h1

Impresión 3d: fabricando conocimiento

mayo 30, 2013

En la Universidad en la que trabajo tenemos un Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales  que abre una línea de formación permanente en torno a las prácticas y culturas que están surgiendo a partir de los usos sociales de las tecnologías digitales. Precisamente en estos días ha comenzado un taller sobre la impresión 3d y he tenido la oportunidad de acercarme a este nuevo fenómeno tan sorprendente y revolucionario que no dudo sobre su gran impacto social a nivel mundial.

Layla foto1Taller Everyday 3d printing celebrado por la Universidad Internacional de Andalucía. Foto: UNIA

Pues bien, la primera tecnología de impresión 3D a la que se le dio nombre, nació en el Instituto de la Tecnología de Massachusetts (MIT) en 1993 y fue patentada por Michael Cima y Emanuel Sachs. Posteriormente este prototipo, basado en la tecnología del MIT, inspiraría a diferentes laboratorios del mundo. Esta máquina basada es capaz de realizar impresiones tridimensionales de vidrio, metal o plástico a partir de cualquier diseño hecho por ordenador, a través de capas adheridas mediante láser, objetos y piezas que hayamos elaborado previamente, de una forma rápida y económica.

En la actualidad esta tecnología aún se está desarrollando, aunque ya podemos encontrar impresoras por el precio de 1.000 euros, por lo que es más que posible, que en pocos años, este producto termine por implantarse en el mercado de forma convencional y cada usuario disponga de una minifabrica en casa. Pero ¿qué pasará cuando podamos imprimir desde casa una linterna o una lámpara? Los expertos aseguran que en el futuro se podrá escanear un pie para hacer un zapato a medida. Esto pude suponer una gran revolución no solo en el comercio sino en el ámbito de la educación, de la cultura, la innovación…

Los investigadores llevan años desarrollando y compartiendo el conocimiento mediante la colaboración para el desarrollo de esta herramienta. Se trata por tanto  de un proyecto colaborativo, donde software y el hardware son de carácter abierto. Es por ello, que hoy día podemos encontrar en la red documentos y manuales de software libre que ofrecen la información suficiente para aquellos que posean conocimientos básicos de electrónica  e informática y  quieran comenzar a crear su propia impresora 3D. Existen webs como Thingiverse dónde se albergan modelos ya diseñados  de hardware creados por los usuarios, para descargar e imprimir directamente. Estos diseños  se encuentran con  código abierto principalmente bajo la Licencia Pública General de GNU o licencias de Creative Commons, de este modo los usuarios eligen el tipo de licencia de usuario que desean dar a los diseños que comparten. Entre los promotores de esta iniciativa se encuentra, el movimiento RepRap,  formado por un grupo de investigación sin fines de lucro, creada para ayudar al avance en el área de las impresoras 3D de código abierto. Se basó en el concepto “Replicating Rapid Prototypes” de forma que cada impresora es capaz de autoreplicarse y  dar origen a otra impresora.

Layla foto 2Impresora 3d reprap. Licencia Creative commons. Foto:Flickr 

Son muy destacables los casos ocurridos en el continente africano, donde en países como Togo o Ghana, donde se han puesto en marcha las primeras impresoras fabricadas partir del reciclado de residuos electrónicos encontrados en los vertederos de la capital. Estas primeras impresoras inspiradas en modelos ya existentes en el mercado, han sido creadas por ciudadanos que han visto en esta iniciativa una solución para el reciclaje de material electrónico y como no, para ayudar a su comunidad. Con la llegada de este artefacto no solo el conocimiento se encuentra a disposición de todos, sino también la posibilidad de creación. Cualquiera tendrá la posibilidad de crear su propia impresora y de imprimir su propio diseño o uno que encuentre en Internet. El concepto de propiedad intelectual y copyright  van quedando atrás, porque “todo” será más copiable que nunca y “todos” tendremos la capacidad de reproducir y distribuir cualquier producto. Esto conlleva un cambio cultural, subordinado a la tecnología, en el que las personas adquieren la posibilidad de crear sus propios y productos. Conceptos como DIY (do it your self, hazlo tú mismo) o DIWO (Do It With Others o hazlo con otros) cada vez tiene más presencia en la red.  Y esta emergente cultura “Maker”, ha sido posible gracias a la denominada “sociedad del conocimiento”, donde la información se genera  y difunde cada vez más rápido y se encuentra a disposición de la sociedad para su beneficio.

Science of Innovation:  3-D Printing /Ciencia de la Innovación: 3-D Printing 

Entorno al mundo educativo esta impresora permite a los estudiantes practicar y planear procedimientos antes impensables, ya que la fácil producción de productos hacen posible realizar simulaciones y examinar resultados. Gracias a este recurso educativo los alumnos podrán poner a prueba sus conocimientos y ser participes de forma activa en los procesos de creación y desarrollo, transformando en realidad ideas y diseños preconcebidos. Imaginemos el futuro de la enseñanza, en el que el alumno pueda tener contacto con réplicas humanas en el campo de la biología, hacer reales los dibujos de construcciones para el campo del diseño industrial o simplemente realizar obras de arte a través de cualquier diseño posible, y todo al instante. Es posible que en institutos y universidades se convierta en una herramienta fundamental para crear conocimiento debido a las infinitas posibilidades que ofrece. Hoy día ya en algunos países se están poniendo en marcha iniciativas públicas para dotar a los centros educativos de esta tecnología. Puede ser posible que dentro de pocos años esta impresora forme parte de nuestra vida como un dispositivo más, al igual que el portátil o la tablet, y puede ser posible también que en institutos y universidades sean sustituidas las maquetas de cartón, como ya lo hicieron los cuadernos y libros. Pero donde puede suponer un cambio de mayor importancia es en el campo de la medicina, donde ya se estudia la aplicación de esta tecnología para la creación de órganos humanos a través de células artificiales.

Parece todo tan increíble, aún cuesta imaginar que con un solo click podremos crear cualquier objeto que diseñemos en nuestro ordenador, es como estar en una película de ciencia ficción ¿Cambiara nuestro mundo esta impresora?

9 comentarios

  1. No tengo ninguna duda de que ésta será una de las grandes revoluciones en cuanto a productividad y desarrollo de infinidad de componentes. Por no hablar de aplicaciones médicas o educativas como apuntaba Layla. Como apuntaba en mi entrada, de una forma muy diferente, el grafeno supondrá otro avance sin parangón. Vivimos en un momento realmente fascinante.

    Me gustaría señalar una cosa a colación de la impresora 3d… ¿No tenéis la sensación de que últimamente está en todos los medios? Entiendo que es una vance genial como ha señalado perfectamente Layla en su entrada pero me llama la atención la capacidad de generar titulares que ha tenido este mes de mayo (se podría comprobar con google…). Parece más un «hype», es decir una promoción exagerada.


  2. Laila gracias por tu comentario. Respondiendo a tu pregunta indudablemente pienso que será una gran revolución esta impresora y realmente le veo mucha utilidad en el terreno educativo pero en el de la medicina me parece que puede ser un recurso totalmente novedoso y útil para la vida de los seres humanos. No es de extrañar que suponga una revolución puesto que los beneficios que pueda reportar son infinitos ya que con solo un click tendremos entre nuestras manos el objeto deseado


  3. Estoy de acuerdo contigo Javier, en que hay noticias de la impresora 3D por todos lados, pero el hecho de que un norteamericano se haya construido su propia arma también ha dado mucho de que hablar.
    Efectivamente, aunque esta impresora hoy día es muy popular, mucho expertos aseguran que en el futuro tendrá más bien un uso industrial/empresarial, por lo que no todos dispondremos de una impresora en casa. Lo que si me parece realmente destacable es el impacto que puede suponer en cuanto a leyes sobre derechos de autor y patentes, ya que con esta máquina cualquier objeto es susceptible de ser copiado. Al igual que me parece siginiticativo la comunidad que se ha creado en torno a este invento, el hecho de que haya despertado una cultura innovadora de «hazlo tu mismo» (DIY) con ganas de crear, colaborar y compartir el conocimiento, que hacen posible que cualquiera pueda crearse su propia impresora.


    • Me parece muy interesante el post. Lo del arma dio la vuelta al mundo.

      Mi opinión al respecto de las impresoras 3Ds, es que hay serios intereses en que no se democratice su uso. Pasa un poco como con los coches eléctricos mientras haya gasolina. ¿Os imagináis, por ejemplo, qué sería de Lego si pudiéramos imprimir bloques en casa a un coste inferior al de venta (no muy difícil teniendo en cuenta los precios de Lego)? Si hasta ahora eran el mundo editorial y multimedia los amenazados por las nuevas tecnologías, con la impresión 3D no me lo quiero ni imaginar.

      Si alguien se anima a construirse su propia reprap, os dejo un post donde indican cómo: http://www.arduteka.com/2012/10/como-construir-una-reprap-prusa-mendel-it2-desde-cero/

      Saludos


      • Hola Layla y Carlos:
        veo que tenemos intereses comunes. Por una parte Layla trata de las impresoras 3D que son el instrumento paradigma de la ‘revolución de la fabricación personal’, tema sobre el que pronto voy a publicar un trabajo. Dice Carlos que hay «serios intereses en que no se democratice su uso». Estoy de acuerdo. Para evitar que eso ocurra y todo el mundo tenga acceso a las capacidades de las impresoras 3D (en el mejor de los sentidos y no en el que promueve ese descerebrado del arma), creo que hay que apoyar la iniciativa es la red mundial de FabLabs que nacio en el Center fot bits and Atoms (CBA) del Massachussets Institute of Technology (MIT) lanzada por Neil Gershenfeld. Neil, definió el Fablab como un lugar abierto, de conocimiento y medios compartidos y con una filosofia del mismo tipo que el hardware y el software libres. Aqui esta la explicacón:
        http://es.wikipedia.org/wiki/Fab_lab
        Este es el FabLab a cuyo equipo pertenezco:
        http://fablab.upv.es/fab-lab/
        Mira abajo als normas y versi que son abiertas
        Y También el link de Carlos de la arduteka, imagino que tiene que ver con cosa de Arduino. En nuestra Fablab el dia 10 comienza un Curso sobre Arduino.
        Carlos, si te interesan los team de Arduino, dento de poco publicaré un dialogo que hice el mes pasado con David Cuartielles, el único español del equipo del equipo de fundadores de Arduino. (David vive en Malmo, en Suecia y estuvo unos dias en España, pero ha sido hace muy poco y no me ha dado tiempo a poner sobre el tema un post en el blog de la asignatura este cuatrimestre).
        Si te interesa me lo dices, para verlo cuando lo publica me lo dices.
        me alegro mucho que os interesen estos temas y los comentéis aqui.


  4. Buenas tardes Layla.

    El post que nos cuentas tienen un gran interés en la actualidad, las impresoras 3D, pero se pueden usar con un buen uso o mal uso. Hace tiempo, creo que era por alguna zona de Estados Unidos (no recuerdo el sitio) una persona construyo una pistola usando una impresora 3D. Mientras que en algunos otros territorios había escuchado que habían construido o que se podía construir órganos humanos para transplantes. Eso me parece muy interesante, porque nos puede venir a todo el mundo que se investigue por mejorar la sanidad con ayuda de las tecnologías, además de que, y llevándolo a nuestro campo, es muy utilizable en Educación.

    Muy interesante tu post Layla

    Un saludo

    Juan José Sánchez Campos


  5. Muchas gracias Layla por el post. Has expuesto un tema muy debatida en nuestros días, además de muy interesante. No sólo por las posibilidades a favor que pueden suponer en el campo industrial y/o empresarial; sino más aún por las limitaciones y los enfrentamientos que se pueden llegar a generar, como habéis expuesto, en el ámbito legal. En donde una vez más nos pone trabas, al respecto.

    Lo que más destacable de esta noticia son las ventajas a nivel educativo que podría suponer el uso de impresoras 3D, entre otras especialidades como la medicina, la educación como has comentado y como han sugerido el resto de compañeros. Me ha encantado la idea o la posiblidad en un futuro de poder escanear un pie para saber si un zapato es de nuestra medida…

    Pero vivimos en un mundo en donde el poder y la «codicia» hacen de las nuevas tecnologías un mal uso; del mismo modo que supone con el tema de la clonación en el ser humano: unos a favor porque puede curar enfermedades; y otros en contra porque puede, aunque resulte paradójico, «dañar» al ser humano. Una vez más empujado por intereses económicos.

    Pero volviendo al tema de las impresoras, destaco el apunte sobre el beneficio de las Fablebs y la promoción de espacios dedicados a las Prácticas y Culturas Digitales. Del mismo modo que a la puesta en práctica de la cultura «Maker» o «hazlo tú mismo». De hecho, recuerdo una noticia que me llamó la atención por la idea de reciclar, es decir, mezclar las nuevas tecnologías con las ¿viejas tecnologías? (por llamarlas de alguna forma), me refiero a la tricotosa, el proyecto «Knitic» «Impresión 3D para una tricotosa» http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/03/28/actualidad/1364497959_227096.html

    En cuanto al uso de las impresora para uso 3D ojalá en un futuro sea una realidad, el uso de las mismas en nuestros hogares.


  6. Hola Layla felicitaciones por tu post, es muy interesante. Leyendo tu post me acordé sobre la primera vez que oí de una impresora 3D, fue en una serie de tv, Big Bang Theory, allí también el costo era desorbitante.

    Con respecto a tu pregunta, creo que no debemos permitir que ella nos cambie nuestro mundo, debemos utilizarla para nuestro propio beneficio. Pienso que todavía falta algún tiempo para que la podamos tener en nuestros hogares, sus precios no son muy accesible que digamos, y si lo fueran, nos debemos preguntar, realmente la necesitamos?…


  7. Muchas gracias Layla por este post tan interesante, la verdad es que desconozco bastante esta tecnología y me parece una innovación tremenda, que puede hacer revolucionar mucho las cosas, sobre todo en el tema de las licencias y patentes. Esta tecnología va a difuminar las diferencias entre propiedad intelectual y propiedad de un objeto físico. Ya que ahora va a ser posible realizar copias caseras de objetos que se comercializan de una forma mucho más fácil y con mucha más calidad y de forma mucho más económica de lo que era posible anteriormente. Por ahora esto solo pasaba con el software, ya que los objetos que se presentaban en formato digital eran fácilmente copiables y su copia no suponía ninguna perdida de calidad. Posiblemente en los prñóximos años vamos a ver como esto se translada a los objetos físicos y que consecuencias tiene en la sociedad.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: