h1

Vivimos tiempos exponenciales

marzo 5, 2016

A L@S  NUEV@S ALUMN@S  DE LA ASIGNATURA SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA EL APRENDIZAJE UBICUO

¡BIENVENID@S!

Mapa Global Hiperconexión 500px

Mirando a nuestro alrededor, con mirada sobre lo local y sobre lo global (dejemos de pensar en lo global no es el ‘extranjero’, nosotros y nuestro ahora local formamos parte de lo global), lo primero es ser conscientes de los tiempos que nos ha tocado vivir.

Vivimos tiempos exponenciales. Tenemos a nuestra alcance instrumentos digitales que nos permiten participar de la conciencia global. Por eso, podemos leer en twitter en tiempo real algo que alguien, a quien hemos elegido seguir, acaba de subir a ‘su’ twitter, -que vemos en el nuestro- segundos después, esté en Tokio, San Francisco o Berlín. Podemos percibir, mediante esa conciencia global de tiempo real que nos permite la red.

Se trata de aprovechar todo ello. si nos fuera posible para lo que a mí me gusta llamar nuevas formas de «Aprendizje aumentado». Un aprendizaje para el que no hay barreras de espacio, tiempo o medios. Aquí en este capitulo del libro, hablo de ello y de las nuevas fórmulas para prácticas ‘académicas’, no solo como los MOOCs, -sobre los que aún hay controversias-. También sobre las llamadas ‘Flipped Classroom’, que aunque hay quien las traduce como ‘clases invertidas’, a mi me gusta llamarlas, -aunque me digan que no lo he traducido bien., como ‘clases flipantes’ o como el potentes uso que hace la Khan Academy del video digital on-line para aprender. Si quieres profundizar, puedes leer este texto: «MOOCs, the Flipped Classroom, and Khan Academy Practices: The Implications of Augmented Learning», que publiqué en el libro «Innovation and Teaching Technologies» que aún que salió hace algún tiempo, hoy en 2016 aún esta plenamente vigente.

En esta asignatura nos vamos a caracterizar por intentar aprovechar las oportunidades que la tecnología digital ofrece para el aprendizaje pero también por nuestra visión crítica tanto de la tecnología como de sus usos. No somos aquí simples ‘apóstoles’ de la tecnología y de las empresas que la fabrican o la venden con las que vamos a ser tan críticos como con los usos estúpidos de la tecnología entendida como parte de las modas o de las industrias de la estupidez, usos que están, desgraciadamente cada vez mas extendidos y que, creo, debemos combatir.

En esta asignatura, al menos pro mi parte, entendemos la tecnología no como una herramienta sino como un instrumento, no como un martillo sino como un violín.

Muchas cosas, y casi todas las de educación, están en proceso radical de cambio. Como dice Raymond Kurzweil, nos dirigimos hacia una singularidad tecnológica y a una enorme velocidad que nos impone cambios continuos y enormes más allá de nuestra voluntad. Y ¿qué significa eso?

Trataré de explicarlo. Desde hace años, un grupo de científicos y tecnólogos bastante heterodoxos esta llevando a cabo una cierta alfabetización social sobre lo que significa la ‘Singularidad Tecnológica’ que ha traído lo digital. Ejemplo de ello es el debate «Debate sobre la Singularidad Tecnológica / La fusión entre la biología y la tecnología» que ha planteó ya hace un tiempo en una publicación de referencia  mundial en el mundo de la tecnología y sobre todo de la ingeniería: la revista digital IEEE Spectrum (ligada al famoso famoso ‘IECubo’, una de la asociaciones de ingeniería mas poderosas del mundo y pragmática donde las haya). Participaron en el debate tanto el famoso profesor del MIT  Neil Gershenfeld (Director del Center for Bits and Atoms), como lo no menos prestigiosos John HorganHans Moravec (Carnegie Mellon Robotics Institute) así como un grupo de científicos del The Singularity Institute for Artificial Intelligence (SIAI) y, fundamentalmente, su director Raymond Kurzweil (escritor y científico especializado en las ciencias de la computación y la inteligencia artificial) que argumentan a favor de que ya es un hecho que… » estamos viviendo en Tiempos Exponenciales». Intentar comprender la crecientemente compleja realidad del mundo en que vivimos hoy y su próxima evolución, nos plantea múltiples dificultades que están directamente relacionadas con ello.

Según Raymond Kurzweil,  estamos inmersos en una cultura ligada al pensamiento matemático lineal y, por ello, no acostumbrados a pensar en términos exponenciales sobre la evolución tecnológica y científica, porque, además, es nuestra propia biología la que nos limita a lo que Kuzweil llama «visión lineal intuitiva” de la historia, que es la que poseíamos hasta ahora. Afirma que, para comprender nuestra realidad actual deberemos transformarla en una visión “histórica exponencial” ya que, sin esta última, se mantendrá largo tiempo nuestro general escepticismo social sobre esta proposición de la Singularidad Tecnológica que ellos plantean, hasta que quizá sea demasiado tarde para defendernos de sus problemas y aprovechar sus oportunidades. Igual que hay ahora grandes debates sobre las posibles amenazas de la dirección que esta tomando la Inteligencia Artificial, también ocurre con los debates sobre el uso de les tecnologías de la educación, donde como en cualquier ‘ciencia’ o método científico se avanza la mayoría de las veces, mediante prueba y error.

Un estupendo y simbólico ejemplo de estas reflexiones, es una estupenda iniciativa en EE.UU. que aunque arrancó hace bastantes años que tiene que ver con el mundo de la educación y es una forma de tomar conciencia sobre como debemos visualizar lo que esta pasando para tomar conciencia de las escalas de la globalización digital de nuestro mundo actual. Aunque las cifras hay que extrapolarlas a las actuales , sí nos valen aun si visión y sus criterios. Se llama: shifthappens Estoy bastante de acuerdo con sus premisas que intentan concienciar y ‘alfabetizar’ sobre como afectan los cambios de lo digital al mundo de la educaciónMe sumado, modestamente a la iniciativa que   pusieron en marcha ya hace unos años los profesores  Karl Fisch y Scott McLeod, publicando en la red su presentación  Did You Know? (¿Sabías qué?) en shifthappens, una Wiki colaborativa.  Aunque el vídeo se lanzó en 2007, -por eso habla de MySpace en lugar de Facebook o twitter, aunque las equivalencias siguen siendo hoy muy válidas-,  sigue sirviendo muy bien de marco o arranque de cualquier debate que podemos hacer sobre los cambios en la educación  y el aprendizaje que inducen lo digital y los ‘efectos de la red’, y más si algo los combina como ocurre con el ‘aprendizaje ubicuo’ y sus sistemas.

¿Qué ejemplos con cosas concretas que están pasando estos años nos pueden dar pistas sobre con qué mentalidad hemos de abordar estos tiempos? Para una buena aproximación a ello, he decidido publicar el vídeo de shifthappens en este post del blog de Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo ya que me parece muy apropiado, a pesar de los años transcurridos, para tomar conciencia de la gran magnitud de los cambios que se están produciendo al sumar los efectos del cambio de lo digital con la aceleración de los ‘Efectos de la Red’ como les llama Tim O’Reilly-.

Es el vídeo que está al final de éste párrafo. Os aconsejo verlo y escucharlo con atención ya que incluye muchos datos significativos. Este vídeo es una versión derivada (by-nc-sa), con banda sonora en español que hemos hecho de un vídeo de los profesores Karl Fisch y Scott McLeod titulado «Did You Know? / (en español: «¿Sabías Qué?».) para que nos sirva, en relación a la asignatura, de marco de reflexión de  las transformaciones que estamos viviendo. -Os pido prestéis especial atención a las referencias el mundo de la educación que hay en el vídeo (que después en las clases podremos debatir)-. Aquí esta:

 

Por supuesto, esperamos vuestros comentarios.

……………………..

Créditos vídeo: Versión derivada con banda sonora en español, realizada por AdolfoPlasencia. Voz: Salvador Barber. Traducción M. J. Plasencia /Communique. Licencia Creative Commons. Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 Spain. Version inicial de Karl Fisch y Scott McLeod

One comment

  1. Coincido con lo que comenta mi compañero. Partiendo de este cambio exponencial, y atendiendo a las preguntas sobre cómo podemos preparar a los ciudadanos del futuro a través de la implementación de cambios en la educación…¿ somos capaces de prever las competencias necesarias futuras desde un presente que se desactualiza cada segundo ? ¿ Debemos educar para la incertidumbre , para el caos ? Desde la incertidumbre ? Desde el caos?



Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: