
Escribiendo la banda sonora de tu vida
abril 13, 2016¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de la música de un anuncio? ¿o de la música de una serie, una película o un vídeo-juego? Pues detrás de ese trabajo siempre suele haber músicos que tratan de exprimir su creatividad e inspiración para hacer que la imagen que aparece frente a nuestras pantallas resulte más sugerente.
Eso es lo que hago junto a mi socio en nuestro estudio de grabación. Como cualquier músico, nos encanta tocar música e intentar llevarla en directo. Pero lo que más nos apasiona es poder escribir nueva música cada día y poder poner imagen al sonido que creamos. Es una actividad más tentadora, más creativa y más inspiradora que simplemente “hacer un bolo”, como se suele decir entre músicos cuando surge una actuación.
Esta foto es de una Actuación de FHP en Future Short Festival, Segovia (España).
Por el momento hemos editado dos bandas sonoras para dos documentales y que se pueden escuchar y adquirir en cualquier tienda digital del mercado. Además hemos hecho pequeñas composiciones para algunos anuncios y vídeos de animación. Pero seguimos inspirándonos con nuevas imágenes, nuevas películas y nuevos artistas que de vez en cuando (muy de vez en cuando, todo hay que decirlo) nos encargan alguna partitura para sus vídeos, como en este caso, de nuestro proyecto Four Hands Project. Se trata de una BSO, (Banda Sonora Original, del inglés OST: original soundtrack theme); titulada: «El último maestro ruso»:
Aquí tenéis una entrevista que nos hicieron a mi compañero Alberto T. Ayuso y a mí, sobre nuestro proyecto Four Hands Project en el que creamos banda sonoras y hablamos de nuestro trabajo, la BSO de «El último maestro ruso». os lo pongo porque incluye a muy buenos actores y actrices, como Eduardo Noriega; Germán Estevas, María Martín, Javier Gutiérrez, Carlos Iglesias o Félix Cubero, que son actores conocidos de España e Iberoamérica hablando en español, y creo que os gustarán. Con que veáis el primer minuto es suficiente. 😉 No quiero que penséis que es autopromoción mía. 😉
Tal vez lo primero que os viene a la cabeza cuando hablamos de bandas sonoras es músicos como John Williams o Hans Zimmer y sus pegadizas melodías repletas de complejos arreglos orquestales. Si nosotros tuviéramos que trabajar así, no habríamos pasado de tocar la guitarra española en la puerta del Metro. Pero lo bueno que tiene los nuevos medios digitales es que con un poco de esfuerzo y mucho conocimiento musical y de software, puedes tener toda una orquesta (virtual) en el escritorio de tu ordenador. Puedes hacer unas composiciones más que dignas y (casi) reales de piezas que se pueden adaptar muy bien a una serie o un documental. Todo depende del director que quiera trabajar contigo. A veces te piden una gran orquesta, a veces te piden un simple violín.
Four Hands Project en plena concentración musical
En nuestro caso, nos gusta mucho experimentar con nuevos instrumentos. Utilizamos desde apps de teclados virtuales manejados con un iPad para crear texturas sonoras a un haz de laser para convertir una guitarra eléctrica en un curioso sintetizador.
Cuando se trata de crear nuevos sonidos, no queremos ponernos barreras.
¿Quieres saber más sobre cómo componer una banda sonora?
O mejor todavía, ¿te gustaría que escribiera una banda sonora para tu vida?
No dudes en escribirme y contarme tus gustos y expectativas. Seguro que conseguimos el sonido que define tu personalidad.
Gracias por tu artículo. Mi nombre es Chris y yo vivo en Florida, Estados Unidos.
Estoy muy inspirada por la creatividad de los artistas musicales. Hace quince años, no creí que hubiera algo malo con tomar la música digital de forma gratuita. Ahora realizo que esto era muy malo.
Los artistas se pasan meses y años para crear una canción, y la mayoría del tiempo no hay ningún beneficio financiero. Es muy difícil crear una canción original que es exitoso, y tu mereces ser pagado cuando tienes éxito ya que es cómo alimentas a tu familia.
¡Gracias por creando música hermosa para que todo el mundo pueda escuchar! Espero que todos tus sueños realidad!
Hola Chris Muchas gracias por tu comentario. Entiendo perfectamente tus pensamientos. Y te agradezco que los compartas con nosotros.
Como bien dices, detrás de una canción hay horas y horas de trabajo que no siempre se ven recompensados. Y por el simple hecho de que una canción esté en internet, no significa que sea gratuita.
De toda formas, es algo con lo que realmente disfruto y me ayuda a realizarme como persona. Así que seguiré componiendo y produciendo mientras pueda. Te invito a que visites nuestra página y escuches algo de nuestra música introspectiva: fourhandsproject.com
¡Un saludo desde España!
Este fue un interesante artículo, gracias por compartirlo. Me encanta escuchar música, y siempre tengo música sonando mientras estoy trabajando. Todos los tipos diferentes. Es fascinante ver a otras personas con talento musical.
La tecnología actual hace que sea mucho mejor para los músicos que producen su propio trabajo. ¡Es un buen momento para estar vivo!
(This was an interesting article, thank you for sharing. I love to listen to music, and I always have music playing while I am working. All different kinds. It is fascinating to watch others with musical talent. The technology today makes it so much better for musicians to produce their own work. It is a great time to be alive!)
Estoy aprendiendo a construir muebles y hasta galpones y casas. Me encanta estar trabajado con herramientas eléctricas y aunque acabe polvorienta y sucia. Me siento frente a una computadora demasiado tiempo.
(I am learning to build furniture and even sheds and houses. I love working with power tools, and getting dusty and dirty outside. I sit in front of a computer too much.)
Mi esposo y yo vivimos en las montañas Blue Ridge del norte de Georgia, parte de los Apalaches. Estoy deseando escuchar más acerca de tu trabajo musical.
(My husband and I live in the north Georgia Blue Ridge mountains, part of the Appalachians. I look forward to hearing more about your musical work.)
¡Que tengas una semana fantástica!
Hola Weberika y gracias por tus comentarios.
Es de agradecer que alguien muestre interés por tu trabajo, sobre todo si tu trabajo es creativo.
Te invito a visitar nuestra página web donde podrás escuchar la música que hacemos y qué tipo de filosofía musical tratamos de seguir: http://www.fourhandsproject.com.
He estado varias veces en Estados Unidos y conozco algunos estados (California, Nevada, Arizona, Colorado, Utah, etc.). Pero nunca he estado en Georgia. Y debe ser un sitio precioso, sobre todo los Apalaches. Debe ser un sitio muy inspirador. Seguro que Aaron Copland se inspiró en lugares como donde tú vives para escribir su Appalachian Spring.
Una vez más, muchas gracias por tus comentarios y espero que te guste nuestra música.
Hola David, y gracias por este artículo. Estoy de acuerdo contigo sobre el tema de la creación de la música. ¡Creo que si alguien trabaja con resolución y paciencia, muchas buenas cosas serán posibles!
De paso, me llamo Roberto; vivo en Missouri (EEUU), y soy estudiante. No soy músico como tú, pero he experimentado un poco con composición usando programas de computador como MuseScore. Muchos de mis músicos favoritos usan las técnicas digitales y sintetizadores de lo que tu escribiste: por ejemplo, “C418” (Daniel Rosenfeld), quien es el músico detrás de la música del vídeo-juego Minecraft. Tambien estoy fascinado por la música electronica de Eric Prydz…
¡Tal vez tu musica será famoso en todo el mundo algún día! Buena suerte!
Hola Roberto y gracias por tu comentario. Yo para componer utilizo Cubase, Pro Tools y Logic que son softwares más profesionales para editar música. Antes solía utilizar sintetizadores analógicos. Pero desde que las librerías virtuales de instrumentos (VST) ofrecen mucha más variedad de sonidos a precios más bajos, procuro usar mi laptop en directo como instrumento principal.
A mi también me gusta la música electrónica y todo lo que gira alrededor de los sintetizadores. Sobre todo música ambiental al estilo Brian Eno. También me gusta mucho artistas contemporáneos que están haciendo cosas muy interesantes con sintetizadores analógicos. ¿Has escuchado a músicos como «Solar Fields» o «Underworld»?
Gracias de nuevo por tu comentario y no dudes en preguntarme cualquier duda sobre música. Creo que me considero un buen experto en muchos géneros musicales.
Hola David!
Si tuviera que escoger una canción como banda sonora de mi vida, si duda, sería «Dulce introducción al caos» de Extremoduro que dice: «Se rompió la cadena que ataba el reloj a las horas,
se paró el aguacero ahora somos flotando dos gotas,
agarrado un momento a la cola del viento me siento mejor,
me olvidé de poner en el suelo los pies y me siento mejor.»
Te felicito por tu gran trabajo.
Un saludo
Hola Ainhona. Gracias por tu comentario. Si yo tuviera que escoger una canción, lo tendría muy difícil porque tengo miles. Cada día me sugiere una o dos o tres distintas. Soy un tipo muy sensorial y cada sonido me sugiere un sentimiento, una emoción.
Un saludo
¡Hola David!
Es muy emotivo leer tu post y tus comentarios. Realmente la música es pura creación y conocer a alguien que se defina como «un tipo muy sensorial» es espectacular.
Gracias por el post y por este acercamiento a la creación musical, no solo disfrute.
Sería genial que en los colegios verdaderamente se promoviera esta construcción musical…¿qué opinas al respecto?
Con ganas de leer tu respuesta 🙂
Un saludo.
Beatriz.
Hola Beatriz. Y gracias por tus palabras. Para mi la música forma parte de mi personalidad. Y sobre todo de mi vida.
Es una lástima que cada vez se reduzcan más y más las horas de música (y en general de todas las humanidades y materias que hagan reflexionar más allá de lo que consitutuye el microcosmos de contenidos básicos) de los currículos. Y en parte hay que echar la culpa no solo a los gobiernos sino a la soicedad y las políticas que favorecen la adquisición de materias instrumentalistas (entre las que se incluyen el manejo de dispositivos informáticos, todo hay que decirlo).
Si te soy sincero, y como profesor de música, abogo por un sistema con mayor presencia de música en el curriculo. Pero no a cualquier precio. Quiero decir que por introducir más horas de música, no significa que nuestros alumnos estén mejor preparados humanísticamente. He tenido compañeros que, con muy buena voluntad, introducen contenidos musicales en sus clases que están muy lejos del buen gusto y del conocimiento básico musical. Hay que ser muy críticos y no conformarnos con que nuestros alumnos conozcan la música que se pueda escuchar en cualquier cadena, sino crear un gusto ético y estético ante la música. Y no toda la música es conveniente para nuestros alumnos. Como tampoco toda la literatura es para la escuela.
Es necesario un proceso de maduración y discernimiento para que el alumno adquiera un gusto estético, personal y propio ante la música. Y que también sea capaz de comprender que todos tenemos dentro un compositor en potencia. Y eso sí se puede adquirir en la clase. Pero hace falta profesorado capacitado y motivado. Que también lo hay, todo hay que decirlo. Para mi, la música va más allá de adaptar las canciones populares dentro del aula. La música es pasión. Y también reflexión. Y yo prefiero calidad antes que cantidad, musicalmente hablando.
Gracias por participación. Espero que no haya ofendido a nadie con mi comentario. Es una opinión personal y no tiene por qué coincidir con el gusto de todos.
Un saludo
Hola David:
Muchas gracias por tu respuesta y por tu sinceridad.
Lo que comentas es una reflexión crítica de la situación actual, desde mi punto de vista, muy acertada.
Calidad antes que cantidad, musicalmente hablando y en todos los demás aspectos.
Un abrazo.
Beatriz.
Los nuevos medios y los nuevos modos de distribución de música te han beneficiado o lastimado? Pareces muy positivo sobre los y han ayudado a tu carrera, sin aquí en los Estados Unidos, he oído mucho de los músicos que los nuevos modelos de distribución le han herido.