h1

Diseñar mi puesto de trabajo, sus herramientas tecnológicas y su espacio ideal

junio 5, 2017

Nota: este post forma parte del proceso del Trabajo de Fin de Asignatura, pero solo en el sentido de que el propósito de ese Trabajo quiero que os sea también útil en la práctica. Por tanto, además, de que penséis en vuestra visión de cómo podría ser vuestro puesto de trabajo ideal (y por tanto vuestro ‘trabajo ideal’ elegido) en la redacción del ensayo final de asignatura, prosigáis con una auto-reflexión profunda sobre en qué trabajo queréis trabajar  y cómo debería ser el espacio o ‘multiespacio’ en que os gustaría hacerlo de la mejor forma posible y con qué herramientas tecnológicas y conexiones. El que haya tardado en postearlo no es casual sino que lo ha hecho ahora para que esté coordinado con la reflexión individual de vuestra propuesta de la fórmula y espacio de trabajo preferido. Así continuamos trabajando en ello, cada uno en su propuesta y compartimos y debatimos aquí mediante la lectura y vuestros comentarios en este post.

¿Qué es ahora un ‘puesto de trabajo’?

Las expresiones ‘puesto de trabajo’,  ‘sueldo’, ‘salario’ (no es lo mismo que sueldo), ‘Fábrica’ (poner a trabajar a los ‘obreros’ en el mismo lugar) ya no significan lo que antes significaban. La expresión ‘puesto de trabajo’ se inventó en la era industrial y fue como la fabrica una de las piezas del puzzle de los  sistemas de ‘producción industrial’ a gran escala que fue un sistema tan eficiente que dio lugar a la emergencia de las clases medias en Occidente. Fue un sistema tan eficiente que acabó creando mucho mas de lo que le gente necesitaba, lo cual dio lugar a la aparición del marketing para crear en la gente (transformada en consumidores) necesidades que en realidad no tenía. Las clases medias generaron una forma de vida con una visión del mundo (desde los países mas avanzados) que aun perdura pero que esta siendo ahora rápidamente como efecto combinado de la digitalización y el efecto global de red. estamos en un enroma debate sobre el efecto de la digitalización y la desaparición de empleos (en el primer mundo) que provoca. Aquí puede leer el articulo «Digitalización y desaparicion de empleos» (aconsejo leer con calma después, es un ‘ensayo’, -11 páginas-), del que soy co-autor que publiqué en la revista CLAVES, que dirige el filósofo Fernando Savater.

La ‘oficina automatizada’

Volvamos un poco atrás. El avance de la técnica hizo que se empezaran a automatizar procesos en los trabajos no ya en las fabricas con multitud de obreros sino en los nuevos espacios de gestión de la información que ‘crecientemente’ el sistema industrial basado en fabricas comenzó a necesitar. Primero con sistemas mecánicos mas avanzados y luego con los primero balbuceos de la electrónica que mimetizaron las ‘fábricas’ en forma de otra fábricas de ‘obreros’ de cuello blanco que es como se llamo a los ‘oficinistas’ inicialmente. Como la lógica del trabajo de gestión de la información es distinta al de la línea de producción de la fabrica, la disposición especial era distinta pero, aún seguían siendo verdaderas fábricas: todos los puestos de trabajo en el mismo edificio y, en algunos casos, en la misma inmensa habitación, como por ejemplo el de esta foto de la ‘oficina’ infinita (foto de abajo) propia de la primeras empresas que trabajaban para mercados mundializados- .

La oficina infinita 1960

Esta de la foto es una oficina típica de una empresa norteamericana d e las muchas que se crearan en la mundialización de la economía (previa a la globalización) en la década de los sesenta del siglo XX (aún no existían los PCs)

La explosión de la digitalización y la informática ‘personal’ (La Era del PC ) dio lugar a otro tipo de ‘fábrica’ de trabajadores de ‘cuello blanco’, ya no en líneas de producción sino en espacios conectados mediante una Red LAN (Red de Área local), que usaban de herramienta principal un ordenador y unos propósito informáticos de propósito general conectas am mainframe u ‘ordenador central’ de la propia empresa en al que poco a poco, la conexión externa a Interne se fue haciendo más y más importante, pero aunque lo parezca ahora no fuera cosa de dos días sino d e décadas

La explosión de la Web y el trabajo en red

la combinación de la ‘explosión’ en el uso de internet, tambien tuvo consecuencias en la evolución de de loq ue aún llamamos puesto de trabajo por inercia de lo que que entendemos como significado mental del lugar que ocupaba un obrero en una fábrica. Aunque debíamos sustituir ese significado por otros nuevos, el hecho d e que lo ‘nuevo’ obviamente no elimina lo viejo sino que convive con el (recuerda la la frase de William Gibson: «El futuro ya está aquí, sólo que desigualmente repartido»). Aqui en esta imagen se ve la configuracion de puesto de trabajo (de cuello blando), que aun se pued ver en las oficinas y despechos actuales:

El trabajo en al Era del PC 500px Aquí hay variantes de uso en base a ordenadores personales usando herramientas informática de propósito general (Office, Excel, Acrobat, etc.) con otras de propósito especifico: Photoshop, Indesign. Ilustrator (para creatividad y diseño, etc.) y mucha otras.

Así que esta oficina esta vigente aunque para ellas se estan pensando otras ‘maneras’ de concebir los puestos de trabajo (ver abajo: la oficina concéntrica) que deberá ser combinada combinada con otras formas de puesto de trabajo, y en el caso de la enseñanza específicamente, por ejemplo, el puesto de trabajo de un profesor y alumnos, es decir , el ‘aula clásica’ esta pro repensar ya que el miedo de las entidades comunicativas al futuro y su típico y ancestral horror al cambio van a impedir muchos cambios que ya son absolutamente necesarios.

La revolución combinada de la expansión de la digitalizacion, los efectos de la red y la conexión ubicua

La digitalización primero, la apropiación social masiva de la Web (redes sociales) y su combinación la materialización de la conexión ubicua a través de la primera tecnología de la telefonía móvil que ha conseguir en la historia una penetración del 100% en sociedades y países enteros (mas de un dispositivo por habitante) esta ocurriendo y esto, obviamente esta generando un enorme debate sobre lo que llamábamos o entendíamos ‘puesto de trabajo’. Y no todo va siempre en la dirección que creíamos. estamos en plena transición hacia el trabajo ubicuo, o hacia el teletrabajo (una supuesta situación ideal que la CEO de Yahoo! Marisa Meyer, se encargó de dinamitar poniendo fin al teletrabajo en su empresa, una de las pionera en Internet y también en teletrabajo). Ya dije antes que no siempre, o casi nunca algo nuevo sustituye a lo ‘viejo’ sino que nos mete en un escalón mayor de complejidad y este es el caso.

Trabajo Ubicuo 500px

 

El uso de la conexión ubicua convierte en ubicuos tanto el tiempo de trabajo de las personas, como su ocio. Diluye su ‘separación’.

¿Cuáles son los factores típicos de este aumento de complejidad en relación a las forma de trabajo. Puedo citar algunos causados sobre todo por el uso de los dispositivos de conexión ubicua (objeto de esta asignatura): la separación entre trabajo y ocio; vida profesional y vida personal se diluyen ya que los smartphones, los tablets, las estaciones de juegos conectas sirve tanto para jugar, cotillear, como para trabajar. Y esto es especialmente subversivo para el espacio y para el ‘dentro’ y ‘fuera del aula o del Colegio o de la Facultad.

El uso de la conexión ubicua convierte en ubicuos tanto el tiempo de trabajo de las personas como su ocio. Diluye su ‘separación’ que estaba absolutamente clara en la fabrica y en la oficina de la Era industrial. Ahora podemos decir de cualquier espacio físico (donde haya cobertura para smartphones). A la pregunta: ¿Esto es un espacio para trabajar o para divertirse? hay dos respuestas, a cual mas ambigua. Son: depende; O bien: para las dos cosas. Eso tiene mucho que ver con las formas de trabajo: ¿qué empleador va a pagar (y cuanto) a un empleado sobre el que no sabe si esta trabajando o si se está dedicando al ocio en su ‘puesto de trabajo? ¿Que le dice a un profesor a un alumno o alumna que esta presente en clase pero no sabe muy bien si está dedicando al ‘trabajo’ de clase o a cotillear con su amigos con el Whatsapp desde su asiento en la clase?

Podría parecer que todo va en esa dirección y en positivo, pero no. La creciente complejidad de la que hablaba da para mucho. Sito unas frases de un artículo muy reciente e interesante, -y de obligada lectura si interesa el tema que nos ocupa aquí-, (de Mayo de 2016) de Cameron Conaway  muy reveladoras:

«He trabajado de forma remota desde hace 7 años. A decir verdad, ya que la escuela de graduados y excepto por un período de 6 meses, lo único que en que he trabajado lo he hecho de forma remota. No estaba tratando de ser parte de algún movimiento, y no preveía hacia dónde se dirigen las cosas. Sólo necesitaba un trabajo decente, y no pude por mi mismo encontrar uno cerca de donde vivía…. sí, en una desesperada lucha 2 semanas que dejaron mis nervios deshilachados (y las uñas), hasta que finalmente conseguí un acuerdo para impartir una clase sobre Shakespeare on-line para una universidad de Kansas, un estado en el que nunca había estado en una escuela de los que nunca había oído hablar. Un trabajo era mejor que nada. Gané alrededor de 2500 $ por curso, pero la universidad normalmente sólo me podía ofrecer impartir una asignatura por semestre (incluyendo sesión de verano). Yo podría trabajar en cualquier lugar, pero no me ofrecían (para otros lugares seguridad social). Me sentía muy bien preparado para ayudar a los estudiantes y tener un trabajo en mi campo, pero el final de cada semestre me daba miedo, porque rara vez se sabía si me iban a dar una clase para el siguiente semestre. Así que la lucha continuó, y puesto que todavía no podía encontrar algo decente en la zona, me acogí a dos acuerdos adicionales, que enseñan dos secciones de composición de Inglés on-line para una universidad en Florida, y otra enseñanza de una clase on-line y una clase de no-ficción creativa abierto al talento todos los estudiantes de secundaria en todo EE.UU.»…. Y continua: «Me encontré una parte grande de mi tiempo buscando otros acuerdos laborales, mientras que debería haber estado centrado en mis estudiantes. Y lo que descubrí es que este concepto ‘cool’ de «trabajo desde cualquier lugar» en realidad quería decir era que la mayoría, que loe ejercen viven» en cafeterías o bibliotecas mientras, a mí (desgraciadamente cada vez más) se me aparece la idea de irme a vivir de nuevo con mis padres.»…. «Sin embargo seguí buscando, y cogí otras dos trabajos ‘Gig’ como escritor independiente para varias publicaciones, y como conferenciante. Combinando 6 o 7 trabajos Gig sobre la marcha, en un momento dado, impulsaron mi ingresos anuales de alrededor de 30.000 $, pero a cambio me sentí invadido por una mentalidad del tipo de usuario multitarea; Nunca me pude tener claro cómo que podía dar a ningún ‘Gig’ mi enfoque personal completo y, por lo tanto, mi mejor forma de hacer un trabajo». Absolutamente revelador sobre en qué dirección va el trabajo en la enseñanza.

Prueba de habilidad visual: ¿Están trabajando o de ocio?:

(Los fotos están tomadas en espacios de trabajo en la UPV: una en el paraninfo y otra en un pasillo lateral de una sala de conferencias; y, las dos, en pleno acto académico):

Trabajo u ocio en al Universidad

Como he dicho, quizá haya dos respuestas en lugar de una…..

Pero nada es sencillo. Aun hay iniciativas sobre cómo diseñar el lugar y las formas de trabajo en una empresa avanzada, por ejemplo de tecnologías….

La oficina concéntrica  ¿hay un aprendizaje concéntrico ubicuo? 

Que el mítico co-fundador de Apple  Steve Jobs,  (con Stephen Wozniak) fue un visionario y un inspirador en el mejor sentido ya nadie lo duda, a pesar de que durante décadas mucha gente le negó ese adjetivo. Después de ello ya no se sabe  con exactitud cuantas ‘revoluciones’, casi como tantas sucesivas generaciones de tecnología de Apple, ha habido en los últimos años, pero van casi todas en en dirección a lo ubicuo. Esta misma semana, por ejemplo, ha presentado el iCloud, la versión de computación en la nube para Apple y, sobre todo, para el universo de contenidos iTunes. Pues en la misma semana que iCloud propuso ante el Gobierno municipal de la ciudad de Cupertino en California -la ciudad del actual cuartel general de Apple– (ver abajo) un proyecto que además de ampliar el espacio para mas empleados se basa en un edificio circular y de disposición concéntrica. Podríamos decir que en el momento en que estamos debatiendo cómo integrar la tecnología en los métodos del aprendizaje.  Obviamente, también en el aula, el escenario mas típico y tradicional del rito del aprender y  lugar físico donde desde hace siglos conviven docente y alumn@s. Así que creo que este es un buen momento para debatir cómo podemos combinar ese lugar físico y las posibles disposiciones nuevos medios digitales sobre él -para mejorar el resultado del aprender, claro está-. Combinar los nuevos medios en esos espacios físicos pero también con el ‘aula sin paredes’, inmaterial, de Alf o del blog, en se esta impartiendo, por ejemplo, nuestra asignatura. Quizá existan mas cerca de lo que creemos modos nuevos que nos permitan re-combinar los escenarios físicos con los no-físicos en los que tiene lugar los nuevos diversos modelos y modos del aprender.

Decía que Steve Jobs ademas de disruptivo e innovador solía ser inspirador. Pues bien, una de las reacciones en la red a su presentación esta semana del nuevo campus concéntrico para Cupertino, es la del arquitecto de información y diseñador Erik Spiekermann, que  ha dicho en su blog que la presentación de Jobs le trajo a la memoria  una vieja idea que tuvo para una oficina concéntrica. El gráfico para plasmar su idea fue éste:

A su vez, este gráfico que Eric ha publicado en su blog, me ha hecho pensar en quizá la posibilidad de que pudiera existir una estructura ‘concéntrica’ para el aprendizaje ubicuo: un posible aprendizaje ubicuo ‘concéntrico’ en el que hubiera capas del mundo físico combinadas con capas virtuales y ubicuas. Algo así como un ‘aprendizaje concéntrico ubicuo‘.

Desde luego pensar en una estructura concéntrica para el aprendizaje ubicuo con niveles físicos y virtuales combinados es todo un reto.

Sin embargo, la idea de Jobs de la ofician concéntrica esta siendo llevada por Tim Cook, el sucesor de Apple a las últimas consecuencias en al nueva Sede de Apple en Cupertino, California, en la que van a trabajar 12.000 empleados. No creo que sea casual que la forma circular del esquema de arriba de Eric, sea la misma que la forma total de nuevo edificio de la Sede central mundial de Apple. Mira esta fotos de la presentación del proyecto del nuevo cuartel general de Apple pro su CEO. Tm Cook y abajo, es estado de las obras esta mismo mes de junio 2017. Un edifico para trabajar en ‘redondo’:

Así, que quizá la visionaria idea, pudiera ser materializada en formas de trabajar mas avanzadas, rodeados de tecnología y conectados ubicuamente. Y sí, podría ser el ‘trabajar en redondo’, o en una ‘oficina concéntrica’, aparte de fuera de ella.

Naturalmente, a las herramientas de todo tipo, de hardware y software habré que añadirlo en un tiempo muy breve, las ayudas de machine learning y de Inteligencia Artificial ya que está surgiendo un nuevo paradigma casi de propósito general: el de la AIaaS, o el MLaaS: la Inteligencia Artificial y / el Machine Learning como Servicio. No es ciencia ficción: ya están aquí y habrá que formarse para saber usarlas para nuestros propósitos laborales.

y poner en práctica nuevas formas de aprendizaje ubicuo. Parece que en los próximos años en al central de Apple se va a trabajar así (mira las fotos de arriba).

¿Alguien se atreve a comentar sobre ello aquí, alrededor de estas ideas que os propongo en este post?

Espero con muchas ganas vuestros comentarios y que debatamos aquí sobre todo lo que digo en este post.

Os incluyo abajo, también, el vídeo de la presentación de Steve Jobs que dio lugar a esta reflexión de la que os hablo:

12 comentarios

  1. Considero que el tema que se presenta en este post es muy interesante. En primer lugar, me gustaría comentar cómo la tecnología ha cambiado ya las profesiones y el propio concepto de «puesto de trabajo». En un artículo muy interesante publicado recientemente en el Economista (http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8128422/02/17/Donde-la-maquina-sustituira-al-hombre-los-empleos-mas-amenazados-en-Espana-por-la-automatizacion.html)
    se habla de como la automatización va a hacer desaparecer miles de puesto de trabajo en nuestro país a favor de otro tipos de empleos con características muy distintas a los actuales y donde el concepto de precariedad va a estar a la orden del día (en este sentido me gustaría recordar el premonitorio libro de Richard Sennet titulado La corrosión del carácter) y que habla precisamente de este tema).
    La forma de trabajar, por tanto, ha cambiado, ya no es necesario estar en la oficina para cumplir con nuestras obligaciones laborales. Mucha gente trabaja ya desde casa y es por eso que ya en algunos países (como en Francia) han surgido iniciativas para proteger la «desconexión» de los trabajadores con respecto a sus trabajos.
    En el mundo de la educación, que es en el que trabajo, también pienso que hay mucho miedo (incluso pánico) al cambio. Se realizan tímidas propuestas que, por lo general, nunca acaban en nada haciendo célebre la frase del Gatopardo: «cambiarlo todo para que nada cambie». El papel del profesor ha de ser otro totalmente distinto al que es actualmente, el problema es saber cuál es el nuevo rol que se ha de asumir para dar mejores resultados.

    En cuanto, a la idea de «aprendizaje concéntrico ubicuo» desarrollado en ese nuevo espacio de trabajo para Apple en Cupertino me recuerda mucho al campus de la reciente película «El Círculo (quizás inspirada en esta instalación en construcción). No se si los efectos de ese nuevo tipo de oficinas repercutirán en cambios positivos para los trabajadores o si, por el contrario (y como se señala en dicho film) los efectos serán aún más negativos para los trabajadores: mayor control, aislamiento, entrega completa de su tiempo al trabajo, etc.
    No sé realmente hacia donde va el trabajo, lo que es seguro es que la tecnología lo ha cambiado y lo seguirá haciendo con más fuerza en el futuro convirtiéndolo en inestable, mutable, frágil e ilegible.


    • Gracias Pascual. Tu comentario es muy interesante y coincido en que no tenemos certezas absolutas pero si que estamos en un verdadera transformación de la relación entre personas y trabajos, y de lo que aún llamamos ‘profesiones’, que es un concepto muy de la era industrial, en la que si uno era ‘metalúrgico’, toda su vida haría eso mismo y en ese sector productivo. Eso ha cambiado completamente. Hay un debate muy vivo con eso y yo estoy participando en él, también debatiendo el tema gente destacada sobre el tema.
      Te pongo aquí algunos ejemplos muy elocuentes de publicaciones, diálogos y artículos que he hecho sobre el tema:
      • Con Enrique Dans (profesor de IE Business School):
      «Quien ‘vive para trabajar’ tendrá trabajo; pero quien ‘trabaja para vivir’ lo perderá»:
      http://bit.ly/1zUcXtM
      • Con José María de Churtichaga, arquitecto y titular de la Cátedra Frank Gehry en Toronto: ««Van a desaparecer los trabajos no creativos»:
      http://bit.ly/1p443FB
      • Sobre el trabajo dentro de Amazon España: «El ‘Mechanical Turk’ español»:
      http://bit.ly/1N3DEoF
      • Sobre las nueva formas de ‘trabajo’: «La invasión del trabajo esporádico, el último terremoto político venido de EEUU»:
      http://bit.ly/1OfwvCP
      • «Ocio Digital ‘versus’ Trabajo (I)»: http://bit.ly/1J2YdSu
      • «Ocio Digital versus Trabajo (II)»: http://bit.ly/1JynPmg
      ….
      Como ves, tengo muy ‘reflexionado’ el tema de cómo la digitalización está transformando profundamente la relación de las personas con eso que desde la era industrial llamábamos ‘puesto de trabajo’.
      Y sin ir más lejos, hoy mismo, he tuiteado este articulo:
      • «Automatic, la empresa de WordPress cierra su hermosa oficina de San Francisco porque sus empleados nunca aparecen» (por que la mayoría tele-trabajan: http://bit.ly/2sevbxt
      Y también este:
      • Nutella utiliza un algoritmo para diseñar 7 millones de etiquetas únicas y distintas: pone 7 millones de frascos con el exterior distinto en las estanterías, al mismo tiempo.
      Y este:
      • Nutela: «Un algoritmo ha usurpado el papel tradicional del diseñador», señala la revista de diseño Dezeen.:
      http://on.inc.com/2swgoMn
      …..
      Esto es, certezas pocas y dudas muchísimas y estoy completamente de acuerdo y suscribo con el final de tu comentario:
      «lo que es seguro es que la tecnología lo ha cambiado y lo seguirá haciendo con más fuerza en el futuro convirtiéndolo en inestable, mutable, frágil e ilegible». Yo, más que ilegible diría que hay una verdadera amenaza de exclusión creciente para mucha gente porque más que ilegibles, para mucha gente no formada adecuadamente, algunas nuevas profesiones vas a ser, no solo ‘ilegibles’ como tu dices, sino incluso ‘ininteligibles’ para muchos y muchas que no serán capaces, por ello, de ocupar sus nuevos puestos de trabajo.
      Gracias, Pascual, por tu excelente comentario.


      • ¿Sustituirán los robots a los humanos en el desempeño de sus trabajos? ¿Qué trabajos aparecerán tras esto?
        http://economia.elpais.com/economia/2016/05/20/actualidad/1463769085_077235.html
        ¿Veremos nosotros la sociedad del post trabajo de la que habla el profesor Dans en su entrevista?
        Lo único certero es que las tecnologías lo han cambiado casi todo afectando también a todo lo que tiene que ver con el trabajo: tipos de profesiones, espacios, tiempos, salarios, etc.
        Un tema muy interesante al que no podemos mirar de lado.
        Saludos.


      • Pascual: el mundo del trabajo humano ya lleva décadas de ‘invasión de los robots’. Hace mucho años que no hay ningún humano soldando carrocerías en las fábricas de automóviles. Sin embargo para contar esto en español tenemos más problemas que en inglés. Por ejemplo si hay un sitio invadido por los robots, ese es la Bolsa. Pero cuando digo en español que la bolsa esta invadida por los robots, seguro que le gene imagina el patrio interior del edificio de la Bolsa lleno de robots metálicos de aspecto humanoide ya que la palabra robot la asociamos a un robot físico, generalmente de aspecto ‘humanoide’ peor no al asociamos con ‘robots de software’. por ejemplo para publicar este artículo «Deben prohibir los robots con inteligencia artificial en Bolsas» tuve una discusión sobre el título ya que con la palabra ‘robots0 la gente como decía lo asocia con criaturas metálicas, pero el articulo habla de robots de software inmateriales que con capaces de realizar 2.000 transacciones por segundo en la Bolsa, algo imposible para un humano. pero a lo que se refiere Ramon Lopes de Mantaras que hay que prohibir es el software capaz de hacer lo que se llama ‘HF Trading’ es decir, «transacciones de Alta Frecuencia [ high-frequency trading o Negociación de alta frecuencia: http://bit.ly/1HXPUmU ] O sea, en la terminología española dice que hay que prohibir ciertos robots de software, no robots físicos.
        Sobr el dilema de la destruccion del trabajo pro klso robots hay libros muy interesantes: por ejemplo lod sos libros de De Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee dos profesores de MIT Sloan, la Escuela de Negocios del MIT:
        Uno es:
        Race Against the Machine»: (La carrera contra la máquina: cómo la revolución digital está acelerando la innovación, impulsando la productividad y transformando irreversiblemente el empleo y la economía):
        http://amzn.to/2sxtRGk
        Y el otro: «The Second Machine Age»: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. («La Segunda Era de la Máquina»: Trabajo, Progreso y Prosperidad en un Tiempo de Brillantes Tecnologías).
        Ellos son optimistas:
        http://amzn.to/2rny3J3

        Bastante más que yo. Sin embargo, de nuevo Silicon Valley o el mundo de la tecnologia digital, dice, en la persona de Bill Gates. «Bill Gates opina que los robots deben pagar impuestos»: http://bit.ly/2m087jG

        La cuestión es que eso que dice Gates, no devolverá a las personas el trabajo que les eliminan los robots, y a lo mejor los humanos necesitan trabajar y no solo por por ganar dinero. ¿Que le pasaría a la reza humana si de un plumazo con todo tipo de tecnologias sustitutorias se les elimina la posibilidad de trabajar. ¿Que seria de una persona si le eliminas toda posibilidad de acceso a un puesto de trabajo (aunque te encargues de su subsistencia?
        ¿Que clase de vida llevaría una persona así?
        Piénsalo.

        De Erik Brynjolfsson (Autor), Andrew McAfee (Autor)


  2. ¿Estamos ante una nueva amenaza?

    Este debate ya se tuvo en el inicio del siglo XIX cuando los artesanos de la época veían peligrar sus puestos de trabajo por las nuevas máquinas (esto desembocó en el movimiento de los ludistas).
    El mismo dilema continuaba en plena revolución industrial, con el temor que tenían los empleados de cuello azul que veían las máquinas como su peor enemigo.

    ¿Estamos preparado para lo que se nos viene encima?

    Países como Finlandia están llevando a cabo experimentos para ver como respondería la población teniendo garantizado una renta básica de 560 euros al mes.
    http://www.elmundo.es/economia/2017/01/04/586c013146163f05748b461f.html

    Según Salin Ismail la tendencia es que las empresas se irán reduciendo de tamaño, serán más disruptivas (por cierto, entrevista de obligada lectura).
    https://retina.elpais.com/retina/2017/05/23/tendencias/1495563402_077337.html

    Está claro que el concepto de trabajo tendrá una nueva vuelta de tuerca en el futuro. A lo mejor, quién sabe, trabajaremos menos, tendremos más tiempo de ocio y gastaremos más. La pregunta es si la renta básica será suficiente para ello.


    • Gracias Miguel Ángel por tu comentario.
      Son muy interesantes tus aportaciones del comentario porque, al menos a mí, me generan más y más preguntas. Sin embargo quería expresas una salvedad previa, con las dos primeras preguntas que se me ocurren.
      Primero te preguntas si estamos antes una nueva amenaza y yo te diría mi sensación al pensar sobre tu pregunta. Pues bien: si estamos antes una nueva amenaza , esta es desde luego múltiple.
      Es decir, si la amenaza fuera de tipo ‘bomba’ cres que esta amenaza seria tipo ‘bomba de racimo’.
      En segundo lugar quiero hacer otra salvedad: uno d e los problemas para comprender la enorme transformación que esta teniendo lugar es el que se utilicen significados de las palabras que eran útiles cuando se inventaron o comenzaron a usar (trabajo, puesto de trabajo, por ejemplo), peor hoy esas mismas palabras, esas mismas expresiones se han vuelto muy polisémicas porque los significados, digamos ‘clásicos’ ya no sirven para explicar y para entender las realidades actuales. Los significados y la realidad a la que pretenden ‘expresar’ se han vuelto ‘fuzzy’, (borrosos), o por expresarlo en la terminología de Zygmunt Bauman, se ha vuelto ‘líquidos’ como la realidad misma a la que pretenden ‘significar’.
      Entonces, desde ese punto de vista, ¿nos sirven aún para explicar la realidad actual, gran parte de la cual transcurre sobre un plano virtual, inmaterial, las metáforas del mundo físico?
      Y tambien desde el punto de vista de la transformacion que está induciendo la explosión de lo inmaterial, -virtual-, ¿para entender lo que está pasando, es buen método usar ejemplos de algo, sucesos y situaciones, que pasaron hace tiempo cuando el factor de los virtual, -hoy decisivo-, no existía.), es útil la metáfora de los ludditas del siglo XiX.
      Yo no llamaría ludditas a esos que protestan en la caller pro ejemplo contra Uber, pero que en cuanto vuelve a casa de la manifestación, se pone a usar la tecnología digital, la misma que ha hecho posible a Uber y la Uberización de la economía.
      (Y es de Uber es solo un ejemplo, pero hay mil variantes).

      Yo no estoy de acuerdo con Salin: la digitalización y su crecimiento exponencial impulsan la desigualdad y al monopolio, que es justo lo contrario a lo que dice Salin ismail. Estoy mucho más de acuerdo con los que dice David Byrne (es sobre la música pero puede servir para otros sectores productivos-. Dice: «There aren’t two Facebooks or Amazons. Domination and monopoly is the name of the game in the web marketplace.». esta aqui, este texto, creo, yo también es de obligada lectura:
      Domination and monopoly is the name of the game in the web marketplace.»:
      http://bit.ly/2soAzyC

      Con respecto a la Renta Básica Universal te puedo brindar dos opiniones muy diferentes para que te ayuden a meditarlo.
      la que promueven en Silicon Valley (sí, en el Valle del Silicio:
      Silicon Valley elites continue to push for a universal basic income:
      http://bit.ly/2rnn2r5
      Y la que promueve,d esde el punto de vista europeo mi amigo Ricardo Almenar en su libro «El Ingreso Mínimo Garantizado:
      http://bit.ly/2swQc76

      Ricardo no es nada sospechoso, es al autor tambien del libro, -pero totalmente desde una visión del mundo muy ‘analógica’-:
      «El fin de la expansión»
      Del mundo-océano sin límites al mundo-isla:
      http://bit.ly/2sXS2v7
      Y aquí lo tienes en video explicándolo él mismo:

      Una vez leido y visto lo que te pongo: intenta contestarte tu mismo a la ultima cuestión que describe en tu comentario.
      Ya dirás tu conclusión. 😉


  3. Pues una vida muy amargada. Creo que el trabajo ofrece dignidad a la persona, la motiva y la hace sentirse útil frente al resto de la sociedad. Un mundo en el que el trabajo sea cada vez más precario, inestable y escaso obligaría a replantearnos de nuevo nuestro sistema. No propongo (como los ludistas) destruir las máquinas, sino que los trabajos asuman perfiles mucho más creativos e inventivos, perfiles que, en definitiva, no puedan desempeñar las máquinas.

    Un saludo.


    • Mira también mi contestación abajo a Bruno. Me temo que esto va más allá de que los trabajos asuman perfiles mucho más creativos e inventivos, perfiles que, en definitiva, no puedan desempeñar las máquinas.
      Cada vez que decimos eso nos sale algo que lo desmiente. Hasta el punto que no solo es que haya trabajos que no puedan desempeñar las máquinas, es que las mauina hacn trabajos complejos de uan forma en que los humanso no puedne competir con ellas.
      les lo que dice en la entrevista que le hice Ramón López de Mantaras: «‘Deben prohibir los robots con inteligencia artificial en Bolsa'». pero se refiere a ‘robots’ inmateriales, es decir a puro software capaz de hace en la Bolsa 2000 compra y venta por segundo, algo imposible para un operador de bolsa humano. Y sabes porque dice que hay que prohibirlos? dice: ««Habría que prohibir drásticamente que esto funcione en las Bolsas. Están proporcionando mucho dinero a unos cuantos, pero están perjudicando a la sociedad».
      es decis que la AI es una tecnologia que enriquece a unos cuantos pero perjudica el resto.
      El articulo esta aqui:
      http://bit.ly/1W55ZBh

      En sintesis, la Automatización esta eliminando la clase media que es la que hacia de estabilizador social.
      ¿Como va s ser sostenible una sociedades con una minoria muy muy enriquecida y la inmensa mayoria en estado economico precario. Ese se el escenario presente ya. Por eso esta habiendo esa convulsiones políticas en EE.UU el Reino Unido, aquí en España, en Francia….
      El tema es que las tecnologias que analizando en esta asignatura está implicadas en todo ello.
      mira , esto es de un articulo de la BBC de esta semana:
      » la Desigualdad de riqueza UK aumentando otra vez. 10% poseen la mitad de la riqueza de UKs, w/avg £1m + cada uno. 1s superior ocupan el 14 por ciento. Informe completo el martes http://bbc.in/2tD3bRr
      Y mira esta grafica: Esta aquí:
      http://bit.ly/2sIpTv9


  4. En cuanto a las múltiples amenazas, creo que se pueden agrupar en dos tipos principales: por un lado, aquellas relacionadas con la exclusión laboral, ya sea por falta de formación o reducción de plantilla por producción automatizada, y por el otro, hay que tener en cuenta que la digitalización es, además, una forma de burocracia más compleja. Si todo se analiza desde la eficacia (en las ganancias y el costo), la burocracia digitalizada puede desembocar en un tipo de sistema de exclusión automática descontrolada sin prescedentes. El riesgo de la burocracia y su eficiencia ya lo analiza Sigmunt Bauman en «Modernidad y holocausto» y conllevó nada menos que el holocausto judío por tratarse de máquinas que trabajan con meros números, diluyendo la culpa.
    Es entonces cuando la sociedad civil y su negociación en la esfera política puede proponer una solución. Quizás la primera opción que se me ocurre es la reducción de la jornada laboral. Hay ejemplo de experimentos de reducción de jornadas que ya apuntas a un incremento incluso de la producción como puede ser las reducciones de San Pablo o Suecia (http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38907571) Aunque estoy a favor de la renta universal, hay muchos estudios que la ponen en entredicho. Por ejemplo, Karl Polany analiza su implantación en Inglaterra en el SXVIII y su completo fracaso en «La gran transformación» de 1944. La renta universal, según este autor, llevo a los grandes pensadores a observar una decadencia total de la sociedad. Cabe destacar que uno de ellos fue Adam Smith, quien unos años después escribiría «La riqueza de las naciones». Así de fuerte fue el giro.
    Me da la impresión que las redes de colaboración que uno créa a partir de la Web 2.0, van a ser herramientas fundamentales de inclusión laboral (el ejemplo más claro es Linkedin). En un contexto de bombardeo de información, el trabajo y hasta las ofertas de trabajo, van a volverse ilegibles, a parte de ininteligibles, tal y como comentan en los post anteriores. El problema, es que porcentaje de la población nos encontramos lo suficientemente alfabetizados para mediar en este contexto.


    • Muy interesante tu reflexion, Bruno.
      Te digo mi opinion de lo que dices. La automatización esta ahora en el centro del debate pero no es algo nuevo. Y ese proceso de automatización va más allá de lo que podríamos pensar. Hagamos un poco de historia: hay profesiones que yo he conocido en mi infancia y que han desaparecido. Cuando yo era pequeño he subido a autobuses en los que iban 2 empleados de la compañía de autobuses: uno para conducir y otro para cobrar los billetes. El segundo ha sido sustituido por una pequeña máquina que imprime tickets y que maneja el mismo conducir en modo multitasking cuando el viajero actual no lleva tarjeta capaz de hacer una conexión inalámbrica. Eso lleva sucediendo desde hace mucho años. La combinación de los digital y las redes está acelerando el proceso. Por ejemplo si tu tienes que ir en el aeropuerto de Zurich de una terminal a la otra lo harás en un pequeño tren automático en el que no solo han eliminado el ‘cobrador’ de los antiguos autobuses sin que han eliminado también el conductor. Y esa automatización lleva camino de eliminar en el transporte la profesion del chofer. Mira este articulo que publiqué sobre la actual revolución de la AI, que yo llamo 2ª digitalización «Segunda digitalización….»
      http://bit.ly/2feDlNf
      En el principio se cuenta que «…Hace tan sólo unos días, un camión de 18 ruedas, sin conductor humano, tras un recorrido de más de 200 kilómetros desde Fort Collins (Colorado, EEUU), completó su primera entrega: una carga de 50.000 cervezas en un almacén de Colorado Springs. El enorme vehículo iba conducido por un software de la empresa Otto, fundada por el ex jefe de producto de Google Maps Otto Lior Ron, que acaba de ser comprada por Uber por 680 millones de dólares. Tan sólo unos meses después, la startup de transporte privado ya ha conseguido que un camión-robot sin conductor se mueva por autopistas reales. Este hito en la conducción autónoma forma parte de una gran transformación. Volvo (que colabora con Uber), Google, BMW, Ford, Mercedes-Benz, General Motors y los fabricantes japoneses están desarrollando su propio proyecto de coches autoconducidos. La Inteligencia Artificial ha llegado al mundo del automóvil que, muy pronto, dejará de ser tal como lo hemos conocido durante décadas…»

      Es decir, crecientemente el mundo del transporte va a pasar a ser un mundo donde conduzcan la máquinas.
      La pregunta es si se va a seguir cumpliendo los principios descritos por los grande clasicos especialistas en economía como Keynes y Schumpeter. En Un fragmento de un articulo que publique con el catedrático Gregorio Martin decíamos: «Keynes en su Teoría General de 1931, ya adelantó: “Estamos siendo afectados por una nueva enfermedad de la que quizá el lector no haya oído el nombre, pero del que se hablará mucho en los años que están por venir –a saber–, el ‘desempleo tecnológico’. Esto significa que con el desempleo debido a nuestros descubrimientos de maneras de economizar el uso de mano de obra, dejaremos atrás el ritmo en el que ahora podemos encontrar nuevos usos para el trabajo”. Años después, Schumpeter, habló de “destrucción creativa” para referirse al proceso de innovación que acompañaría la irrupción de una nueva tecnología, donde nuevos productos y modelos de negocio aparecían, en un proceso sucesivo y continuo en la estructura económica, articulando un equilibrio dinámico entre empleos nuevos y viejos tras cada ola. La previsión se iba cumpliendo, ya que lo nuevo generaba innovaciones con las que nuevos empleadores, basándose en la nueva tecnología, conseguían crecimientos económicos sostenidos.»
      la de Schumpeter es una visión optimista. Y hay más: Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee Dos profesores de la Escuela de negocios del MIT, publicaron un libro, que en realidad trata de lo que su señalabas. Se llama «Race Against The Machine». y su subtitulo dice. «cómo la revolución digital está acelerando la innovación, impulsando la productividad y transformando irreversiblemente el empleo y la economía». Este es el libro:
      http://amzn.to/2fujrAb
      Después han publicaron otro: Second Machine Age : «Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies». Es este:
      http://amzn.to/2rL01JX
      Ellos piensan que la ‘brillante tecnología’, podría asociar el trabajo, el progreso y la prosperidad.
      Pero esa es una vision muy americana. Yo soy más pesimista ya que defiendo la sociedad del bienestar europea y no consigo convencerme que esa visión que cuentan Brynjolfsson y McAfee, puede hacer que el estado del bienestar euripe sea sostenible
      si la segunda digitalización se impone. Por eso publique esta articulo que se llama: «La invasión del trabajo esporádico, el último terremoto político venido de EEUU». Esta aquí:
      http://bit.ly/1OfwvCP

      Como ves, has puesto una reflexión en tu comentario sobre un tema que me interesa mucho y que no sé como Europa puede resolver. La verdad es que hay métrica muy claras sobre que la segunda digitalización esta trayendo una aumento de desigualdad en la sociedades del primer mundo(ayuda el que Europa y EE.UU. decidieran convertir a Asia en la ‘fabrica del mundo’ con la deslocalización. Si a eso le sumamos la actual tendencia de ‘Uberización’ de la economía que se convierte en una Gig Economy (es decir una economía del trabajo precario), eso va a poner en cuestión la viabilidad de los sistema públicos europeos de salud, pensiones y educación. la educación también porque es incapaz de formar para profesiones que aun no existen peor existirán en pocos años y dejar de formar para profesiones cuya necesidad en la sociedad esta disminuyendo rápidamente.
      Este es un debate que deberían estan en el centro del debate de toda Europa, cuyos legisladores son incapaz de conseguir que las grandes compañías globales paguen sus impuestos y que desaparezcan de europa los paraísos fiscales.

      La constatación de Zygmunt Bauman a quien citas de que la sociedad se esta haciendo cad vez mas ‘liquida’ esta bien pero ya es algo obvio. La cuestión principal es que en un mundo abierto en el que se puede producir 8 veces más
      con menos de la cuarta parte de trabajadores humanos (que adema en gran parte estñan en Asia), y con un proceso imparable que aumenta exponencialmente la desigualdades en la sociedades gracias a la tecnología avanzada,
      como plantear el futuro para las generaciones inmediatas. No se si lo que acba de pasa en Francia, donde un partido nuevo que no existía hace un año, ha barrido completamente a los dos que han gobernado el país desde casi la segunda guerra mundial
      podrá reequilibrar las desigualdades y hacer sostenible el sistema social que conocemos, en el que la automatización que decías parece imparable ya que forma parte del mundo global.
      Y lo global no es ‘el extranjero’. Lo local forma parte de lo global.


      • La verdad es que el debate abierto me parece muy interesante y que como podemos leer presentan muchas aristas.

        Con respecto a lo que comentas Pascual que el trabajo de camionero va a desaparecer, pues seguro que sí. Pero también se crearan otros trabajos. Teniendo una visión más futurista, seguro que habrá algunos ciberdelincuentes que atacaran al software del camión para desviar el lugar de envío. Ante esto, seguro que se crearan nuevos puestos de trabajo para vigiliar que esos camiones lleguen a su ruta. Yo me imagino drones y técnicos monitorizando que esos camiones lleguen a sus respectivos destinos.

        En cuanto, al debate económico. Creo que al final habrá un termino medio. Entiendo que no habrá una polarización extrema de poder vivir sin trabajar o sólo habrá trabajo para algunos. Yo soy partidario de una renta básica, pero habría que pensarlo muy bien la forma y el modo.

        Además la tecnología no está al alcance de todos. ¿Que los coches conducirán solos? Os pregunto, desde ¿cuanto tiempo existen los coches con cambio automáticos? No todo el mundo tiene un coche automático.

        Por último, (coincido con Adolfo con el tema de la industrial musical) y profundizo mi reflexión. Muchas veces tenemos la creencia que algo es malo y al final te das cuenta que no es así. Desde hace mucho tiempo, decía que Internet acabaría con la música o el cine. Sobre todo hablaba de la piratería. Pues bien, nuevos modelos de distribución de contenidos (por ejemplo Spotify o Netflix) por streaming demuestran todo lo contrario. Aplicando una política de precios y servicios acorde a la demanda actual, se demuestra que personas que descargaban contenidos piratas se han pasado a estos nuevos servicios. Asimismo, paradojicamente, Netflix está produciendo contenidos propios, siendo un promotor importante el mundo audiovisual. Lo que ha cambiado es la forma de consumir cine o películas.


      • Muy Interesante tu comentario Miguel Angel. Y como tiene muchos matices, te voy a contestar por párrafos como si fuera un e-mail. 😉

        > La verdad es que el debate abierto me parece muy interesante y que como podemos leer presentan muchas aristas.

        No solo es que el ‘tema’ presenta muchas aristas, sino que el creciente nivel de complejidad que esta añadiendo la revolución tecnológica es tan grande que añade multitud de incertidumbres que en la era industrial no teníamos. Y ese tema de convivir con la incertidumbre, que es crucial hoy en la vanguardia de la ciencia, es casi inexistente como una habilidad que hay que enseñarles a lo alumnos en la educación. La habilidad de convivir con la incertidumbre y con el estress por exceso de información son dos habilidades que yo añadiría a las 11 habilidades que ha definición el gran Henry Jenkins. Resulta que en educación casi todos quieren que ‘lo suyo’ no desaparezca en la próxima reforma educativa y ni se les ocurre que son más prioritarias el introducir nuevas habilidades ‘generales’ que son mucho más necesarias porque tienen que ver con la condición instrumental de todas las disciplinas con las que hay que manejarse en la educación del proximo futuro. Hay que abandonar en gran parte la posición del ‘que hay de lo mio’, que muchas veces es gremial, en las disputas por la transformación de la educación donde lo ‘troncal’ de la redefinición de los procesos de aprendiza en la educación han cambiado. Mi libro:
        https://mitpress.mit.edu/books/universe-hologram

        es una muestra de eso y una ‘propuesta’ en esa linea de redifinir el ‘quadrivia clásico’, que aún es un tabú para la gente docente y gestora de la educación, a la que la enorme dimension de los cambios tiene muy abrumados.

        > Con respecto a lo que comentas Pascual que el trabajo de camionero va a desaparecer, pues seguro que sí. Pero también se crearan otros trabajos. Teniendo una visión más futurista, seguro que habrá algunos ciberdelincuentes que atacaran >al software del camión para desviar el lugar de envío. Ante esto, seguro que se crearan nuevos puestos de trabajo para vigiliar que esos camiones lleguen a su ruta. Yo me imagino drones y técnicos monitorizando que esos camiones lleguen a > sus respectivos destinos.

        Me alegro de que seas optimista al respecto, pero yo llevo muhco tiempo reflexionando sobre el tema. Como decia el gran autor de Neuromacer William Gibson: «El futuro está aquí, solo que todavía mal repartido», es decir que en los pliegues de la gran transformacion que esta sucediendo, puede que haya nichos en lso que se sumpla lo que dices, -y decia Schumaquer analizando la Era Industrial- con su ‘destruccion creativa’, en que la téncia siempre crea empleos nuevso que compeensan los que ha destruido previamnete. Hay signos, y una cantida abrumadora de datos, de que eso está empezando a dejar de suceder.
        tengo el tama muy reflexionado y si te intresas puedes leer cosa que he publicado. Aqui tienes para rato si quires leer:
        > ¿QUÉ VA A SER DEL TRABAJO (TAL COMO LO CONOCÍAMOS)?
        > ‘Quien ‘vive para trabajar’ tendrá trabajo; pero quien ‘trabaja para vivir’ lo perderá’. Entrevista con
        Enrique Dans:
        http://mun.do/1zUcXtM

        EL FIN DEL TRABAJO:
        > Digitalización y Desaparición de Empleos. (Revista CLAVES). Escrito con Gregorio Martin
        http://bit.ly/2glbQGA

        > La invasión del trabajo esporádico, el último terremoto político venido de EEUU:
        http://bit.ly/1OfwvCP
        > Emerge la ‘Gig Economy’:
        http://bit.ly/1524tt7
        > Digitalización y Desaparición de Empleos. (Revista CLAVES). Escrito con Gregorio Martin
        http://bit.ly/2glbQGA
        > «Van a desaparecer los trabajos no creativos”.
        Entrevista con José María de Churtichaga:
        http://bit.ly/1p443FB

        • INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MACHINE LEARNING:
        Inteligencia Artificial: Segunda ola de digitalización: EEUU da primero’.
        Análisis:
        http://bit.ly/2feDlNf

        • ‘Deben prohibir los robots con inteligencia artificial del High-Frequency Trading de la Bolsa’
        Entrevista con Ramón López de Mántaras, director del IIIA del CSIC
        http://bit.ly/1W55ZBh
        …………………..
        > En cuanto, al debate económico. Creo que al final habrá un termino medio. Entiendo que no habrá una polarización extrema de poder vivir sin trabajar o sólo habrá trabajo para algunos.
        > Yo soy partidario de una renta básica, pero habría que pensarlo muy bien la forma y el modo.

        Bueno, resulta que en el debate economico esta la causa de gran parte de los debates sesgados que hay sobre ello. Y eso porque los intereses economico son contrapuestos.
        Una cosa que esta demostrada es que la ‘digitalización’ combinada con la ‘globalizacion’ ( es decir la combinación de lo digital con lo q ue O’Reilly llama ‘El Efecto de la red’, ya esta demostrado que genera, lo primero una ‘polarizacion hacia los extremos: es decir un aumento exponencial de desigualdad y una generacion de enormes oligopolios de base digital y global, en oposición a la era industril donde la creación de la clase media fue un factor de establida del sistema de produccion industrial.
        Lo digital y lo global actual esta destruyendo ese equilibro y por eso, desde un punto de vista de la sociedad a la europea, esa desigualdad enorme que se esta generando ayudada por la ‘deslocalización’ promovida por la ‘cultua especulativa’ de Wall Street, ha hecho el regalo a Asia sobre todo a China el 67% del I+D+i que esta ligado a la experiencia de fabricacion y que al parecer no le importo perder a EE.UU. y a Europa, pro extension. Un error que esta en el cento de alto nivel de paro de las sociedades europeas cuya visión d el ‘estado del bienestar’ esta a punto d e nos ser viable. Y de rebote esto trasfiere el liderazgo economico mundial a China, que en breve va a ser la primera potencia economica mundial gracIAs a este error garrafal e inconcebible y el regalo innecesario d e Occidente, causa pro la avaricia a corro plazo de Occidente. De rebote la media de pobreza mundial ha bajado y en Europa ha aumentado, pro cierto.

        Una cosa muy soprendente para la mentalidad de lo más izquierdosas es que quien primeor esta promoviendo el cada vez más necesario Ingreso Universal básico, es precisamente Silicon Valley., ademas de Finlandia y es probable que pro su capacidad esconomica y de innovación, (tambein social) sean los de California quienes lo consigan. Mira esto:
        • Silicon Valley también apoya la renta básica universal:
        http://bit.ly/2tVlS2T
        • Mark Zuckerberg pide a Trump la renta básica universal:
        http://bit.ly/2r19j5W
        Y tengo un buen amigo que desde otra perspectiva muy distinta (desde la convicción de que vivimos en un planeta finito y limitado, que nos estamos cargando):
        http://ellibroeditorial.com/ingreso-minimo-garantizado-ricardo-almenar-en-autopublicacion/
        ……..
        para finalizar te diré que aun hay otra habilidad casi mas necesaria que añadir a las de antes y a las de Jenkins;
        la de aprender a encontrar la informacion valiosa para nosotros, y nuestro lugar concreto en el mundo, dentro de toda la informacion hoy a nuestro alcance.

        Encontrar esa «‘aguja’ en el pajar» de la información hoy es crecientemente más dificil porque el tamaño del ‘pajar’ en donde buscarla ha multiplicado su volumen por unos mil millones de veces, es decir unos 4 ordenes de magnitud. Eso es muy necesario incorporarla a las de la educación, pero los están impidiendo los de ‘que haya de lo mio’.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: