h1

Metáfora en digital

mayo 25, 2014

Desde que J. L. Austin formulara su Teoría de los actos del habla, se entiende que las formas de hablar son formas de hacer. Los enunciados ‘constatativos’, aquellos que describen el estado de las cuestiones y pueden ser evaluados en términos de ciertos o falsos, también se pueden entender como enunciados ‘realizativos’ aunque de forma implícita no presenten ‘performatividad’. Intentar describir así el mundo no es sino otra forma de crearlo.

Ese acto de hacer, de crear, mediante el lenguaje, podrá resultar adecuado o inadecuado, pero no verdadero o falso. Y en este contexto, la metáfora, esa figura retórica que consiste en describir, calificar, en dar nombre, a un término real mediante uno imaginario debido a su semejanza, cuando la aplicamos sobre términos de naturaleza diferente, resulta altamente peligroso.

Verion Beto 500 px posr Francisco                                        Versión Beto :: Selfies, metáfora de la revolución digital

Todos nos movemos en el mundo de las metáforas, las utilizamos constantemente y nos sentimos más o menos cómodos con ellas. La publicidad, por ejemplo, la utiliza profusamente; pero su mensaje intenta seducirnos más que informarnos. Y eso, como ciudadanos, nos hace vulnerables; más todavía cuando nuestra competencia mediática es más bien anecdótica.

Con el lenguaje utilizado para el mundo digital pasa algo parecido. El mismo Marc Prensky ha rechazado sus metáforas de nativos e inmigrantes digitales para hablar de sabiduría digital, que estaría en consonancia con la alfabetización y competencia mediática (por cierto, ya son más de 5 años que el Síndic de Greuges instara al Departament d’Educación de Catalunya para introducir una educación audiovisual en el currículo recibiendo como respuesta que ya se «impartía de forma transversal»). Gran parte de la cultura heredada de los años 80 y 90 del siglo pasado fue profusa en este tipo de metáforas y muchas siguen perviviendo entre nosotros. Así, hablamos de «tiempo real»  para hacer referencia a los sistemas que proporcionan una salida determinada para una entrada dada en un tiempo conocido; es decir, que son predictibles. En el mundo físico la norma son los sistemas complejos y muchos de ellos basados en problemas no deterministas. Pero la expresión “tiempo real” se utiliza a un nivel más popular ni siquiera en el mismo sentido que la metáfora original, sino para hacer referencia a la instantaneidad en la transmisión de un mensaje.

El problema de aquellas metáforas es que partían de lo textual para explicar algo de diferente naturaleza, algo que es audiovisual, multimedia, multiformato… Pero calaron, y siguen calando, porque apelaban más a los sentimientos que al conocimiento, reduciendo así nuestra capacidad de (re)acción, de (re)creación. Y esa no es la forma de ser digitales sino más bien una aproximación a la falsa apariencia de poseer lo digital.

Nicholas Negroponte escribía en su libro Being digital en 1995 que

La mejor manera de apreciar los méritos y las consecuencias de ser digital es reflexionar sobre la diferencia que existe entre bits y átomos.

El mundo digital no explica nuevas formas del ser humano sino más bien lo redefine, explorando un nuevo humanismo. Y en este humanismo no pueden ir separados los ingenieros de los humanistas. Chris Anderson explicó cómo Google se había apoderado el sector publicitario digital sin más que aplicar análisis matemáticos, sin entrar a valorar ni la cultura ni la psicología ni los convencionalismos publicitarios, anunciando The Big Data Age y aquel momento sirvió para que muchos se dieran cuenta de este hecho. En la era de los grandes volúmenes de datos, el anumerismo y el analfabetismo digital son los mejores datos de cultivo para las pseudociencias como algunos siglos antes lo fue analfabetismo.

Post Francisco Help Me 500px

 Never forget to judge after you know, released under a CC-BY 3.0 License by MissPsycopath @ deviantART

Muchas de estas ‘pseudociencias’ vuelven a apelar más al sentimiento que al conocimiento. Como cuando hace unos 8 años el Maestro Internacional de ajedrez David Levy anunció que en 2050 nos podríamos casar con robots y que hace casi 3 años que deberíamos estar teniendo sexo con ellos. Personalmente, no me gusta hacer pronósticos porque tiendo a equivocarme las más de las veces.

La inteligencia artificial es uno de esos campos donde más se suele producir este tipo de prácticas, a mitad camino entre el mito de Pigmalión y el de Prometeo, al tiempo que nos reímos de los «fallos garrafales» de Google Translator. Esperemos, por el camino, no encontrarnos con Pandora. La realidad, a día de hoy, es que lingüistas como John Searle y matemáticos como Roger Penrose afirman que la conciencia humana no puede ser modelada mediante ninguna Máquina de Turing (por no ser algorítmica, y por tanto no se puede programar mediante ningún computador digital).

Epílogo

Tu eres un robot Siri 500px

Conversación con Siri en un iPhone 5s. Foto: Adolfo Plasencia 

Hace unos dís a Adolfo se le ocurrió preguntarle a Siri, «Siri, ¿tú eres un robot?«. De la respuesta: «No me gustes estas categorizaciones arbitrarias, ADOLFO», me queda la duda de si arbitrario hace referencia a injusto, infundado o caprichoso o bien a convencional, acordado por asentimiento general. Siri, por si alguien no sabe de quién se trata, es un asistente personal incluido en iOS con ciertas características de aprendizaje automático; pensando sobre quien (o quién hay detrás del sistema, resulta difícil que no venga a la memoria algo que Alvy explicaba pocos meses atrás en Microsiervos sobre los autómatas IVR aplicados en el telemárketing.

Es demencial, disparatado, incomprensible, llegar a pensar que Siri tenga conciencia de sí mismo/a. Cualquier metáfora que intentemos aplicar para explicar el sistema caería en una forma de falacia cibernética.

11 comentarios

  1. […] Esta entrada también ha sido publicada en el blog Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo. […]


  2. Reblogueó esto en COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN ENTORNOS DIGITALES.


  3. La respuesta que da Siri a Adolfo es seguramente la mejor metáfora digital. Tiene razón! Qué es un robot? no lo somos nosotros muchas veces en nuestras actividades y por el contrario tal vez Siri sea más candoroso como sistema.
    Está claro que estamos creando nuevas formas de lo humano, y como también comenta Francisco, la relación entre humanistas e ingenieros, se hace necesaria. Como lo fue la relación entre éstos y los diseñadores para pasar de la web 1.0 a la 2.0 y que internet despegara realmente para estar al lado de sus usuarios ofreciendo el inicio del fenómeno que hoy es.
    También parece evidente que con la inteligencia artificial nos estamos adentrando en un bosque que nos es desconocido y que, como aquellos que avistaban las costas del sur de Américas y pensaron que eran las Indias, estaremos afirmando cosas sin fundamento, sólo porque chocan con nuestras creencias.
    El problema me parece a mí, radica en que estos nuevos «¿seres vivos?» no parecen dueños de su destino y de la definición de su identidad hasta el momento, y se ven obligados a aguantar todas las proyecciones que nosotros como espectadores inmaduros queramos darle.
    Personalmente, ojalá naciera en este momento para disponer de tiempo suficiente y verlos evolucionar… me parece un campo incomparable por sus posibilidades.


    • A la pregunta ¿Qué es un robot? se puede responder de muchas maneras. Por ejemplo, segun Wikipedia «Un robot es una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto es por lo general un sistema electromecánico que, por su apariencia o sus movimientos, ofrece la sensación de tener un propósito propio. La independencia creada en sus movimientos hace que sus acciones sean la razón de un estudio razonable y profundo en el área de la ciencia y tecnología…». Sin embargo, gracias a las películas hemos asociado al término máquinas con apariencia humanoide y en su mayoría con aparente libre albedrío. Eso ha dado mucho juego a la ciencia ficción y al cine. En todo este campo, la palabra robot no se asociaba a máquinas sino a humanoides dotados con diversos grados de inteligencia, casi siempre con apariencia mas de fuerza que de inteligencia. La magnifica pelicula 2001 y su personaje HAL cambio eso. HAL esencialmente era un maquina muy inteligente pero ya no habia un apariencia humanoide sino sino una máquina ‘abstracta’ con gran inteligencia y dotada si no emociones y con pasiones propias de la condición humana: mentir, pensar, planear y ejecutar acciones y, finalmente, senti miedo, quiza esa sea la emoción mas universal.

      Cuando insinuas que avece nos comportando como robots, a que te refieres. ¿lo dices en el sentido de mimetizar comportamientos en lugar de actuar individualmente. No se si te refieres a eso.

      Pero con respecto a Siri, insisti eb el debate que la gente no se da cuenta lo q ue hay detras. Tambien dice Wikipedia: «La palabra robot puede referirse tanto a mecanismos físicos como a sistemas virtuales de software, aunque suele aludirse a los segundos con el término de bots.1». Bien, se supone que los bots no son inteligentes. Son mudulos que cumplen aquello para lo que estan programados con todas sus variantes: son pura cibernética, es decir que para que actuen debe haber un ‘kibernos’, un termino griego que significa ‘timonel’ o ‘conductor’, es decir alguien que gobierna el sistema bien mientras suceden sus acciones, o bien, alguien que lo programa previamente para todo su funcionamiento posterior. Detras de Siri, la gente no es consciente de lo que hay. No se imagina que lo que hcer funcionar Siri en nuestra telefono hay no un ordenadot sino cientos de miles de ellos, en uno o mas Data center situados en diversas geografias del planeta. Siri, con su sofisticada voz e interacción necesita una gigantesca capacidad de cálculo que nos llega a traves de nuestra conexión ubicua. No es un software que esta funcionando en nuestro telefono. Si nuestra conexion a internet en nuestra teléfono, Siri desaparece de nuestro iPhone. Si el telefono pierde su conexion a Internet, simplemenet desaparece de nuestro telefono. En realidad no parece una máquina sino una sutil metafora inmaterial que se evapore de inmediato en cuando perdemos nuestra conexión. Un algo mas desconcertante si lo pensamos bien: nuestra experiencia on Siri parece una interaccion individual pero cualquiera sabe que la Siri de mi iPhone no es una entidad individual, solo que al mismo tiempo responde mis preguntas esta haciendo lo mismo con millones de otros/as usuarios/as. Claro, es que Siri es un clon digital y pro tanto infinitamente replicable, y pro ello puede mantener millones de conversaciones de usuarios que, ellos sí, son entidades individuales (y humanas). De ahi que yo criticara el planteamiento del guion de Her. Y lo improbable que seria que alguien se enamore de un clon digital ya que se supone que el objeto el amor es una individualidad única, diferenciada de cualquier otra. Por eso para mi ‘enamorarse de su sistema operativo me parece una estupidez. Como si te enamoraras de una botella de Coca-Colo en un almacen en el que hay miles de millones de botellas exactamente indiferenciadas entre si. los guionista y el director de Her parece desconocer como funciona un software. Enamorarse solo d e una voz (por mas de sea la de la sugerente Scarlett Johansson) sin soporte material concreto e infinitamente replicable. Otra cosa que que la neurosis de alguien proyecto sus deseos sobre la realidad renunciando a la realidad misma. Volviendo al principio: la metáfora del ‘sistema operativo’ no me sirve para este caso. Me hace la historia totalmente inverosimil. Y hay una cosa importante. o que me hace inverosimil la historia de Her es saber que tecnología hay detras de Siri o de ‘Her’. No hya ninguna individualidad ni identidad diferenciada tras esa voz y sus preguntas o respuestas: es solamente cibernática por mas que tenga una ‘masa critica enorme0 y mucho aprendizaje automatico. No debemos confundir lo real y lo virtual, ni la apariencia digital con una individualidad real.

      Todas esta larga argumentación no sirve si lo que elegimos y preferimos es ser engañados/as. Para eso no hace falta siquiera la tecnología. Aunque vivir engañados por la tecnologia no me parece la mejor eleccion para relacionarse con ella.


      • Es interesante este debate por el tema y también porque opino realmente lo contrario.
        Respecto a lo que es un robot y a que parte de su percepción se debe a lo que proyectamos en él fruto de nuestras neurosis o de la cultura audiovisual, creo que esto es exactamente lo que los americanos planearon por ejemplo cuando lanzaron el Plan Marshall y mejorar la imagen de marca de sus productos en el mundo o también cuando los dibujantes de Manga recrean los efectos de las bombas de Hiroshima y Nagasaki en sus animaciones. Precisamente porque el ser humano es permeable a todos estos datos, los interioriza, los particulariza, y por supuesto, los rodea de sus propios afectos, no existe la percepción objetiva.
        Respecto al estado de nuestras neurosis, ya se sabe que el estado neurótico es el habitual en cualquiera, el problema es cuando se enferma de alguna de ellas.
        Podemos entender sin mucho problema que cuando nos relacionamos ahora con nuestras «máquinas» cada vez más «humanizadas» fruto de los esfuerzos de la ciencia (subrayo ciencia) su percepción sea en cada caso el resultado combinado de los hechos «reales» de la «personalidad» de este «ente» sumado a nuestros deseos, expectativas, necesidades, experiencias previas, recuerdos, en fin, una larga suma de «veleidades» propias del entorno afectivo de las personas.
        Claro que no pienso que enamorarse de un sistema operativo sea una estupidez, ¿por qué habría de serlo? En este momento es sólo ciencia ficción, pero si se tratara de hecho de ese alcance tecnológico como nos muestra la película, creo que podría darse del mismo modo que el amor romántico sigue vendiendo en todos los mercados y es «un engaño». Morirían muchas menos mujeres víctimas de violencia de género si vieran «lo que hay detrás». Si todos viéramos esta trasera, dejaríamos a los psicoanalistas sin trabajo… y parece sin embargo un sector en continuo crecimiento.
        Respecto a lo de que a veces nos comportamos como robots, sí me refiero a la repetición de actos de modo automático, a las respuestas no meditadas, a la realización de actos que contradicen nuestra voluntad… en fin, en general la idea de que a «nuestra humanidad» la ponemos en cuestión continuamente con nuestro proceder.


  4. A lo largo de estas semanas, en el curso de la asignatura, hemos comentado alguna vez sobre Her. Y por curiosidad, al final yo también la he visto. Y después de hacerlo (y, por cierto, darle una nota mediocre), quiero recomendaros el capítulo 1 de la segunda temporada de Black Mirror, Ahora mismo vuelvo. Ofrece una reflexión mucho más interesante. Y mucho más inquietante. ¿Lo podríamos ligar con las metáforas digitales de que trata el artículo?


    • Francisco he visto varios capítulos de Black Mirror a raíz de vuestras sugerencias. Efectivamente me ha parecido una serie super interesante.
      La metáfora que sale en «Ahora mismo vuelvo» es otra más en esta línea, está creando cultura el tema desde luego, ello muestra que estamos ante una evolución cultural y por tanto emocional como «¿especie?» parece , ¿no?.
      Pero precisamente el porcentaje de ciencia ficción va muchísimo más lejos que «Her» y para mi personalmente me impedía implicarme más en la historia. El salto en mi caso era demasiado grande, pero desde luego será diferente en cada espectador.


      • • Bueno, Francisco y Elena… os contesto a ambos en un solo comentario…

        las cuestiones a debatir a causa del impacto social que indica la digitalización hay varias cuestiones que a mi me parecen muy relevantes aunque estas cuestiones decisivas no coinciden con las sucesivas oleadas de modas tecnológicas y tampoco coinciden con las ‘trenes’ d e lo que se discute en las redes sociales o lo que , supuestamente es importante porque el la tele alguien dice que eso ha sido ‘trend’ mundial en twitter.

        • Sobre lo q ue pienso al efecto lo he contado ya hace años en un articulo, que también esta reflejado en un post en mi blog que se llama «Internet fashion victims», termino que expresa algo muy negativo en mi opinión que podría sintetizar que, ale tiempo que interne se ha convetido el primer o mas grande nexo de interacción entre los humanos en el planeta: la expansión social de la conexión a internet, al mismo tiempo que es contiene maravillas como Wikipedia, también incluye la constatación de que las redes sociales son una de las mes grandes, sino la mayor, de todas la industrias de la estupidez que internet ha creado, ya que internet o las herramientas digitales, como toda teché, desde la que difirió Aristóteles pude usarse por los humanos/as para lo mejor, pero también para lo peor.
        • Yo insisto siempre a mi alumnos que cualquier proceso de aprendizaje en nuevos medios digitales, -y esta asignatura es exactamente eso-, no deberían terminarla sin alai vacunados para evitar convertirse, precisamente, en víctimas de la comunicación sino ser verdader@s expert@s con habilidades para poner las herramientas tecnológicas al servicio de sus mejores propósitos personales y profesionales. Sin embargo no es fácil, caer en las tentación digitales de las «Internet fashions», es decir, de las ‘modas de internet’; tema al parecer delicado ya que muchos y muchas rehuyen entrar en los debates personalmente, no se si por que se dan por aludidos/as o porque ten algo de mala conciencia.
        • Es normal que hay un deslumbramiento con nuevas oleada tecnológicas que nos permiten hace cosas que nunca habíamos podido hacer antes; cosa que ni nuestros profesores, padre y abuelos nunca habían podido hacer, cosa que para los adolescentes es una cosa entusiasman. El hecho de poner usar algo como whatsapp contigo siempre, de día y de noche, en cuelquie momento y en cualquier lugar, es decir, de forma ubicua es algo, tan alucinante que acaba convirtiéndose en algo que forma parte de una conducta compulsiva y masiva mas alla de la propia necesidad: de eso a que se aun moda y se afee la conducta a los que no lo usamos, por ejemplo como yo, solo hay un paso. Sin embargo no es que yo no use el medio digital de los mensajes cortos, -hace mucho años que ese medio funciona, mucho antes de que existiera Whatsapp-, al contrario. Es un medio fantástico. pero no hace ni una semana que al directora de una empresa de co-working me dijo que no entendí porque no lo usaba. Pues no lo uso porque esa tecnología ya la tengo resuelta para mi uso personal de otra forma y que funciona mejor, sin los inconvenientes de whatsapp. Para mi en los medios digitales la relación tiempo/funcion/uso es fundamental y respecto a eso, whatsapp. para mi uso personal ser nefasto con respecto a las soluciones que uso.
        • Hago esta reflexión porque adems de los temas de gestion de la comunicación digital que cambian las maneras de gestionas cosas como la identidad; la invasividad; el consumo de tiempo propio o las decisiones sobre en que espacio cómo uso los medios digitales, se han vuelto un debate o una reflexión casi inexistente. Nuestra relación repecho a cuál es el ‘mainstream’ (conductas dominantes) de las conductas respecto a lo digital va a ser cada día mas importante ya que depender de esa refacción el que no acabemos comportándonos como ‘estúpidos digitales’ y que si nos dedicamos a la enseñanza consigamos que nuestra alumnos no acaben comportándose como tales. Me parece una reflexión fundamental. Pero es muy difícil introducir este deber en serio en el sistema educativo y el el enroño de la cultura social. A mi la película ‘Her’ me parece, al congrio que otras clásicas (que no se han quedado viejas, a pesar de edad, que en al cultura efímera y reconstruida de los adolescentes actuales (no de todos, sino de los del ‘mainstream’ ), no existan. Una cosa que sean entretenidas las series (otra moda digital, con perdón) y otra que nos sirven para reflexionar en ser sobre el uso que que hemos de la tecnología digital y como nos enfrentamos a sus efectos perversos en al vida de las personas, que los tienes. Sin criticar en absoluto el libre albedrío, son películas (yo vi Her en un avión recientemente solo porque la estábamos tratando en los debates de la asignatura, ya que las información y las criticas que leí me avisaba que no debía verla), y de las series, pues puestos a eso, también veo algunas, pqoe no porque que muy bien decir que acabo de ver junto a la playa ella ultima de HBO o el ultimo capitulo de Mad Men (esos si son unos guionistas, como diría un hipster). Bueno esta es mi relación, pero también puestos a asombrarse pro la ficción, pues no os perdáis este trailer (en el q ue sale un científico amigo mío, ya los lo dije): http://bit.ly/OXQls0 y la película que anuncia: «Trascendence»: que eso deja, con perdón, a la visión de la tecnología que aparece en ‘Her’ a la altura del betún.
        Y esta refección ten una posdata. Si hay tiempo, podemos debatir cuando queráis, la plaga de la ‘procrastinacion’ a la que induce mucha gente el uso de los nuevos medios digitales y el social media (Procrastinación es para mi consumir neutra tiempo en hacer las cosas mas triviales, en lugar de dedicarlo a resolver las cosa decisivas para nuestra vida y su calidad intelectual, -y no habla de tiempos e ocio y diversión, hable del otro).
        Todo esto, Francisco y Elena, lo digo con el máximo respeto a vuestras opiniones y manifestando que no os estoy hediendo ningún tipo de reproche a vosotros dos por el uso de que hagas de la tecnología, ya que sois muy libre de usarlo como queráis con toda libertad, faltaría mas. Pero termino diciendo que es un debate, del que hablo en este comentario, que esta por hacer, sobre todo en el mundo de la educación en España.


      • Adolfo,
        coincido contigo en cuanto al tema de las modas. Y que la mejor forma de no caer en ellas es conocerlas. Y aprender a apropiarse de la tecnología. E identificar las consecuencias éticas y político-sociales de ellas, porque ninguna tecnología es neutra y todas tienen carga ideológica.
        También coincido contigo en que el de debate sobre la tecnología en educación sigue pendiente. Y nos preocupamos por los cacharritos, en especial si es el último modelo, en lugar de reflexionar sobre cómo es el humanismo que redefine la tecnología.
        Porque es eso, una redifinición del humanismo y no un nuevo ser humano, lo que significa ser digital. Y hasta el día de hoy, gran parte de este humanismo lo estamos definiendo los ingenieros. ¿Quizá porque los humanistas no acaban por dominar el código en que está escrita la tecnología?
        Y que en este mundo digital la forma de contar historias ha cambiado, es evidente. Y que representa una gran oportunidad para nosotros, la audiencia, para tomar un papel activo. Pero para eso es preciso conocer el código.

        Reflexión final: You follow drugs, you get drug addicts and drug dealers. But you start to follow the money, and you don’t know where the f*** it’s gonna take you.


  5. Gracias por tu respuesta Adolfo pero no veo la relación con el debate exactamente porque el tema que tratas es la pertinencia, calidad, aportación, capacidad de sugerencia de calidad de internet y de las redes sociales para ti, pero lo que estábamos comentando sin particularizar en nadie es la capacidad de sugerencia de otros mundos para cualquier persona, no partiendo de nada objetivo en lo que se nos emite desde internet, sino por lo que este medio es capaz de hacer construir en los individuos que lo perciben. Sin entrar a valorar lo bueno o lo malo que puedan ser los contenidos, sólo observando lo que muchas personas parecen estar proyectando desde estos nuevos mundos.
    Al menos yo cuando he hecho los comentarios no he hablado nunca en 1a persona ni estas opiniones reflejan si yo en mi vida uso mucho o poco las redes sociales (que no, por cierto) o si podría enamorarme de un sistema operativo (creo que tampoco)


    • Hola Elena. A mi, aunque quiza no lo parezca en estos comentarios soy un apasaioando de le tecnologia. Puedes ver en mis blog. Pero creo que ademas de ser optimistas con ella, hemos de tener una actitud critica, mas que con la tecnologia, con la industria tecnológica. Eso, en gran parte lo he aprendido de Richard Stallman con el que he debatido mucho de esto y en muchos casos me ha demostrado que tiene razon. Creo que el entusiasmos pro la tecnologia no esta reñido en absoluto con una actitud critica con la industria tecnologica. Tambien me ha movido a estos ultimo comentarios, alguna conversaciones recientes con algunos/as docentes y padres tras una conferencia en un colegio y debatir con padres, madres y profesores/as. Me han hablado de sus dificultades para integrar en las actividades escolares los buenos usos de los móviles, pro ejemplo, de hijos/as y alumnos. Los/las adolescentes asocia cualquier restriccion al uso de moviles pro ejemplo como una actitud de personas contrarias a la tecnologia. Y sin embargo, nada mas lejos. Hay profesores que estan convencidos de que los moviles y smarphones son herramientas muy utilles para el aprendizaje escolar y educativo pero integrar eso con los usos ludicos les da muchos problemas. Estan intentando encontrar las buenas prácticas, pero segun me dijeron que los adolescentes y los niños no diferencian y combina todos los usos todo le tiempo y en todo lugar. Bueno, esto esta ocurriendo aqui y ahora y esta actividades cotidianas de las que hablo estan dado problemas a profesores y padres qu estan intentando superar. El acceso ubicuo a la red esta dando nueva oportunidades y al tiempo citas dificultades que los educadores estan intentando superar y nuevas situaciones a las que deben adaptarse
      Otra cosa es la proyección sobre el futuro, lo que va a ser posible en muy poco tiempo. Y ese es otro tipo de reflexiones q ue me parecen apasionantes.
      Gracias Elena, por compartir tus reflexiones en el blog.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: