
VIVIMOS TIEMPOS EXPONENCIALES.
febrero 27, 2017A L@S NUEV@S ALUMN@S DE LA ASIGNATURA. 1 MARZO 2017
¡BIENVENID@S!
VIVIMOS TIEMPOS EXPONENCIALES
En esta asignatura vamos a tratar de describir y compartir conocimientos y opiniones y experiencias prácticas para aprender y intentar construir nuestros nuevos criterios para poder convivir con estos cambios, centrando especialmente nuestro enfoque en los que tienen que ver con educación. El nombre de la asignatura: «Sistemas Informáticos de aprendizaje ubicuo» no solo tiene que ver con los ‘artefactos digitales’ físicos; también se refieres a los ‘instrumentos digitales inmateriales’, las aplicaciones informáticas, y a los usos que todos ellos nos permiten, los ‘artefactos’ que son físicos y los que no lo son. Y entre todos los usos posibles, lo que más nos va a interesar son aquellos relacionados con el aprendizaje y nuestra relación con el mundo global. Este blog es también uno de esos instrumentos con que nos vamos a ayudar y con que vamos aprender, aunque no el único.
Comencemos reflexionado sobre el marco amplio de lo que nos envuelve. Mirando a nuestro alrededor, con una mirada al tiempo sobre lo local y sobre lo global (lo global no es el ‘extranjero’, nosotros formamos parte de lo global), lo primero es ser conscientes de los tiempos que nos ha tocado vivir. Vivimos tiempos exponenciales. Tenemos a nuestra alcance instrumentos digitales que nos permiten participar de la conciencia global. Por eso podemos leer en twitter en tiempo real algo que alguien, a quien hemos elegido seguir, acaba de subir a su twitter, -que vemos en el nuestro- segundos después, esté en Tokio, San Francisco o Berlín. Podemos percibir mediante esa conciencia global de tiempo real que nos permite la red, que mientras aquí hay unas enormes cifras de paro y mucha gente que hace tiempo que no encuentra trabajo, al tiempo hay empleos de profesor que en Singapur, Corea del Sur o en Perú, no se cubren; y que mientras el Sur de Europa del Sur algunos parece que salimos de una crisis económica pero cuya saldia no alcanza a muchos, esto no ocurre en ciertas partes de China, Australia o en Ciudad del Cabo. Al tiempo, podemos participar ahora mismo, no importa en qué ciudad vivamos, en un curso MOOC gratuito de Coursera que imparte el profesor James V. Verde de la Universidad de Maryland, para una ‘clase’ en la que hay 85.000 estudiantes que asisten al Curso desde Sudáfrica, Bangladesh, Argelia, Filipinas, Irán, Portugal, Perú, Amsterdam, Madagascar, Grecia o Pakistán, entre otros países. Muchas cosas, casi todas en educación, están en proceso radical de cambio. Esto es una muestra de que los instrumentos de la enseñanza necesitan una profunda revisión. Los dispositivos de conexión ubicua invaden el aula y causan turbulencia en el acto educativo y el aprendizaje académico sale de las aulas. Metabolizar estos cambios es muy difícil para el sistemas educativos.
En el exterior, como dice Raymond Kurzweil, nos dirigimos hacia una singularidad tecnológica en casi todos los aspectos que conducen la vida de las personas, que podría ser guiada por la inteligencia artificial y una enorme velocidad lo cual nos impone cambios continuos y enormes mas allá de nuestra voluntad y sin pedir nuestra opinión. Los principios y mecanismos en que se basan los medios de la educación están en medio de todos estos cambios y se tambalean. Y ¿qué significa todo eso?
Trataré de explicarlo. Desde hace años, un grupo de científicos y tecnólogos bastante heterodoxos esta llevando a cabo una cierta alfabetización social sobre lo que significa la ‘Singularidad Tecnológica’ que ha traído lo digital. Ejemplo de ello es el debate «Debate sobre la Singularidad Tecnológica / La fusión entre la biología y la tecnología» que ha planteó ya hace un tiempo en una publicación de referencia mundial en el mundo de la tecnología y sobre todo de la ingeniería: la revista digital IEEE Spectrum (ligada al famoso famoso ‘IECubo’, una de la asociaciones de ingeniería mas poderosas del mundo y pragmática donde las haya). Participaron en el debate tanto el famoso profesor del MIT Neil Gershenfeld (Director del Center for Bits and Atoms), como lo no menos prestigiosos John Horgan, Hans Moravec (Carnegie Mellon Robotics Institute) así como un grupo de científicos del The Singularity Institute for Artificial Intelligence (SIAI) y fundamentalmente su director Raymond Kurzweil (escritor y científico especializado en las ciencias de la computación y la inteligencia artificial) que argumentan a favor de que ya es un hecho que… » estamos viviendo en Tiempos Exponenciales». Intentar comprender la crecientemente compleja realidad del mundo en que vivimos hoy y su próxima evolución, nos plantea múltiples dificultades que están directamente relacionadas con ello.
Según Raymond Kurzweil, estamos en una cultura ligada al pensamiento matemático lineal y por ello, no acostumbrados a pensar en términos exponenciales sobre la evolución tecnológica y científica, porque, además, es nuestra propia biología la que nos limita a la que Kuzweil llama «visión lineal intuitiva” de la historia, que es la que poseíamos hasta ahora. Afirma que para comprender nuestra realidad actual deberemos transformarla en una visión “histórica exponencial” ya que, sin esta última, se mantendrá largo tiempo nuestro general escepticismo social sobre esta proposición de la Singularidad Tecnológica que ellos plantean, hasta que quizá sea demasiado tarde para defendernos de sus problemas y aprovechar sus oportunidades
Vivimos ya en un tiempo, según Kuzweil, de un proceso de continua transformación que esta afectada directamente por la evolución de las tecnologías de lo digital, que obedece en gran parte a la «Ley de los Retornos Acelerados” -propuesta por Kurzweil para comprender estos cambios-. Según esa ‘Ley’, en el momento en que un ámbito concreto de lo inteligible, y por tanto de la ciencia o la tecnología se convierte en información digitalizada, se acelera y crece exponencialmente.
Todo ello afecta a multitud de entornos que estas siendo zarandeados por el ‘viento de lo digital’, pero sobre todo en algunos ámbitos esenciales, es el de la educación y el aprendizaje, sus modos, instrumentos y también sus lógicas. Llevo reflexionando sobre los argumentos de Kurzweil desde hace varios años atento a observar los efectos de la Ley de los Retornos Acelerados. Y en este tiempo, he podido ver que no soy el único. Hay una estupenda iniciativa en EE.UU. que tiene que ver con el mundo de la educación que se llama; shifthappens con la que estoy bastante de acuerdo y en la que se ‘alfabetiza’ sobre los cambios al mundo de la educación. Me sumado, modestamente a la iniciativa que han puesto en marcha ya hace unos años los profesores Karl Fisch y Scott McLeod, publicando en la red su presentación Did You Know? (¿Sabías qué?) en shifthappens, una Wiki colaborativa. Aunque el vídeo se lanzó en 2007, -por eso habla de MySpace en lugar de Facebook o twitter, las equivalencias siguen siendo hoy muy válidas-, asi que pude servir muy bien de marco o arranque de cualquier debate que podemos hacer sobre los cambios en la educación y el aprendizaje que induce lo digital y los ‘efectos de la red’ y mas si algo los combina como ocurre con el ‘aprendizaje ubicuo’ y sus sistemas.
¿Y qué ejemplos con cosas concretas que están pasando estos años nos pueden dar pistas sobre con qué mentalidad hemos de abordar estos tiempos?. Para una buena aproximación a ello, he decidido publicar en este post del blog de Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo ya que me parece muy apropiado para tomar conciencia de los cambios de gran magnitud, que se están produciendo al sumar los efectos del cambio de lo digital con la aceleración de los ‘Efectos de la Red’ como les llama Tim O’Reilly-.
Es el vídeo que esta al final de éste párrafo. Os aconsejo ver y escucharlo con atención ya que incluye muchos datos significativos, (aunque es de hace años y algunas cifras casi se han duplicado en la realidad, es igualmente valido ya que podéis extrapolarlas fácilmente y la llamada de atención es la misma. Es una versión derivada con banda sonora en español que hemos hecho de un vídeo de los profesores Karl Fisch y Scott McLeod titulado «Did You Know? / (en español: «¿Sabías Qué?».) para que nos sirva, en relación a la asignatura, de marco de reflexión de las transformaciones que estamos viviendo. -Os pido prestéis especial atención a las referencias el mundo de la educación que hay en el vídeo (que después en clase podremos debatir)-. Aquí esta:
……………………..
Créditos vídeo: Versión derivada con banda sonora en español, realizada por AdolfoPlasencia. Voz: Salvador Barber. Traducción M. J. Plasencia /Communique. Licencia Creative Commons. Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 Spain. Version inicial de Karl Fisch y Scott McLeod
Algo ha cambiado, está claro. Hemos dejado atrás el modelo de pensamiento matemático lineal al exponencial.
Nuestra forma de vida ya no es lineal sino discontinua añadiría yo (en la línea de Richard Sennett o Zygmunt Bauman). Ya no se tiene un trabajo para toda la vida, como bien hace referencia el video. La gente cambia de trabajo, como el que cambia de coche o inclusive de vivienda. Ya no dura nada eternamente. Las historias de vida de nuestros padres no son las mismas que las nuestras hoy en día.
Así, por ejemplo el vídeo sitúa a MySpace como la «gran red social», cuando ahora es Facebook o Twitter (como bien se apunta en el post).
Nos encontramos en que ya las empresas tienen fecha de caducidad. Empresas como Nokia o Blackberry que eran las empresas referentes haces unos años en el mundo de la comunicación móvil, han sido desbancadas por otras emergentes y quedando ya en un segundo plano. O el ocaso del gigante de la fotografía como Kodak que fuera referente durante muchos años de la fotografía digital. También podemos nombrar la empresa italiana Olivetti, que fue la empresa más fuerte de máquinas de escribir y después tuvo un papel discreto en el mundo de los ordenadores personales.
Está claro que vivimos en un mundo acelerado, dinámico, exponencial!!.
Por último, aprovecho para añadir otra arista más a este post.
¿Qué pasa con el impacto medioambiental? ¿Pensáis que también es exponencial en este nuevo modelo de Sociedad?
Una simple búsqueda en el buscador de Google genera unos 7 gramos de dióxido de carbono. Para que os hagáis una idea de la cifra, hervir una tetera produce unos 15 gramos.
¿Sabéis cuantas búsquedas en Google se realizan al día?
Pues os contesto a esta pregunta, para que no tengáis que buscarla. 3 billones de búsquedas al día.
Miguel Angel, no se si con lo de ‘discontinua’ que quieres referir a ‘discreta’ en en sentido de ‘digitalización’. En lo que estoy de acuerdo es que el mundo , las cosas se han hecho mas fluidas, más ‘liquidas’ por usar la terminología de Bauman.
Y no creo que la gente “cambia de trabajo, como el que cambia de coche o inclusive de vivienda” por elección o porque se haya hecho una ‘costumbre. En la mayoría de los casos lo hace porque no tiene más remedio ya que eso significa vivir con mucha más incertidumbre y eso es muy malo cuando te ocurre sin poder evitarlo. Nos gusta la certidumbre y no lo contrario por razones obvias y el mundo de la digitalización lo que ha hecho es aumentar el ritmo el cambio y con ello, la incertidumbre, algo de los que no habla mucha gente y de lo que sí hizo una profunda reflexion sobre todo Zygmunt Bauman. Y de ahí su pesimismo sobre la ‘modernidad’ que hay traído la globalización y la digitalización (que no son los mismo.
Tienes razón con lo efímeras que se han vuelto las empresas que antes parecía que iban a dura siempre. Asi lo expuse, ya que citas a Kodak, ene este texto: “Kodak Kaput”,que esta en: http://bit.ly/2nc5F9O
Sobre el medio ambiente, ya ves que tampoco estamos para ser muy optimistas, a pesar de que la concienciación ha subido bastante,
pero con los nuevos dirigentes de cierto países, negando el Cambio Climático, esto solo lo podrá arreglar la educacion a gran escala sobre ello. Haya que tener confianza en las nuevas generaciones mejor educadas al respecto. Yo confío en jóvenes, por ejemplo como Ben Glass. Miralo aquí: http://bit.ly/VmDYJM