
Cualquier lugar es bueno para aprender…
mayo 16, 2013Es increíble como todas las cosas que nos rodean de una u otra forma, tienen un sentido específico en algún momento de nuestras vidas. Hace varios meses de paseo por el interior de mi país, específicamente al sur de Venezuela en su frontera con Colombia, vi una escena que me llamo la atención y como siempre tenemos a mano el móvil, le tomé una fotografía. Para mí fue impactante ver como aquel grupo de niños en un lugar, donde nunca pensé que podrían tener una computadora, estaban compartiendo, comentando e interactuando a través de una serie de juegos didácticos. Esos niños estaban jugando y, por qué no decirlo, aprendiendo a través de una “canaimita”, como son llamadas popularmente.
Niños interactuando y compartiendo con la computadora portátil en su propio ambiente. Foto Judit Carvallo
Ahora, en estos momentos que estoy disfrutando de este periodo de formación en mi vida, puedo articular la situación antes descrita con el contenido de esta asignatura. Pensar que se está reescribiendo la escuela al permitir a estos niños con su computador fuera del aula ser un aprendiz autónomo, como lo dice nuestro profesor Adolfo. Estos niños disfrutan de un aprendizaje ubicuo e informal, lo que Philip H. Coombs propuso, el aprendizaje espontáneo y no estructurado que ocurre en nuestras actividades diarias, las cuales toman lugar en distintos ambientes…” y eso, precisamente, es lo que se está viviendo con este grupo de niños y muchos otros que se han incorporado al proyecto “Canaima Educativo” que está llevando a cabo el estado Venezolano desde el año 2008.
Este proyecto, producto de un acuerdo entre los gobiernos de Portugal y Venezuela cuya finalidad es dotar a los niños que cursan estudios entre 1º y 6º grado de la educación básica, de una computadora portátil con contenido educativo y lúdico que complementen su formación en esta etapa escolar. Tiene su origen en un proyecto Portugués conocido como “Magallanes”, donde Intel y el gobierno de Portugal decidieron proporcionar computadores de bajo coste para las escuelas.
Los contenidos educativos utilizados se almacenan en un repositorio y pueden ser descargados por los estudiantes de acuerdo a las directrices de los docentes. Los aplicativos de juegos ya viene instalados en cada una de ellas. Un punto importante en el proceso es que la familia y los docentes cuentan con canales de acceso para supervisar y evaluar las actividades y los contenidos que descargan los niños mediante su computadora, ya que tienen acceso a Internet. Cuando se tiene conectividad desde los hogares es indispensable que los padres se involucren y supervisen los contenidos a los cuales los niños acceden.
El Proyecto Canaima Educativo, tiene como objetivos la información y comunicación libres, mediante la dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estatales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado; la conexión de escuelas a la red de internet y la formación para el buen uso de estas tecnologías. Este proyecto constituye un pilar fundamental en el proceso de repensar el Sistema de Enseñanza Venezolano, permitiendo la construcción del nuevo modelo educativo, inclusivo y democrático, con principal énfasis en el alcance de la independencia tecnológica y en la interrelación entre todos los miembros de la comunidad, los contenidos educativos, aplicaciones y funciones de las computadoras, que son totalmente desarrollados en Software Libre, por talento venezolano.
El proyecto tiene dos modalidades, Canaima “va a tu escuela”, dirigido a niños y niñas cursantes del primer grado, donde los equipos son utilizados y mantenidos en el aula y Canaima “Va a mi casa”, pensada para que cada estudiante de segundo hasta sexto grado disponga a tiempo completo de una computadora portátil escolar con contenidos educativos correspondientes al grado que cursa y, de esta forma, la familia es incluida en el proceso de formación de sus niños y pueden también tener acceso a la tecnología.
Es sobre el programa basado en esta segunda modalidad, Canaima “va a mi casa”, sobre el que quiero hacer mi reflexión apoyada, por supuesto, en la fotografía que les mostré anteriormente y también en la foto que les muestro a continuación:
Niña interactuando con su computadora portátil en su propio ambiente. Foto Judit Carvallo
Cualquier lugar es bueno para aprender … y lo demostramos en las dos fotografías presentadas. Son ambientes distintos, modestos, donde el factor común es la concentración de los niños en lo que están haciendo, no importa si lo hacen acompañados o solos, ellos están dirigiendo su propio aprendizaje y desarrollando destrezas que tan solo 6 años atrás, sus hermanos no tuvieron la oportunidad de hacerlo, estos niños ‘aprenden haciendo’. Sabemos que ellos, así como muchos otros, no tiene la disponibilidad de una conexión a internet desde sus casas, pero si desde su escuela, allí pueden visualizar páginas educativas y de entretenimiento, siempre bajo la supervisión del docente.
En un alto porcentaje de las casa en las zonas rurales nunca habían tenido una computadora, es por eso que los niños se transforman para sus padres en “expertos técnicos”, como me llegó a decir la madre de la niña de la segunda fotografía, “ella sabe manejarla perfectamente, juega y me invita a jugar, estudia sus lecciones, elabora sus tareas, la limpia, la carga…”. Otra reacción se puede observar en la señora de la primera foto, está allí pero no se involucra con ellos, “eso es cosa de la escuela…”, -me dijo-. Durante todo el rato que estuve observándola en ningún momento se relacionó con los niños.
El enfoque de este proyecto se orienta hacia el desarrollo de contenido para ponerlos a disposición de todos los niños en su formación educativa, cultural, ética y tecnológica, con apoyo de sus maestros, familia y la comunidad en general, quienes siempre pueden recibir apoyo, no importa el lugar donde se encuentren a través del sitio Web del proyecto.
Les recomiendo visitar y visualizar los diferentes ámbitos que abarca el proyecto: Canaima Educativo
Judit, gracias por tu post. La verdad es que me ha encantado. Se parece o lo asocio con un proyecto similar que tenemos en Castilla y León llamado Proyecto Web 2.0 pero considero que es el vuestro tiene más aspectos positivos que el nuestro ya que abarca toda la etapa mientras que aquí solamente se trabaja en el tercer ciclo de Educación Primaria. Estoy a favor de la integración digital desde las primeras edades con lo cual me parece genial que ya desde los primeros cursos (y yo también lo usaría en Educación Infantil) se integre como un elemento más de la metodología educativa.
También quiero comentar que la modalidad Canaima “Va a mi casa”, me parece muy interesante porque infiero de lo que comentas que todos los alumnos se llevan el miniportátil a casa. Aquí sucede que tienen que solicitarlo y conlleva bastantes trámites con lo cual en la mayoría de las ocasiones que conozco el uso se limita al centro escolar.
Muchas gracias por compartir tus experiencias con nosotros.
Un saludo y buen día.
Isabel M.
Hola Isabel, gracias por tu tiempo y comentario. Después de leer todos los post publicados hasta ahora por ti y nuestros compañeros, refuerzo mi posición con respecto a que los estudios de este master ha sido para mí de mucha importancia, tanto por su contenido, como por esa interacción con profesores y compañeros que nos permite conocer esa gran cantidad de iniciativas y proyectos relacionados con la educación, comunicación, tecnologías que se están llevando a cabo desde diferentes partes del mundo.
Cada una de estas iniciativas tiene sus particularidades, pero como tu bien dices todas tienen la meta común de la integración digital, a través de la alfabetización de todos los ciudadanos, sin importar distingo de edades o clases sociales. Te cuento que la modalidad del proyecto “Canaima va a mi casa”, asigna a cada estudiante una “canaimita” o portátil, es responsabilidad del niño cuidarla y darle un uso adecuado, con el apoyo y custodia de sus padres y maestros. Cuando inician los estudios del siguiente nivel, se actualiza el contenido correspondiente al nuevo grado que va a cursar, para ellos se realizan operativos en todas las escuelas, también los pueden bajar desde internet y los padres ayudan a los niños a realizarlo.
Me alegro que te haya gustado…
Saludos
Judit
Judit, gracias por responderme. La verdad es que a mi modo de ver el aprendizaje se refuerza y amplifica cuando es compartido entre varias personas. Desde mi experiencia puedo decirte que he aprendido más siempre que he tenido que construir el conocimiento a través de la investigación colaborativa con otros compañeros. El reporte siempre es mayor que cuando individualmente tienes que realizar unas determinadas actividades para superar una determinada asignatura.
Respecto al proyecto me parece muy interesante todo lo que me cuentas. La actualización de contenidos en el minipc cada vez que los alumnos pasan de nivel es muy interesante y lo considero muy positivo. Aquí realmente nos facilitan el software y viene con los mismos programas para los dos cursos en los cuales se utiliza y debe ser el maestro el que si así lo estima oportuno y conveniente quien instale los programas que sean de su interés.
Un saludo y gracias por compartir.
Isabel M.
Buenas tardes Judit.
¿Cualquier lugar es bueno para aprender? Y mi respuesta es absolutamente sí, y me alegro de proyectos educativos, como el proyecto «Canaima Educativo» que nos comentas de Venezuela, que persigan también eso el incidir en que cualquier lugar es bueno para aprender.
Cuándo era pequeño (tengo ahora mismo 26 años) y cursaba la Educación primaria en el colegio, iba al «centro escolar» a «aprender», pero ahora ya que soy docente creo en que no tienes que estar en las cuatro paredes del aula para aprender: puedes aprender en reuniones con maestros, puedes aprender en las redes sociales, puedes aprender hablando con otras personas e incluso hablando con tus alumnos.
Muchas gracias por compartir tan interesante proyecto.
Un saludo.
Juan José Sánchez Campos
Hola Juan José, gracias por tus comentarios y compartir tus vivencias con nosotros. Es increíble ver como estos niños se “empoderan” de la tecnología y lo que ella les brinda, lo que les permite conocer y construir nuevas experiencias y lo más importante, como tú dices, interactuar y compartir ese conocimiento.
Los docentes también tuvieron que aprender, muchos de ellos nunca utilizaron durante sus estudios una computadora, y mucho menos estar conectados a Internet.
Saludos
Judit
Hola Judit, es una aportación muy interesante, y de nuevo, otro proyecto que no conocía. Me llaman mucho la atención las imágenes, me parecen muy buen ejemplo de cómo la tecnología es viable en cualquier lugar, es esperanzador.
Me quedo con una idea que comentas, el hecho de que en este caso muchas veces es el niño el que enseña a sus padres cómo manejar el ordenador. Vemos una vez más la importancia de que niños y niñas de todo el mundo tengan mayor acceso a estas nuevas tecnologías porque ellos son el futuro, y es genial que iniciativas como esta permitan el aprendizaje tanto en la escuela como en el propio hogar, que es donde de verdad el alumno genera su propio aprendizaje, gestiona su tiempo y sus herramientas.
Un saludo!
Hola Raquel, gracias por tu comentario. Pienso que una de las bondades de esta actividad es que nos permite conocer una gran variedad de tecnologías existentes y de proyectos que se están desarrollando en diferentes lugares del mundo. Uno de los grandes impactos de éste proyecto en particular, es que los niños y niñas de las zonas rurales tienen su portátil y lo utilizan.
Los docentes realizan la planificación del proceso de enseñanza en la escuela, para que los niños conozcan los días que deben llevar la portátil a ella, para trabajar colaborativamente (se conectan en una red local del aula todas las computadora), además se les indican actividades que deben realizar en sus casas, la idea es que no la lleven y traigan todos los días. Desde sus hogares pueden intercambiar experiencias e inquietudes, aclarar dudas y si tienen conectividad buscar información relacionada con las actividades asignadas. Para el tiempo libre de los niños la portátil dispone de un conjunto de juegos didácticos que varía según las edades.
Saludos
Judit
Coincido con mis compañeros, Judit. Una buena aportación para aprender de otra iniciativa que me era desconocida. El Proyecto Canaima Educativo tiene algunos puntos en común con el proyecto del que hablo en mi post, One Laptop Per Children, y, después de indagar en su página web, en ambos hecho en falta una cosa que he leido en tu artículo y me ha hecho pensar. Es el hecho de que los proyectos no tengan una dimensión de seguimiento en casa por parte de los padres. Haciendo a los padres partícipes de las actividades de los hijos, podríamos lograr un acercamiento y alfabetización digital de los mayores a través de los niños, lo que contribuiría a rebajar la brecha digital. ¿Tú que opinas?
Fan
Saludos Fan, realmente los dos proyectos son muy similares, me atrevería a decir que el Proyecto Canaima Educativo tuvo su fundamentación en el Proyecto OLPC. En el año 2009 se inició la entrega de las “canaimitas” a los niños que estaban cursando el primer grado en todas las escuelas públicas del país y consecutivamente se fueron entregando a todos los niveles hasta llegar al sexto grado de educación básica.
Si bien la participación de los padres y adultos no está explícitamente indicada, ellos se relacionan con la tecnología apoyando a los niños y niñas en sus tareas o compartiendo la información y juegos. Nos podemos conseguir con padres que manejan la tecnología, padres que nunca han interactuado con un computador y entre estos extremos están los diferentes estadios de conocimiento e interacción. Existen algunas actividades donde los niños deben involucrar a sus padres para realizarlas… sin embargo pienso que se debe ir paso a paso, en muchos de estos hogares nunca habían tenido un ordenador y mucho menos utilizarlo y poder interactuar a través de él. ¿Qué piensas al respecto?
Muchas gracias Judit por tu post, me ha gustado mucho. Sobre todo porque es un ejemplo más de cómo la sociedad está tomando conciencia de la necesidad de educar… pese a las distancias y las dificultades de los niños en países más pobres, «el mundo es un pañuelo» y más ahora gracias a este tipo de proyectos, que nos acercan a realidades sociales, a veces lejos de las nuestras.
Recuerdo cuando hacíamos en la escuela la «operación kilo», una colecta basada en alimentos no perecederos para ofrecer a los más necesitados alimentos. Sin embargo, nunca se me hubiera ocurrido hacer una «operación laptop» donar algún ordenador o portátil para «alimentar» el aprendizaje de los niños. Gracias a este tipo de proyectos podría ser una realidad, de hecho un ejemplo de ello ha sido la de un ingeniero de telecomunicaciones, Jordi Ros, quien ha creado una red social para llevar portátiles usados a niños pobres: http://www.labdoo.org/es/
Por suerte la brecha digital cada vez es menor, y la idea de «cualquier lugar es bueno para aprender» en mi opinión «cualquier lugar DEBE ser bueno para aprender». No sólo se aprende en la escuela, sino que en la realidad las cosas más importantes se aprenden afuera, y qué mejor forma de hacerlo acompañados de un ordenador… Ya lo veíamos en otros post de nuestros compañeros «Usa tu móvil y preserva el medioambiente» (de Javier Torrealba).
Hola Cristina, gracias por tu comentario.
Te cuento que el proyecto que menciono en mi Post, es financiado totalmente por el gobierno de mi país, a la fecha se han entregado un total de 2.471.559 mini laptops a niños ubicados en todo el territorio nacional. Lo bonito del proyecto es que no importa donde se encuentren los niños, en las grandes ciudades o en las zonas rurales, tienen acceso a las tecnologías y aprenden como utilizarlas.
Te invito a que visites la página web del proyecto, http://www.canaimaeducativo.gob.ve/
Saludos
Judit