h1

OLCP: interfaces amigables para niños de todo el mundo

mayo 12, 2013

Siguiendo el hilo de los interfaces, he ido investigando sobre el proyecto OLPC (one laptop per child) y como su interfaz “Sugar” ha ido evolucionando para adaptarse a las exigencias específicas de los niños y aprovechando los avances de la tecnología. Pero, para empezar, me gustaría presentar a la mente detrás del proyecto, el arquitecto estadounidense Nicholas Negroponte.

La Persona

Para introducir a Negroponte lo primero que hay que destacar es que es el fundador y director del MIT Media Lab un laboratorio adscrito al Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT donde imparte clases desde 1966. En este laboratorio desarrollan diversos proyectos de estimulantes nombres tales como «Televisión del Mañana«, «Escuela del Futuro«, «Sistemas de Información y Entretenimiento» u «Holografía«. Es autor del best-seller “Being digital” (1995), libro en el que desgrana las implicaciones de la nueva era digital. Además, no solo asesora a importantes empresas y gobiernos, de hecho, participó en el desarrollo del primer PC de IBM, sino que imparte charlas a lo largo de todo el mundo, por las que recibe buenas aportaciones económicas, según tengo entendido.

Foto 1 Nicholas post Hong

Nicholas Negroponte.  (CC BY-SA 2.0). Foto: Goran Zec 

El proyecto

Aunque todas esas labores son para quitarse el sombrero, lo que me lleva a hablar de don Nicholas Negroponte es en concreto un proyecto que intenta acabar con la fractura digital entre países ricos y pobres. Un proyecto que consiste en fabricar ordenadores portátiles de bajo coste y llevarlos a niños en situaciones desfavorecidas de todo el mundo. Me estoy refiriendo al programa «One Laptop Per Child». En este video podéis ver y escuchar a Negroponte hablando sobre el proyecto en una conferencia que dio en Madrid el 4 de noviembre de 2010 en el marco del Global Education Forum:

Nicholas Negroponte-Global Education Forum (1/7)

y en este otro de aquí abajo, se puede ver un resumen en español del programa. Lo que destaca de este proyecto es que no consiste en fabricar ordenadores sino en transformar la sociedad para llegar a un mundo más justo.

OLCP Misión spanish version  

La máquina

La punta de lanza del proyecto OLPC, es la XO, un ordenador portátil desarrollado principalmente por gente del MIT Media LAB. La máquina tiene un diseño ecológico pues no usa ni mercurio ni metales pesados. Su consumo es muy bajo y puede cargarse con energía solar o manualmente, así no depende del suministro eléctrico. Las XO’s pueden comunicarse entre ellas incluso sin acceso a Internet pero también permite conectarse a la red de redes para sacarle un máximo partido. Actualmente se encuentra en la versión 4 e incluye dos softwares: Linux Gnome, que constituye la base de su sistema operativo, gratuito y libre; y Sugar, un programa diseñado para enseñar a niños de entre 6 y 12 años.

La interfaz

El Touch XO-4 es la primera computadora de las desarrolladas por OLPC en incorporar una pantalla táctil. Parece ser que esto ha sido todo un reto para los desarrolladores mantuvieran los parámetros de sencillez de reparación, legibilidad bajo luz directa del sol, caídas, apta para niños y a bajo costo. La tecnología que han utilizado se denomina “zForce” de Neonode y es especialmente bueno en la manipulación de pantallas con los dedos húmedos y sudorosos, típicos de los niños. Tiene también unos botones en los laterales que recuerdan a los de los mandos de las consolas, que supongo que también ayudan a que el niño vea el ordenador con un juguete y desarrolle una actitud lúdica más positiva ante el aprendizaje.

Foto 2 post Hong

Niños de Mongolia con sus XO-1.  Foto. Onle Laptoo Per Child (CC-By)

Eso en cuanto al hardware. En cuanto al software, la interfaz Sugar emplea iconos grandes e intuitivos que se mueven para una mayor separación. También incluye gestos de desplazamiento, como los de los smartphones, para ampliar, desplazar o seleccionar elementos. Consta de un teclado en pantalla que ayuda a mantener la atención sobre la pantalla en los programas que así lo requieran.

Para finalizar, incluyo un par de videos, el primero nos enseña como es el XO-4 por fuera:

 El OLPC XO-4 

y el segundo se centra en la interfaz Sugar:

Demostración de la interfaz de usuario OLPC (en inglés)

12 comentarios

  1. Gracias Hong Fan por tu post. Cómo ya comenté en el post anterior no es mucho lo que se acerca de este proyecto pero me ha parecido muy interesante la idea de acercar la tecnología a los mas desfavorecidos mediante el programa OLPC. También considero que es un acierto el que sea ecológico. La única pega que veo es que en uno de los vídeos se dice que el programa está diseñado para ser usado por niños a partir de los seis años. Quiero lanzar desde aquí una lucha a favor de los alumnos de Educación Infantil. Considero que a estas edades tempranas es cuando la flexibilidad es mayor y por eso hay que favorecer y fomentar el que desde los primeros momentos de la escolarización de nuestros alumnos, estos, estén en contacto con las nuevas tecnologías porque así su competencia digital se verá favorecida e implementada.


    • Gracias a ti por tomarte tu tiempo en leer mi post y, más aún, comentar, Isa. Es muy gratificante 🙂 Completamente de acuerdo en lo que dices de los alumnos de Educación Infantil, yo soy maestra de Inglés y es increible ver (no en clase) como cuando a algunos niños les dejan un móvil o una tablet, enseguida aprenden su uso intuitivamente, más rápido que algunos adultos. Por eso estas iniciativas como OLPC, que se centran en crear herramientas resistentes, pensadas en su manipulación por parte de los niños, está muy bien.


      • Gracias Fan por la respuesta. Estoy de acuerdo contigo en los beneficios que reporta el uso de las nuevas tecnologías en clase, A mi modo de ver en algunos casos hay un abismo entre las herramientas que los alumnos utilizan en sus casas y los que utilizan en la escuela. Es un beneficio para ellos proyectos como OLPC ya que al menos tienen la herramienta para hacer uso de la misma en las ocasiones que el profesor programe pero estos proyectos deberían hacerse extensivos a todas las etapas y niveles porque ¿tienen unos más derechos que otros? Bueno, considero que despacio pero poco a poco vamos avanzando en la dirección correcta. Esperemos que de aquí a unos años todo esto haya pasado a la historia y las nuevas tecnologías sean una auténtica base de aprendizaje.
        Saludos
        Isabel M.


  2. Muchas gracias Hong Fan por el post. Me ha gustado mucho la síntesis que has realizado sobre OLCP, sobre las características y el funcionamiento.

    Me ha gustado mucho la idea que transmite el Forum (el primer vídeo) sobre el creador de OLCP, y la idea de hacer «la tierra más plana», además de hablar sobre una «transformar del modelo educativo, y hacer una educación distinta y mejor». Sobre todo porque transmiten «Educación = Equidad». Más aún en un mundo en donde hay tantas diferencias sociales y culturales. Aunque no sea la solución definitiva, por lo menos es un gran comienzo para solventar la brecha digital, sobre todo en un sector tan importante como son los niños. Aunque, al igual que Isabel, es una pena que quede una parte, por ahora, «excluida», me refiero a los niños entre 0-6 años. Supongo que con el tiempo se solucione, y por lo menos incluyan a los niños entorno a 4 y 5 años.

    Igualmente la idea es estupenda, en el sentido de que el portátil es de bajo consumo, puede usarse en condiciones extremas, incluso incluye una interfaz pensaba «exclusivamente» para niños. Desde incorporar una pantalla con la tecnología «zForce» hasta que parezca el ordenador «un juguete», para hacerlo más amigable. Como muy bien has explicado.

    Poco más puedo añadir. Conocía el proyecto pero no las características y las herramientas que incorporaba. Me quedo que pese a que a veces pensemos (me incluyo) que aún queda mucho por hacer ante la «brecha digital», considero que cada vez estamos más cerca de que disminuyan esas diferencias. Los niños con estos ordenadores, puede incluso conectarse sin Internet y «compartir» el conocimiento. Del mismo modo que crecimos con las consolas (en forma de ladrillo) y los píxeles (a blanco y negro), los niños crecerán con portátiles (a todo color) y con la última tecnología. Además de usar un software libre, como sistema operativo. Ya que el «aprendizaje compartido» es un «aprendizaje solidario». Concluiré diciendo una frase de Joseph M. Duart sobre la educación abierta en la red «abrir los contenidos de una institución educativa es abrir las puertas de la institución al mundo (…)».


    • Es lo que dices, Cristina, Educación = Equidad. Estoy de acuerdo, la educación es la mejor herramienta para acabar con las desigualdades. Muchas gracias por leerte mi post y muchas más por comentar, se siente una muy realizada, oye. Un saludo!


  3. Buenas tardes Hong Fan.

    Cómo he dicho en el post de Carlos Rodríguez que trata del mismo tema, para mí el programa OLCP (un ordenador para cada niño) tiene que ser importante para cualquier centro, ya sea de España, o de cualquier parte del mundo, porque se aprenden muchísimas destrezas que no se aprenden con el libro de texto. Yo, como docente, soy de la opinión de cada vez más disminuir los libros y aumentar la importancia de los contenidos digitales en los ordenadores y las herramientas digitales que podemos tener en el aula. Tiene una crucial importancia el difundir a todos los participantes de la comunidad educativa del centro escolar la importancia de lo digital y los ordenadores en la enseñanza.

    Me ha parecido interesante que la mente encargada del proyecto era Nicholas Negroponte, ¡no lo sabía!.

    Un saludo.

    Juan José Sánchez Campos


    • Hola, Juan. Lo que dices es muy cierto, yo también soy docente y trato con niños de esas edades y, muchas veces, me gustaría que el proyecto OLPC se desarrollara también aquí en España. Todavía falta mucho por hacer y mucha infraestructura por renovar. Un saludo!


  4. Muy buen post… al igual que otros compañeros yo no conocía demasiado este proyecto, únicamente por lo que hemos comentado en clase sobre él. Yo también estoy de acuerdo en que estas herramientas son muy útiles desde los primeros años de escuela (infantil), introducirlas en el aula nos ofrece la posibilidad de que alumnos y tecnología entablen una relación significativa. Pero también pienso que generación tras generación el planteamiento debe actualizarse, hay que adaptarse al hecho de que los niños de hoy en día no llegan al aula con un conocimiento escaso sobre el tema, como decís. La realidad es que muchos antes de comenzar la primaria ya saben llamar por el móvil, abrir una aplicación de entretenimiento o encender el ordenador e ir directamente al juego que les gusta. Por eso integrar tanto tecnología adaptada a ellos, como tecnología cotidiana de cualquier hogar es importante y necesario. Es triste que todavía mucha gente asocie redes sociales con aspectos negativos por ejemplo, (pérdida de tiempo, relaciones poco fiables con otras personas, entretenimiento y nada más…), cuando a través de un móvil podemos hacer tantísimas cosas hoy día.
    Para acabar, decir que ojalá iniciativas como esta se generalizaran y se desarrollaran más y mejor, no sólo para beneficio de los más pequeños, sino para concienciación de la sociedad en general.
    Un saludo!


    • Gracias por el aporte, Raquel. Claro, lo deseable es una continua renovación porque a veces ves a niños que te podrían dar clase ellos a ti en el manejo de un móvil, por poner un ejemplo. Para ellos es muy natural, es cotidiano. Somos los profes los que tenemos que hacer más esfuerzo en ocasiones, por ponernos a su nivel.
      Con el tema de las redes sociales supongo que, lo mismo que el profesor de tecnología en su taller usa un martillo y procura que los alumnos no se hagan daño, en las clases que se usen las TIC se deben enseñar buenas prácticas con Internet, para que no sea peligroso para el niño y pueda exprimirle todo el potencial.
      Un saludo, Raquel, y muchas gracias por comentar!


  5. Hola Fan, me gustó mucho tu post, ya que presentas una descripción muy completa del Programa OLPC. Solo sabía de él por lo que habíamos leído en la asignatura, lo cual me impulsó a comentar mi experiencia y el proyecto que se está llevando a cabo en Venezuela. Pienso que el éxito de este tipo de proyectos depende del gobierno de cada país y el apoyo que le den al mismo.

    Me apropio del comentario realizado en el primer video, cuando se comenta “de hacer la tierra más plana”, lo que implica una interacción horizontal donde todos aprendemos de todos, donde podemos generar conocimiento y transmitirlo a nuestros pares… Formar parte de ésta sociedad del conocimiento.

    Al igual que el proyecto que presento en mi post, el programa OLPC contribuye a eliminar esa brecha digital en una parte de la población que estaba desatendida. Pero por lo que pude ver en el último video de tu post, se habla de un coste del equipo, que si bien es bajo alguien debe asumirlo… me queda la duda, ¿Son los gobiernos de cada país o es una donación?


    • Hola Judit, respecto a la financiación del proyecto, se puede colaborar donando equipos desde Amazon: http://www.amazon.com/b?ie=UTF8&node=721521011

      Saludos


    • Hola, Judit. Si, leyendo tu post vi que los dos proyectos parten de objetivos similares. La idea de la «tierra plana» es una buena forma de expresar la democratización del conocimiento. En cuanto al coste del equipo, pienso que, aunque la organización trata de mantener un precio bajo, son luego los gobiernos los que lo asumen.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: