerlo.
Gracias por tu comentario de nuevo.
Saludos
Isabel Mulas
Hola, Isabel. Gracias por descubrirnos este centro. Me gusta en especial el trabajo que hacen por solventar el abismo digital y tratar de reenganchar a la gente mayor, que es a los que más les cuesta actualizarse.
Conozco otras iniciativas y cursos para acercar las nuevas tecnologías a todo tipo de usuarios, pero, tras una visita a su página web, no había visto un centro que integrase tan bien en un espacio tantos y tan actuales recursos. Se nota que hay un gran trabajo de un equipo competente detrás de todo esto. Ocurre a veces que una iniciativa de este tipo parece prometer mucho, porque todo lo relacionado con la potenciación de las nuevas tecnologías vende mucho, politicamente hablando, acapara subvenciones y termina generando un edificio o un espacio vacío de contenido. No es el caso, o no lo parece en absoluto, en este CITA, lo cual me llena de alegría y esperanza de pensar que se pueden hacer bien las cosas. Lo dicho, muchas gracias por el descubrimiento. Un saludo
Fan
Considero que no es el caso ya que se trata en cierto modo de una Fundación, pero reconozco que hay mucha razón en tus palabras. Gracias por tú post, la verdad es que merece la pena visitarlo. Gracias.
Isabel Mulas
Hola Isabel, decirte que me ha parecido un post interesante, no conocía la institución, y aunque físicamente quede algo lejos, es una buena oportunidad para ampliar y complementar formación en el campo de las nuevas tecnologías. La opción de formación online suple muchas veces la falta de recursos física que podamos tener los usuarios en función de nuestra ubicación. Por otro lado las cifras son realmente sorprendentes, ahí se ve la importancia y la necesidad de centros como este.
Aunque está claro que la institución ha hecho, y sigue haciendo, un esfuerzo por hacer desaparecer esa brecha digital de la que tanto se habla a veces, sólo añadiría que podrían ampliar su servicio incluyendo un departamento de reciclaje, no sólo de reciclaje de componentes fuera de uso, sino asumiendo proyectos tipo «fundación bip bip» o «telecomunicaciones solidarias», que reutilizan equipos para equipar centros sociales, impartir formación, etc. son alternativas que en otros países están bastante extendidas (ejemplo Lowtech [http://lowtech.org/], a ver si en no mucho tiempo iniciativas como la del CITA son más y mejores. Un saludo!
Raquel, gracias por tomarte tu tiempo y leer y responder al post. Gracias por la recomendación del tema del reciclaje de componentes. La verdad es que es bastante interesante y cierto es que no tengo constancia de que esto se esté llevando a cabo, pero considero que es una muy buena alternativa que a decir verdad no conocía y cuyo alcance a nivel social puede tener muy buenas y grandes perspectivas.
Gracias por la aportación. Investigaré al respecto.
Saludos
Isabel M.
Raquel, te contesté antes pero no se porque no aparece ahora mi respuesta. Gracias por leer el post y por comentarlo. Gracias igualmente por la información de los reciclajes porque lo desconocía y me parece bastante interesante. En el CITA que yo tenga constancia no se realiza nada similar pero me parece una buenísima opción en lo que a valores y posibilidades que transmite.
Gracias Raquel.
Saludos
Isabel.
Hola a tod@s. Lo primero de todo, muchas gracias Isabel por tu post, la verdad es que me ha parecido muy interesante, ya que desconocía el centro. Pero, sobre todo me ha gustado porque en España siempre vamos «por detrás», y me parece una iniciativa muy buena sobre todo para seguir formándonos en la materia y no perder de vista otras propuestas que ofrece en estos días como el «Proyecto Educativo Abriendo ventanas digitales». Es un buen método de reciclaje.
De hecho, aprovechando que soy de Castilla y León, cuando haga una visita a Salamanca, no dudaré en tener una cita con el CITA, y vivir la experiencia en persona.
Siguiendo un poco el hilo de los comentarios, casualmente ahora estoy estudiando «Modelos de Trabajo Social con Grupos: Nuevas perspectivas y Nuevos contextos» (en Trabajo Social) y hablan, precisamente, sobre el trabajo social con grupos desarrollado en contextos virtuales, señalando que en España el desarrollo del trabajo social con grupos en línea es escaso, pese a suponer un gran potencial para grupos excluidos socialmente: alcohólicos, toxicómanos, mujeres maltratadas, adolescentes con problemas, etc. Y digo esto apoyando la idea de Raquel, cuando alude al esfuerzo que se debería de realizar por disminuir la brecha digital, como por ejemplo, proyectos del tipo «fundación bip bip».
Es cierto que hay grupos que se interesan por investigar en este tipo de cuestiones, como el grupo Koinonía formado por miembros de la UNED (http://www.koinonia.org.es/), quienes han desarrollado la teoría «analfabetismo relacional», es decir, la ausencia de las habilidades sociales básicas, a lo que proponen una metodología para la práctica del trabajo social con grupos «el empowerment». Dicha perspectiva se basa en una visión dinámica que asume que el poder se genera en el proceso de «interacción social». ¿Y qué mejor forma de hacerlo a través de las redes sociales?
De ahí la demanda, por parte de los trabajadores sociales, del uso del nuevo entorno virtual, como práctica y método de acercamiento a sectores de exclusión social, como «solución» para disminuir la brecha digital (por ejemplo mediante grupos de tratamiento en entornos virtuales).
Por ejemplo, a día de hoy conocemos muchos proyectos e investigaciones sobre aprendizaje ubicuo en lo que respecta a nivel político, económico, educativo (ejemplo de ello es el CITA); sin embargo, pocos hay acerca de este sector social, que muchas veces se dejan entrever en las redes sociales, los más destacados: embarazos adolescentes, gente que está pasando por un cáncer, etc.
Me entusiasma la idea de acercar las nuevas tecnologías a los niños, educadores (y resto de profesionales), madres, padres y jubilados, y sobre todo, a gente con alguna deficiencia, como niños autistas, etc. Sin embargo, creo que aún falta mucho por hacer… pese a ello ya hay asociaciones profesionales (a nivel internacional) que están trabajando por fijar estándares éticos para una práctica profesional en los entornos virtuales (The Newfoundland and Labrador Association of Social Workers, NLASW), por lo que no deja de ser un comienzo para este campo.
No me voy a extender más en el tema, tan sólo me gustaría invitar a estos centros tecnológicos a abrir una vía a este campo de estudio, muchas veces «estigmatizados» y que gracias a las nuevas tecnologías puede promover la justicia social, la defensa de los más débiles y la participación política, entre otros.
Cristina, gracias por tu comentario. La verdad es que tu propuesta es muy sugerente en lo que a pretensiones se refiere. Es una muy buena opción la de promover la justicia social gracias a las nuevas tecnologías, la participación, la defensa de los débiles, pero la verdad es que aun a fecha de hoy lo veo un pelín difícil aunque, no imposible.
Percibo que tus conocimientos en el ámbito del trabajo social con grupos es mucho más extenso que el mío pero me parecen correctas y oportunas tus consideraciones al respecto.
Invitada estas al CITA cuando quieras.
Gracias por compartir tus conocimientos.
Saludos.
Isabel M.
Isabel, que interesante lo que nos presentas, un proyecto tecnológico que involucra la parte “dura” relacionada con los equipos , la “suave” relacionada con todos esos contenidos que se tocan en los diferentes cursos que ofrece, integrados con el medio ambiente, su arquitectura y paisajismo.
Por lo que cuentas y lo que he visto al visitar la página, se puede visualizar que CITA nace y se mantiene como un proyecto colaborativo de diferentes instituciones nacionales e internacionales, lo que lo hace un proyecto con bases sólidas y sustentable en el tiempo, con una serie de características que facilitan a la comunidad su inserción en el uso de las tecnologías ofreciendo una gama de opciones a seleccionar según sus necesidades y gustos. Realmente pienso que es un proyecto digno de reproducir en otros países, claro a través de los cursos virtuales podemos incorporarnos a CITA, pero creo que el componente presencial es sumamente importante, ya que te permite ese contacto directo con los equipos y su utilización.
Seguiré a CITA para tener en algún momento una cita con el CITA …
Judit gracias por tu tiempo para leer el post y gracias por responderlo. La verdad es que es una iniciativa que a mi modo de ver si estuviera presente en mayor grado en España sería muy beneficiosa para la población en general. A día de hoy una gran parte de la sociedad está digitalizada pero no todo el mundo tiene esa posibilidad de acceder al conocimiento, por lo que estas iniciativas posibilitan el acceso a todos esos colectivos que son o están más desfavorecidos.
Coincido en que a veces el componente presencial es esencial y básico y que estar geográficamente separada de esta institución puede ser un hándicap, no obstante la opción on line como comentabas es también muy válida y cualquier «escapada» para visitar el CITA, merecerá la pena.
Un saludo y buen día.
Isabel M.
Hola Isabel, gracias por traer a este espacio el CITA. Contar con este tipo de Centros es garantía de que niños, jóvenes y adultos, tal como tú lo mencionas, puedan tener la oportunidad de una alfabetización tecnológica acorde con las exigencias que la sociedad del conocimiento cada día demanda. Y por supuesto, el compartir e interactuar con nuestros iguales nos fortalece como personas y nos ayuda a crear vínculos para fomentar el aprendizaje colaborativo. La estética que posee el CITA es digna de admirar, considero que el arte juego un papel fundamental, ya que incentiva la creativa en todo los sentidos.
Isabel, espero mi cita con el CITA.
Mil gracias
Javier
Javier gracias por tu post. La verdad es que si que es para admirar, no solo por su estética sino por la gran cantidad de conocimiento que «distribuye» a personas que manifiesten su interés al respecto independientemente de su edad. Es la verdad un honor el tenerlo tan cerca aunque he de reconocer que no lo frecuento tanto como me gustaría únicamente por cuestión de tiempo.
Javier el CITA tiene las puertas abiertas para cuando tu quieras programar tu «cita».
Un saludo.
Isabel.