
A Coruña. La ciudad con el sonido de mar más bonito del mundo
abril 17, 2017Vivo en la ciudad con el sonido del mar más bonito del mundo. Se llama A Coruña. Y no sólo lo decimos los que vivimos en ella, lo dicen también en Slupsk (Polonia). En el 2010 hubo un concurso en esta ciudad, llamado “El sonido del mar”, que nombró la playa del Orzán (A Coruña) como el lugar que tiene mejor sonido del mar del mundo.
En la foto de la derecha, se puede ver la entrada a la ensenada de Orzán, y en el lado izquierdo, la Torre de Hércules, símbolo de A Coruña, y el faro en funcionamiento más antiguo del mundo, edificado por los romanos y que está ahí desde el siglo I. Foto: Sara Paz Mongil.
Panorama de una de las playas de A Coruña. Foto: Sara Paz Mongil.
Los coruñeses (habitantes de esta ciudad) estamos muy orgullosos de nuestras playas, que rodean gran parte de la costa ya que A Coruña es una península. Tan contentos estamos con ellas que celebramos ahí una de las fiestas más importantes de la ciudad: La Noche de San Juan. Cada año, la noche del 23 de junio, miles de personas se acercan a las playas a celebrar lo que llamamos “a noite meiga” (la noche embrujada). Conciertos en la arena de la playa, comida, bebida, farolillos volando por el cielo y, sobre todo, hogueras.
La puesta de sol de A Coruña es la que sucede más tarde en España. Foto: Sara Paz Mongil.
Cada grupo de amigos junta maderas y otras cosas que tenga por casa (apuntes del instituto, por ejemplo) y monta una hoguera que se encenderá, como todas las demás, a las 12 de la noche. Cuenta la leyenda que hay que saltar 9 veces por encima de la hoguera para ahuyentar los malos espíritus y las brujas. No sé si será verdad, pero lo que sí que os puedo decir es que se trata de una noche mágica, en la que por una vez, el fuego y el agua del mar conviven durante horas en un mismo espacio. ¿Te animas a unirte a la fiesta?
A Coruña se prepara para las fiestas de San Juan más completas de la historia. Air Europa (2013).
…………..
Este post ha sido creado por Sara Paz Mongil, alumna de la UNED, que espera ahora vuestros numerosos comentarios.
Sobre mí: Me llamo Sara y tengo 23 años, aunque a veces puedo aparentar más, y a veces menos. Soy coruñesa de nacimiento, salmantina de adopción y mancuniana (gentilicio de Manchester), de corazón. Pienso llegar a ser bibliotecaria infantil. Para llegar a conocerme bien hay que navegar largos kilómetros, derribar altas murallas y vencer a numerosos monstruos verdes de cuatro ojos. Me encanta debatir de todo y defender el té ante el café, o indignarme porque este mundo cada vez va a peor y a casi nadie parece importarle. Ah, y odio el queso, aunque no tenga nada personal contra sus adictos, pobrecitos ;).
Hola Sara, tengo una carencia con la Coruña, pero es cosa mía no de la ciudad, que conste. Desde hace tiempo me gustaría ir a ver tu ciudad y sobre todo la Torre de Hércules, por varia razones (no solo las gastronómicas, que también 😉 A mi me gustan mucho las edificaciones romanas. Y resulta que vosotros tenéis ahi, ¡el único faro romano ‘vivo’ y funcionando desde hace más tiempo que ningún otro en el mundo! Siempre digo: tengo que ir, esta ahí desde Vespasiano y aun no he ido!….Además, ha estado en el mismísimo Cabo de Hornos, en cambio no he ido a la ‘finis tarrae’, es decir, a la que fue el fin de la tierra conocida durante siglos, que esta en tu tierra, mucho más cerca. Y con sus ‘puesta de sol del ‘fin del mundo!.
Ya se que a ti, pro lo que dices te gustan las estupendas playas de la Ciudad y el ‘sonido del mar más bonito del mundo’… ¡que bonito concepto e idea! … pero para mí, lo primero seria ver la Torre de Hércules y luego todo lo demás…“a noite meiga”, por ejemplo…. bueno, intentare ir, y ya puestos también cuando vaya, iré a ver La Casa de las Ciencias. Gracias por recordarnos A Coruña.
Hola Adolfo! Sin duda, la Torre de Hércules es una de las zonas más fantásticas de mi ciudad. Realmente, todo va unido: cuando alguien viene a visitarme, el primer día lo llevo a caminar por el Paseo Marítimo de Coruña, pasando por las playas y museos preciosos como el Aquarium Finisterrae (con focas, pulpos ¡e incluso tiburones!) o la Domus (Museo del Hombre) para llegar hasta la Torre y dar una vuelta por la zona que la rodea, un verde paseo con acantilados que dan al mar azul. Allí mismo hay unos bancos especiales para observar el contraste de las nubes y el mar, y escuchar su sonido durante todo el tiempo que quieras. Después de ese maravilloso paseo, en el que hay entre otras cosas una caracola gigante desde la que, si te colocas debajo, podrás escuchar el sonido del mar como nunca; tocará ir a comer las delicias gastronómicas de las que podemos presumir por aquí: pulpo, mariscada, raxo, zorza, una buena tortilla con pimientos de Padrón…
Para la Casa de las Ciencias, un museo increible para los «tecno-freaks» que cuenta hasta con un observatorio, habrá que dirigirse hacia el lado opuesto del paseo, y pasar por Riazor, una de las playas más importantes de Coruña, al lado de la cual está el estadio de fútbol del Deportivo (el antes tan célebre Super Depor). Sin duda, hay millones de cosas que visitar en esta ciudad, y la mayoría de ellas relacionadas con el mar. Espero haberte dado más ganas de visitarnos, y que Coruña deje de ser esa ciudad pendiente 😉
(y, sin duda, las puestas de son desde Finisterre son increibles, y más si piensas que hace muchos años, los que las presenciaban creían que al otro lado de ese inmenso mar no había más que «la nada», repleta de monstruos que devorarían a todo aquel que se atreviera a llegar hasta allí (ahora por suerte sabemos que tras todo ese inmenso Océano Atlántico se encuentra América).
Hola Sara, el Aquarium debes ser del mismo tipo de lugar que tenemos aquí y se llama ‘El Oceanogràfic», que esta en Valencia. Es este (donde se organiza para los niños: ‘noches de ‘durmiendo con tiburones:
http://bit.ly/2p37E0s
y este:
http://bit.ly/2ovdFEx
Incluso hubo un concierto allí de Lang Lang:
http://bit.ly/2p7r58Q
A mi me han hablado muy bien de la Domus (Museo del Hombre), de tu ciudad a la que quiero ir. He visto fotos del edificio y vaya! su fachada se parece mucho a la de un sitio donde he estado hace muy poco: La gran Biblioteca de Alejandría. Mira estas fotos y verás lo que te digo:
http://bit.ly/2pyxTNC
http://bit.ly/2q4lZrK
Pero después de lo que me has dicho me voy a apuntar un sitio donde debo ir seguro, a partir de ahora, cuando vaya a A Coruña:
Casa de las Ciencias, porque a mi los geek y los “tecno-freaks” me can muy bien. Gracias por tu opinión. Me ha convencido.
Adolfo
Pues sí, aunque creo que el Oceanográfic es ya otro nivel! la verdad es que yo también tengo una visita pendiente a Valencia, además tengo alguna amiga por allí cerca, así que este año o el que viene caerá fijo una visita a tus tierras 🙂 también en nuestro acuario se organizan noches para los niños, yo fui hace unos años ya a una actividad parecida a la que dices
La Domus es increíble, sí que tiene un gran parecido a la Biblioteca de Alejandría (otra visita pendiente, imprescindible para una futura bibliotecaria). Todos los coruñeses jóvenes sin embargo tenemos una especie de trauma con la Domus, y es que de niños nos llevaban todos los años allí, y hay un famoso vídeo de un parto al detalle, no muy agradable de ver para los niños (existe hasta una página de Facebook al respecto: Yo también vi el parto de la Domus. [ https://www.facebook.com/Yo-tambi%C3%A9n-vi-el-parto-de-la-Domus-282132648354/?fref=ts) ]
Sin duda, creo que la Casa de las Ciencias te convencerá por todo lo que hay en ella, y la Domus es un edificio increíble al lado del mar que merece ser visitado 🙂
Gracias Sara, resulta que al leer lo que dices, me reprocho no haber ido aún a la Coruña. Y tengo algún amigo, como Enrique Dans, que es de las rías Altas y me reprochaba no haber ido a su tierra chica y a la Coruña. ¡Tuve que ver, hace muchos años, con el diseño del Aeropuerto de Vigo, ya que trabajaba con el arquitecto que lo diseñó, y tuve que ir por cuestiones de trabajo. Después de leerte, ahora me siento con más ganas, -no como una obligación-, de conocer La Coruña, también por la gente. He publicado como homenaje al Día Mundial del Libro, el 23 de Abril un texto sobre la extraordinaria Biblioteca Alexandrina, así que si vas a ser futuro bibliotecaria, creo que te gustará.
Jajaja, muy gracioso lo del ‘síndrome’ (yo no le llamaría trauma), de la Domus. Pero, creo mucho mejor eso (bueno, quitando el vídeo), que lo que hacían con nosotros aquí cuando éramos niños í, que nos llevaba del colegio a una fabrica de Coca-Cola porque le empresa le paga el autobús al colegio. En fin, en todos los sitios cuecen habas. lo de Valencia, si que te lo aconsejo, sobre todo por la gente, creo que es muy abierta, a pesar de la fama reciente que nos ha puesto desgraciadamente la ignominiosa conducta de ciertos elementos de la clase política.
La gente aquí trabaja mucho y es abierta. Anímate y no dejes de venir. Antes avisa y te enviaré una pequeña lista de los tesoros de Valencia (por ejemplo la Biblioteca Histórica de la Universitat con 500 años de antigüedad; o la de San Miguel de los Reyes), que los hay, aparte de la gastronomía, que no es tan apabullante como los productos de Galicia, pero casi. 😉
No me deja responder a tu comentario, Adolfo, así que me tengo que responder en el último mío, espero que lo leas igual.
Me parece super interesante que participaras en el diseño del aeropuerto de Vigo! (aunque he de reconocer que nunca lo he pisado, no por la reconocida rivalidad que tiene mi ciudad con ella, sino porque todos los vuelos los he cogido desde Santiago o desde Coruña mismo).
Te vuelvo a animar a que vengas a visitar estas tierras, y sin duda podría pedirte consejo a la hora de viajar yo por Valencia, ya que seguro que conoces millones de sitios imprescindibles!
Es importante no generalizar, por «algunas ranas» (lo de algunas es irónico, claramente jajaja) que haya por vuestra zona, no puedo olvidarme de que las peores han venido de la mía (Franco en Ferrol, Fraga y Rouco Varela de Vilalba, Lugo…). En todos los lados tiene que haber de todo 😉
Se me olvidaba añadir que aquí también tenemos una fábrica de Coca-Cola (cerca de las fábricas de Inditex) y…También nos llevaron con el instituto! guardo un horrible recuerdo del olor de esa visita, incluso peor que el olor de Nostíán, la fábrica de tratamiento de residuos urbanos de Coruña (así que imagina qué peste…)
> Repuesta a tu comentario, -no funciona bien abajo, no sé porque-,
De Sara:
Se me olvidaba añadir que aquí también tenemos una fábrica de Coca-Cola (cerca de las fábricas de Inditex) y…También nos llevaron con el instituto! guardo un horrible recuerdo del olor de esa visita, incluso peor que el olor de Nostíán, la fábrica de tratamiento de residuos urbanos de Coruña (así que imagina qué peste…)
Repuesta de Adolfo:
Sara, me estás describiendo un atlas básico de olores que nos repugnan desde la infancia’. La verdad es que es una idea interesante.
Si al critico gastronómico de la película «Ratatouille», el sabor de una sopa le transportaba hasta su infancia, tus recuerdos olfativos de la infancia, al parecer, te protegen de las bebidas azucaradas como la CC. No necesitarás que te pongan un impuesto especial para disuadirte, como el que acaban de aprobar en Cataluña. 😉
‘Un atlas básico de olores que nos repugnan desde la infancia’, ¡que idea!… igual es una buena base de guión para la segunda entrega de «Ratatouille». JjJJjJ
😉
Respuesta a tu último comentario, Adolfo:
Sería una idea fantástica esa de la parte 2 de Ratatouille con los olores de la infancia que nos repugnan. Tengo tantos…! Podría añadir a esos la coliflor cociéndose, para que case más con la temática de Ratatouille… Pero la verdad es que todos, igual que tenemos olores favoritos que nos transportan al pasado o a recuerdos concretos, tenemos también olores que nos traen los peores recuerdos (el olor a hospital creo que lo podemos incluir todos aquí) o que odiábamos de pequeños. Interesante idea esta de nuestro «ecosistema olfativo» o «atlas de olores»…
Jaja, Sara, sería como hacer la ingeniería inversa de los olores para hacer una clasificación negativa de los olores.
Imagina: «El Atlas de Olores repugnantes». Imagínate además que nos sería tan difícil con la tecnología de conexión ubicua de que disponemos hoy. Se podrían fácilmente geolocalizar todos esos olores repugnantes. Una vez geolocalizados se podrían grafiar en los mapas de una App,… et vôilá: ya tenemos la App con la geografía de los ecosistemas malolientes, con un ‘Atlas de los Olores Repugnantes’. De ahí a que se genera un turismo de los Olores Repugnantes, solo hay un paso. JjJJj
me parece una idea fantástica esa del turismo de los olores repugnantes. Aunque no sé hasta que punto movería mucho a la gente (ya que la experiencia, aunque curiosa, no deja de ser algo desagradable…). Pero me la guardo para un futuro! 😉
Yo también estoy deseando visitar esta ciudad. Como dice Adolfo, parece que se pasa por alto la importancia y relevancia de ese faro único en el mundo. Mi problema es que A Coruña y la ciudad donde estoy trabajando…
[ http://bit.ly/2pzDKSN ]
… están separadas por la friolera de 1.140 km.
Pero no tengo excusas, Galicia es la gran desconocida para mí y es hora de que esa situación se termine
Gracias por tu comentario, Pascual 🙂 Te animo a que vengas por aquí, Galicia no te decepcionará. Como decimos por aquí…Por unos «pouquechiños» km, malo será que te pierdas 😉 jajajaj yo también tengo una visita pendiente al sur, ya que solo pude estar en Doñana, el Rocío y Sevilla en una excursión del instituto…Tengo ganas de ver más, pero tenéis demasiado calor para lo que una norteña puede soportar! jajaj
Hola Sara, soy Miguel Ángel compañero tuyo de la asignatura del profesor Plasencia.
Lo curioso es que por trabajo estuve el año pasado en A Coruña. No disponía de mucho tiempo y sólo pude disfrutar de la zona pegada al puerto. Si llego a leer antes tu post y los comentarios seguro que hubiera visitado la Torre o la Casa de las Ciencias!!.
Aprovecho para compartir las fotos que tenemos publicadas en Facebook durante la celebración del pasado Encuentro Internacional en A Coruña http://bit.ly/2oLSh8Y
La noche de San Juan es una fiesta que se ha extendido por todo el territorio español, pero no sabía la importancia de este fiesta en la ciudad de A Coruña.
Muchas gracias por tu comentario, Miguel Ángel! Ya veo en las fotos que no lo pasasteis nada mal por mis tierras 😉
Sin duda la zona en la que estuvisteis es muy bonita, el Puerto merece la pena…Pero no tiene nada que ver con lo que puedes ver a unos minutos andando en la zona de las playas y de la Torre! Un paisaje mucho más natural y verde.
Te animo a que vuelvas por mis tierras para ver lo que te falta, y también zonas de Galicia imprescindibles como Finisterre o la Costa da Morte. Aquí tendrás a una guía dispuesta a enseñarte todo cuando te decidas a venir 🙂
San Juan en Coruña tiene tanta importancia que hasta algunos años se pone como día festivo, pero es verdad que no todo el mundo lo sabe. Por Galicia sí que tiene fama, sin embargo, y os puedo asegurar que merecida jaja
Hola Sara!
Me gustó mucho la idea del sonido del mar. Tiene que ser un remedio para el estrés fuertisimo verdad?. Un lugar para pensar en inspirarse también. Y ni que decir para hacer fiestas «mágicas».
No sabía que era un lugar tan mítico. Conocido como el fin del mundo. Ese sonido que tanto te gusta, debía producir pánico en aquella época. E intriga al mismo tiempo.
Tengo un aprecio especial por Galicia y su gente. Mi bisabuelo era de allí. Pero de Santiago.
Ojalá pueda ir algún día. Entre Pascual, Javier, Adolfo y tu, me están entrando ganas de conocer España. Todavía más. De alquilar un coche y recorrer por varios días.
Me gustó mucho tu post!
Saludos!
No hay nada como pasear por la orilla del mar, en silencio o acompañado, para relajarte y olvidarte de todo. Tienes mucha razón, Bruno, es un lugar totalmente ideal para inspirarse y desconectar.
Imagínate lo que podrían pensar hace tantos años al creerse en el fin del mundo y vivir temporales tan fuertes como los que de vez en cuando vivimos en la costa! Seguramente se pensarían que era el apocalipsis!
Te animo a que vengas a visitarnos, creo que te gustará, y aún más si tu bisabuelo era de allí. Más razón aún para visitar estas tierras!
Si lo haces, no dudes en avisarme y te indicaré sitios imprescindibles. Muchísimas gracias por tu comentario, un saludo!
Hola Bruno, Hola Sara, la verdad es que lo del «sonido de mar más bonito del mundo» que nos dice Sara, no lo conocía. Me ha cambiado mi idea sobre A Coruña. Muchas veces nos dejamos llevar por estereotipos o ‘lugares comunes’ sobre las ciudades y al gente, y deberíamos escuchar más a las personas que conocen bien los lugares. Este es el caso de Sara sobre A Coruña. Gracias Sara.
Totalmente de acuerdo 🙂
Debemos dejarnos aconsejar por los que realmente conocen las ciudades, e intentar no ser meros turistas típicos y ver lugares que se salgan del recorrido habitual!
Muchas gracias Sara!
La verdad es que me faltan muchas cosas por visitar en España. Si voy, seguro te aviso. Debe haber algún lugar especial para quedarse en la noche de San Juan que solo los locales conocen. Algún tipo de lugar que no es muy famoso.
También me gustaría ir a ver al Deportivo La Coruña. Siempre me gusto más que el Celta. Y sus aficionados también.
Muchos saludos y gracias por la información!
Así me gusta! Alguien que prefiera el celta al depor no es de fiar… 😛
La verdad es que en San Juan en todos los barrios de Coruña se hace hogueras y sardiñadas, pero yo me quedo con la fiesta más conocida, la de las playas principales! También es buena idea ir a la playa que hay a los pies de la Torre de Hércules. Suelen hacer churrascada esa noche, y hay hogueras más pequeñas con mucha menos gente por metro cuadrado…Seguramente prefieras ese plan 😉
Espero que te aniems a hacer esas visitas pendientes por aquí 😀
Hola Sara
Los últimos serán los primeros dijo alguien… El caso es que no podía dejar tu post sin comentario.
Yo invadí Galicia empezando por las Rias Baixas, y digo invadí porque la toma al asalto de bares y restaurantes no puede llamarse de otro modo. Además es algo masivo, todos los maños, -así llaman a los habitantes de mi ciudad-, (los que conozco, pero seguro que los demás también) que nos hemos adentrado en vuestras tierras hemos vuelto enamorados de las gentes, el paisaje y la gastronomía.
De las Rias Baixas, por supuesto, era inexcusable pasar a las Rias Altas, Santiago y A Coruña. Y volver para casa con la sensación de estar saliendo de casa.
Me alegro de que te llevaras esa impresión de msi tierras, Javi! La verdad es que si Coruña es conocida por «la ciudad en la que nadie es forastero» es por algo…No puedo generalizar, porque hay de todo, pero creo que todo el mundo se lleva esa sensación de acogida cuando nos visita (y sin duda, la gastronomía y la Estrella Galicia ayuda mucho, claro 😉 )
Nunca estuve por tus tierras, de hecho ni por tu Comunidad! Es algo que tengo pendiente y espero remediar pronto. Un saludo, compi!
Hola Sara.
Soy un estudiante en Harvard Extension School. Vivo en los Estados Unidos en la ciudad de Dothan, Alabama. Está a 1 1/2 horas del Golfo de México. Hay hermosas playas allí también.
Me ha gustado leer tu mensaje. Las fotos se ven hermosas, pero lo más interesante para mí es el faro. ¡Me encantan los faros! He visitado muchos faros en el este de Estados Unidos, el Golfo de México, Hawai y las Bahamas. Voy a incluir la Torre de Hércules y A Coruña a mi lista de lugares que quiero visitar.
Shellie Calchera
Muchisimas gracias por tu comentario, Shellie! Eres la primera alumna de Harvard Extension School que se interesa por mi post. Gracias! 🙂
Tengo una visita pendiente por tu zona también, ya que parte de mi familia vive en Atlanta (que, por lo que veo, está «cerca» de tu ciudad, a 3 horas en coche). Seguro que en la costa de Estados Unidos hay sitios preciosos que visitar! México, Hawai, las Bahamas…Son todo sitios a los que me encantaría ir si pudiera. De momento no tengo el dinero suficiente, pero estoy segura de que en unos años podré ir con el dinero ahorrado. Gracias por darme la idea de una ruta turística por la costa este de Estados Unidos visitando los faros! Es una gran idea. Has visitado alguna vez la costa oeste? Tiene que ser increible también!
Un saludo! Y recuerda: en A Coruña siempre serás bienvenida 🙂
Sara Paz
Sara,
Es emocionante saber que tu visitarás a la familia en Atlanta. ¿Has estado en Estados Unidos antes? Debido al trabajo de mi marido, he viajado a todos [y cada uno de] los 50 de los Estados Unidos y viví en 8 de ellos. Todos son hermosos y únicos. Disfruta tu viaje.
Saludos,
Shellie Calchera
Shellie, a mí sí que me parece fantástico que hayas estado en TODOS los estados! Es increíble, ojalá algún día pueda hacerlo yo también. ¿Cuáles te gustaron más? ¿Cuáles me recomendarías para visitar?
Yo de momento no podré ir allí, ya que es un viaje muy caro y no tengo el dinero suficiente…Pero algún día iré, ¡seguro!