h1

Vivimos tiempos exponenciales (Bienvenida e Introducción a la Asignatura)

enero 28, 2013

A L@S  NUEV@S ALUMN@S  DE LA ASIGNATURA.

¡BIENVENID@S!

Mirando a nuestro alrededor, con mirada sobre lo local y sobre lo global (lo global no es el ‘extranjero’, nosotros formamos parte de lo global), lo primero es ser conscientes de los tiempos que nos ha tocado vivir. Vivimos tiempos exponenciales. Tenemos a nuestra alcance instrumentos digitales que nos permiten participar de la conciencia global. Por eso podemos leer en twitter en tiempo real algo que alguien, a quien hemos elegido seguir, acaba de subir a su twitter, -que vemos en el nuestro- segundos después, esté en Tokio, San Francisco o Berlín. Podemos percibir mediante esa conciencia global de tiempo real que nos permite la red, que mientras aquí hay unas enormes cifras de paro y mucha gente que hace tiempo que no encuentra trabajo, al tiempo hay empleos de profesor que en Singapur, Corea del Sur o en Perú, no se cubren; y que mientras el Sur de Europa del Sur se encuentra a en medio de una pavorosa, cruel y dura recesión, esto no ocurre en Australia o en Ciudad del Cabo. Al tiempo, podemos participar ahora mismo, no importa en qué ciudad vivamos, en un curso MOOC gratuito de Coursera que imparte el profesor  James V. Verde de la Universidad de Maryland, para una ‘clase’ en la que hay 85.000 estudiantes que asisten al Curso desde Sudáfrica, Bangladesh, Argelia, Filipinas, Irán, Portugal, Perú, Amsterdam, Madagascar, Grecia o Pakistán, entre otros países. Muchas cosas, casi todas ne educación, están en proceso radical de cambio. Como dice Raymond Kurzweil, nos dirigimos hacia una singularidad tecnológica y una enorme velocidad  lo cual nos impone cambios continuos y enormes mas alla de nuestra voluntad. Y ¿qué significa eso?

Trataré de explicarlo. Desde hace años, un grupo de científicos y tecnólogos bastante heterodoxos esta llevando a cabo una cierta alfabetización social sobre lo que significa la ‘Singularidad Tecnológica’ que ha traído lo digital. Ejemplo de ello es el debate «Debate sobre la Singularidad Tecnológica / La fusión entre la biología y la tecnología» que ha planteó ya hace un tiempo en una publicación de referencia  mundial en el mundo de la tecnología y sobre todo de la ingeniería: la revista digital IEEE Spectrum (ligada al famoso famoso ‘IECubo’, una de la asociaciones de ingeniería mas poderosas del mundo y pragmática donde las haya). Participaron en el debate tanto el famoso profesor del MIT  Neil Gershenfeld (Director del Center for Bits and Atoms), como lo no menos prestigiosos John HorganHans Moravec (Carnegie Mellon Robotics Institute) así como un grupo de científicos del The Singularity Institute for Artificial Intelligence (SIAI) y fundamentalmente  su director Raymond Kurzweil (escritor y científico especializado en las ciencias de la computación y la inteligencia artificial) que argumentan a favor de que ya es un hecho que… » estamos viviendo en Tiempos Exponenciales». Intentar comprender la crecientemente compleja realidad del mundo en que vivimos hoy y su próxima evolución, nos plantea múltiples dificultades que están directamente relacionadas con ello.

Según Raymond Kurzweil,  estamos en una cultura ligada al pensamiento matemático lineal y por ello, no acostumbrados a pensar en términos exponenciales sobre la evolución tecnológica y científica, porque, además, es nuestra propia biología la que nos limita a la que Kuzweil llama «visión lineal intuitiva” de la historia, que es la que poseíamos hasta ahora. Afirma que para comprender nuestra realidad actual deberemos transformarla en una visión “histórica exponencial” ya que, sin esta última, se mantendrá largo tiempo nuestro general escepticismo social sobre esta proposición de la Singularidad Tecnológica que ellos plantean, hasta que quizá sea demasiado tarde para defendernos de sus problemas y aprovechar sus oportunidades

Vivimos ya en un tiempo, según Kuzweil, de un proceso de contínua transformación que esta afectada directamente por la evolución de las tecnologias de lo digital, que obedece en gran parte a la «Ley de los Retornos Acelerados” -propuesta por Kurzweil para comprender estos cambios-. Según esa ‘Ley’, en el momento en que un ámbito concreto de lo inteligible, y por tanto de la ciencia o la tecnología se convierte en información digitalizada, se acelera y crece exponencialmente.

Todo ello afecta a multitud de entornos que estas siendo zarandeados por el ‘viento de lo digital’, pero sobre todo en algunos  ámbitos esenciales, es el de la educación y el aprendizaje, sus modos, instrumentos y también sus lógicas. Llevo reflexionando sobre los argumentos de Kurzweil  desde hace varios años atento a observar los efectos de la Ley de los Retornos Acelerados. Y en este tiempo, he podido ver que no soy el único. Hay una estupenda inicitiva en EE.UU. que tiene que ver con el mundo de la educación que se llama; shifthappens con la que estoy bastante de acuerdo y en la que se ‘alfabetiza’ sobre los cambios al mundo de la educaciónMe sumado, modestamente  a la iniciativa que han puesto en marcha ya hace unos años los profesores  Karl Fisch y Scott McLeod, publicando en la red su presentación  Did You Know? (¿Sabías qué?) en shifthappens,  una Wiki colaborativa.  Aunque el vídeo se lanzó en 2007, -por eso habla de MySpace en lugar de Facebook o twitter, las equivalencias siguen siendo hoy muy válidas-, asi que pude servir muy bien de marco o arranque de cualquier debate que podemos hacer sobre los cambios en la educación  y el aprendizaje que induce lo digital y los ‘efectos de la red’ y mas si algo los combina como ocurre con el ‘aprendizaje ubicuo’ y sus sistemas.

¿Y qué ejemplos con cosas concretas que están pasando estos años nos pueden dar pistas sobre con qué mentalidad hemos de abordar estos tiempos?. Para una buena aproximación a ello, he decidido publicar en este post del blog de Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo ya que me parece muy apropiado para tomar conciencia de los cambios de gran magnitud, que se están produciendo al sumar los efectos del cambio de lo digital con la aceleración de los ‘Efectos de la Red’ como les llama Tim O’Reilly-.

Es el vídeo que esta al final de éste párrafo. Os aconsejo ver y escucharlo con atención ya que incluye muchos datos significativos. Es una versión derivada con banda sonora en español que hemos hecho de un vídeo de los profesores Karl Fisch y Scott McLeod titulado «Did You Know? / (en español: «¿Sabías Qué?».) para que nos sirva, en relación a la asignatura, de marco de reflexión de  las transformaciones que estamos viviendo. -Os pido prestéis especial atención a las referencias el mundo de la educación que hay en el vídeo (que después en clase  podremos debatir)-. Aquí esta:

……………………..

Créditos vídeo: Versión derivada con banda sonora en español, realizada por AdolfoPlasencia. Voz: Salvador Barber. Traducción M. J. Plasencia /Communique. Licencia Creative Commons. Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 Spain. Version inicial de Karl Fisch y Scott McLeod  

48 comentarios

  1. Hola a tod@s. Espero que me digais algo sobre lo que he escrito en el post. También que veáis vídeo tras leer el post con calma, y espero que comentéis lo que os digo en el post t también las cosas o datos que aparecen en él vídeo que me parecen muy relevantes (tened en cuenta que es un vídeo de un debate en el ámbito de segunda enseñanza) que lo comentemos en el CHAT Nº 1 del martes. Cosas como:
    Por ejemplo:
    EJEMPLO 1: (1’31»: De acuerdo con el Ministerio d e Trabajo de EE.UU., uno de cuatro trabajadores ha estado con su empleador actual menos de un año…; y uno de cada dos menos de cinco años….); (1’46»:… el Ministerio de Trabajo de EE.UU.,… estima que los estudiantes de hoy habrán pasado por 10 a 14 trabajos a los 38 años…) La pregunta que se hace ‘entre lineas’ el vídeo es si estos cambios de las tecnologías de la información están entre las causas de estos cambios en las formas de trabajo y las profesiones: las cifras que acabo de poner -que están descritas en esos momentos del vídeo (1’min. 31″seg. y 1’min.46″ seg.) indican que al menos mitad de los empleos según nuestra terminología española, son empleos con contrato temporal.
    EJEMPLO 2: ( 5:16″… que la cantidad de información técnica nueva se duplica cada dos años… y 08:20: pregunta a la universidad:… dado que la información técnica nueva se duplica cada dos años…. ¿como están evitando que lo aprendido por una alumno en primero se le quede obsoleto en el tercer curso de su carrera?
    Esto es así ya que al menos, un40 % de la información técnica hay que renovarla cada dos años.
    ….
    Espero vuestros comentarios ya que lo que el vídeo pretende es que reflexionemos sobre esas coas que nos afectan a todos. Una de la habilidades que tenemos que desarrollar en esta asignatura, precisamente, es saber extraer la parte de la información mas relevante que podemos obtener de un vídeo, una web, un post, etc. Estos dos ejemplos del vídeo son para reflexionar ¿no creéis? Lo de que vivimos en tiempos exponenciales no es solo una frase: las cifras nos dan una ideas de cómo esta cambiando la información y lo que nos relaciona con ella, pero no solo eso, esta cambiando rápidamente nuestra formas de aprender -afecta a las prácticas de la educación y el aprendizaje-, de pensar sobre la información (e eso se refiere lo que cita Mikel sobre Nicholas Carr) pero eso también se traduce en que los empleos, las profesiones no son igual que antes, se generan de otra manera, requieren otros conocimientos y habilidades (sobre todo los trabajos que mejor se pagan y se van a pagar). Mas alla de que esto sea bueno o malo -por supuesto hay que luchar contra todos los abusos-, es diferente y nos hemos de preparar para estos cambios al menos para convivir con ellos. Decía ya Darwin que no sobrevive mejor quien es mas inteligente o mas guapo/a sino quien se adapta mejor a los cambios. Esto no lo vamos a poder evitar. Intentar que las cosas sean como fueran nos servirá. El cambio sucede sin planificación previa. Mas allá de nuestra voluntad. Lo que viene requiere habilidades para trabajar y aprender que no eran necesarias antes y por eso no se puede enseñar ni aprender desde una visión del pasado.
    Esta es un buen asunto para reflexionar ¿no os parece?
    Por eso espero que las cosa que se dicen en el vídeo os empujen a reflexiones mas profundas. Probar a verlo de nuevo con calma -se puede parar con pause y volvar atras (esto no es la TV) y mirar esta partes que os digo arriba. (1’31»;1’46»;5’16»), pero hay mas…
    Y claro, espero aqui vuestra comenatarios


    • En primer lugar, un saludo a todos mis compañeros de asignatura y al profesor, Adolfo Plasencia, ya nos iremos conociendo a lo largo del curso y aprendiendo cosas juntos.

      Lo primero que me llama la atención del video es que hay que contextualizarlo. La sociedad americana no es igual que la española o la china. Pienso que ellos están más acostumbrados a los cambios veloces. España tiene una historia más larga y China también tiene una tradición milenaria. En nuestras culturas los cambios se han realizado de manera más lenta. Ellos, sin embargo, han tenido que ponerse al día en apenas trescientos años. Opino que esto les ha brindado una flexibilidad mental y una adaptación al cambio mayor a la nuestra. Para ellos no es nada nuevo el tener que cambiar de trabajo muchas veces en la vida, para nosotros esto casi supone un trauma y puede que esto sea, hablo en general, miedo al cambio. Y el miedo al cambio estos días creo que inmoviliza a una sociedad.

      En España tenemos que realizar un esfuerzo por capacitar a los estudiantes ante nuevas situaciones. No se si las administraciones están realizando un esfuerzo en este sentido, no se si les interesa. Pienso que lo más importante es que la gente sepa acceder a la información que le interesa y a partir de ahí se puedan autoformar. La red permite llegar a niveles de educación personalizada que la educación reglada no cubre. Además, el conocimiento es tan extenso que es difícil abarcar una gran parte. Creo que el futuro de la educación tendría que focalizarse en ayudar al estudiante a encontrar su vocación y sus preferencias y que, a partir de ahí, sea él mismo, a partir de unidades de información, el que construya su conocimiento. Más que largas carreras, pienso en cursillos autocontenidos agrupados en diversas áreas del saber.


    • Hola a todos, quería en primer lugar agradecer todas las aportaciones y los comentarios de los compañeros, que siempre ayudan y dan que pensar.

      Respecto al post inicial “vivimos tiempos exponenciales” me gustaría comentar lo que dice Raymond Kurzweil respecto “a la continua transformación” un hecho en el que todos nosotros somos partícipes. Pues, ya lo decía el sociólogo Zigmunt Bauman, bajo el concepto “modernidad líquida“, para explicar el estado fluido y volátil de la sociedad actual. También Richard Sennet nos lo transmitía en su obra La Corrosión del carácter. Y muchísimos otros autores dejaban constancia de este cambio. En lo que respecta a la “exponencialidad”. Así, autores como Good y Vinge señalaban que la curva del progreso es exponencial, como explicó Gordon E. Moore en un artículo de la Electronics Magazine en 1965 en donde afirmaba que “la cantidad de transistores instalados en un circuito integrado se había duplicado desde su invención en el año 1958”, hasta lo que era «su» época actual. De ahí la “Ley de los Retornos Acelerados”.

      Y es que, hasta aquí parece que todo va bien, incluso que avanzamos hacia un cambio no sólo cada vez mayor sino, además, positivo y evolutivo. Sin embargo no todos opinan de esta forma. En el caso de Vinge la preocupación radicaba en llegar a la singularidad, mientras que otros, como Brostom desde una posición transhumanista advertirá de los riesgos existenciales, aquellos que tienen que ver con la acción humana. Con ello quiero decir que debemos plantearnos ¿a dónde queremos llegar? ¿cómo? y, sobre todo, ¿para qué? Del mismo modo que “Did you Know” plantea cómo alfabetizar a los chicos para el siglo XXI para que tengan éxito. Ken Robinson habla de una “revolución del aprendizaje”, es decir, una personalización del aprendizaje. De esta forma, si volvemos a pararnos en el video “¿Sabías qué?” Podemos escuchar datos como, los estudiantes de hoy habrán pasado entre 10 y 14 distintos trabajos a la edad de 38 años o, que gracias a Internet en 1995 una de cada 8 parejas se conocieron en la red; incluso se han creado 540.000 palabras más en inglés que en tiempos de Shakespeare. No sé lo que opinaría el poeta, pero lo que sí sabemos es lo que dijo Albert Einstein, como muestra el vídeo, “no podemos resolver los problemas utilizando el mismo tipo de razonamiento que usamos cuando los creamos”.

      Sin embargo, mi reflexión tiene que ver con lo que Ray Kurzweil predijo hacia el año 2099 referente al movimiento transhumanista, como “una fuerte tendencia hacia una fusión del pensamiento humano en el mundo de la inteligencia de la máquina que las especies humana crearon inicialmente. Ya no existe una distinción humana entre hombres y los computadores”.

      En la actualidad estamos asistiendo a la llamada “superinteligencia”, desde crear un cerebelo artificial en ratas (realizados en la Universidad de Tel Aviv, liderado por Matti) hasta crear un cerebro, neurona a neurona, desde el 2005 (iniciativa en el Brain Mind Institute de la Escuela Politécnica de Lausana, en Suiza, por el neurocientífico Henry Markram).

      Por lo que no queda más que preguntarnos ¿hacia dónde vamos a llegar? y qué papel vamos a desempeñar durante este proyecto, que todos formamos parte de él.


    • El vídeo y el post sugieren cuestiones que desde mi perspectiva prácticamente no están siendo abordadas en los sistemas educativos españoles para muchos de sus niveles. Tomo como ejemplo el de la enseñanza secundaria. El propio concepto de la alfabetización digital es desconocido por el profesorado que permanece, bien ajeno a estos cambios, o en el mejor de los casos, anclado a paradigmas tecnicistas como expone Aparici en «Conectados en el Ciberespacio».
      La complejidad que nos sugiere las dos fuentes aquí referenciadas y el propio concepto de lo exponencial, que debiera al menos inquietarnos acerca de cómo debiera tratarse el conocimiento y no la transmisión de la información en la escuela, tampoco está siendo abordada en las enseñanzas medias, el que debiera ser un lugar ideal para iniciar la preparación de lxs jóvenes al mundo que aquí se describe.
      No podemos decir que se trata de un fenómeno absolutamente reciente la conceptualización de la sociedad del conocimiento precisamente. Las reflexiones de Castells o Kruger que ya enmarcan perfectamente en qué nuevo paradigma nos situamos son de 2001 y 2006… hace ya en torno a la década…
      En qué momento va a reaccionar el sistema educativo… ¿es su velocidad de reacción exponencialmente lenta?


  2. Afirmamos que nuestra sociedad es cambiante. A través de distintos autores como Sennet (2000) en la Corrosión del Carácter, observamos los cambios fordistas y postfordistas, y los resultados que han surgido y que han ocasionado nuestra situación actual. Como bien se conoce, vivimos con incertidumbre en todos los niveles:incertidumbre económica, incertidumbre laboral y empresarial, incertidumbre politica, incertidumbre educativa…etc. Todo cambia.
    Incluso, las nuevas tecnologías, que poco a poco, han ido introduciendose en todos los campos y ámbitos de la sociedad. Nuestro abuelos no imaginaban como la radio podría convertirse en un mp3 o mp4 para escuchar música, o que el teléfono sería inalámbrico, táctil, con Internet y Gps, para estar informados y localizados todos en cualquier momento y en cualquier sitio.

    Y la tecnologia sigue evolucionando, convirtiendose en Realidad Aumentada, innovando cada dia. por ejemplo, ¿quien diría que se puede dibujar formas en el aire? a través de este vídeo, podemos ver que ya es una realidad , o a traves de casas que se adaptan a todas nuestras necesidades
    En el ámbito educativo, también se ha modernizado a través de la introducción de ordenadores y pizarras digitales.

    El futuro, sigue siendo una evolución continua, en la cual, esperemos que la humanidad, no llegue a convertirse en robots, o que la nueva tecnología se revele contra nosotros, como sucede en películas como Terminator o Yo robot.

    Silvia Comin Hernando


    • Silvia, gracias por tu comentario. Con respecto a la radio, o a cualquier otro medio, hemos de pensar que nadae es definitivo en tecnología, todo es transitorio. El hecho de que se le haya visto funcionar de una manera, no quiere decir que ese medio o la forma de usarlo no evolucione o cambie. Es verdad que nuestra abuelos no se imaginaban eso igual que nosotros mismos tampoco podemos imaginar cosas que aun no existen, pero el hecho que oigamos en ‘tiempo elegido’ por nosotros el podcast (http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting) de un programa de radio, no quiere decir que no siga siendo un programa de radio (aunque es una ‘radio aumentada’ con el modo ‘asincrónico’) para por ejemplo poder escucharla en el metro. A nosotros, probablemente, nos ocurrirá en ese aspecto como a nuestros abuelos. No podemos adivinar qué cosas se usaran en el futuro.
      Con respecto a los a lo que la humanidad lleguen a convertirse en robots, no creo, ya que entonces ya no serían humanos. Otra cosa es que hay humanos que se comporten como robots pero la conducta es otro asunto. Lo que si es seguro, es que cada vez, de forma creciente, tendremos que convivir con robots funcionando a nuestra alrededor, eso es mas que probable (para ese convivencia y el comportamiento de los robots con los humanos Isaac Asimov ya definió unas leyes: http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_leyes_de_la_rob%C3%B3tica

      Y no hay que confundir lo virtual y su lógica con lo material y la suya. Son distintas y lo mismo no hay que confundir la realidad con la ciencia ficción, es decir con lo que ocurre en películas como Terminator o Yo robot. Y la no confusion de virtuel con real cada vez va a ser mas difícil y es un asunto muy importante en el entorno del aprendizaje: hay que enseñar a niños y adolescentes a distinguir sus lógicas que son distintas. Pero de eso y de la ‘emergencia’ de una inteligencia no-biológica si queréis podemos hablar en otro post.


      • Sí,algunas de ellas son películas, pero como bien sabemos todos, la tecnología no descansa, evoluciona.
        Un ejemplo, que en el video aparece, es el de que un ordenador podra superar a la mente humana. Muchas películas comienzan siendo así, una película. Pero hasta que el futuro sea presente, y el presente pasado, no se sabrá.

        Otro ejemplo, que me viene a la mente, es el de 1984, el libro de George Orwell. ¿quién le diría a Orwell, que nuestro programa de televisión «Gran Hermano», no podría decirse que es como una «copia» del libro?
        «El super» ( líder), manda actividades, y a través de cámaras, observa 24 horas a sus » habitantes».

        Tenemos que mirar bien a nuestro alrededor, para saber y conocer como evoluciona nuestra sociedad, y que camino tiene y está tomando, entre todos.


  3. La evolución de la tecnología potencia a gran velocidad los cambios sociales, la transmisión de información, la comunicación. Debemos ver la tecnología como un medio, nunca el fin, el medio que nos permite en estos momentos a través de diferentes plataformas o aplicaciones llegar, sin tiempo y espacio, a más personas.
    ¿Hacia dónde debemos ir en lo educativo?, hacia la capacitación, incluyendo valores éticos y morales, de los estudiantes en el uso de estas herramientas con un sentido crítico y de análisis. Considero que para las universidades es difícil, con los modelos educativos actuales, mantener el ritmo de actualización de sus curricula a la par de la evolución exponencial de la tecnología y las consecuencias de su uso. Las universidades deben evolucionar hacia un aprendizaje continuo tanto del estudiante como del profesor, con el uso de las tecnologías y el trabajo colaborativo, siempre evaluando las necesidades de formación propias de cada país.
    Una reflexión que se me presenta con lo planteado en el video, ¿Qué tan beneficioso es para un niño conocer el mundo a través de Internet sin antes conocer su propio entorno, sin haber leído un libro?

    Judit Carvallo


    • Judit, esta claro que la tecnología solo es un instrumento, pero como dije el el Chat, cada uno y cada una hemos de desarrollar nuestro propósito, saber qué queremos conseguir con la tecnología. Naturalmente que hay que contar con valores ético y morales, pero no solo con la tecnología, que es un instrumento sino en la relación con con los demás. Al din y al cabo la tecnología actual es, fundamentalmente un medio para relacionarnos con otra personas. Todo lo que dices es cierto, el qué deberíamos hacer esta bastante claro, pero no el como.
      En cuanto al libro: lo que llamaos libro es un concepto que hya que revisar. En el sentido que lo dices en la ultima frase, parece que te refieres al libro impreso en papel. Pero ya hay formas de ‘libro’ en el que el contenido, convertido en inmaterial migra a traves de diferentes soportes físicos. En ese caso, si un niño lee un libro en un tablet, cuya pantalla (340 pixels por pulgada) tiene la misma calidad visual que un libro impreso en calidad offset, ¿sigue siendo lo que tu llamarías un ‘libro’. Y por otra parte, ¿crees que ‘el libro’ e internet son incompatibles, o no lo son? y ¿podrían ser complementarios?. Judit, espero que me digas tu opinión sobre estas cuestiones


      • Adolfo, gracias por tu comentario, me permite explicar un poco más la opinión inicialmente planteada.
        Cuando hablé de capacitación, la visualice como un todo, el proceso completo, dándole especial importancia a los valores éticos y morales, muchas veces tan olvidados hoy en día por los diferentes usuarios de las redes de comunicación. La capacitación como el conjunto de procesos organizados, dirigidos a apoyar la formación del individuo mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el objetivo de aumentar su capacidad individual y fomentar su desarrollo para el trabajo colectivo, para contribuir al cumplimiento de la gestión institucional, educativa, social, entre otros. La capacitación debe ser vista como un proceso, no cursos aislados e independientes. Un proceso en constante actualización que permita su adaptación a las necesidades que surjan en su entorno.
        En mi humilde opinión el “cómo hacerlo” debe ir orientado hacia la construcción colaborativa, una sola persona o grupo específico de personas no puede decidir lo que debemos hacer, debe tenerse siempre presente las opiniones de las diferentes comunidades que conviven en un espacio determinado, las comunidades educativas, culturales, sociales, industriales, entre otras, deben convivir y trabajar colaborativamente para definir los diseños curriculares y los procesos de formación integral que se necesitan en su entorno.
        Con respecto a mi última frase, realmente lo que quise resaltar es el hecho que estamos viviendo actualmente con internet y nuestros niños. El acceso a internet de los menores debe venir acompañado del seguimiento y formación en el hogar y la escuela. La gran mayoría de ellos, manejan a la perfección el internet y las redes sociales, obteniendo a través de ellas información de todo tipo sin ninguna guía y explicación. Pienso que internet es un medio muy poderoso, pero se debe proporcionar a los menores directrices y orientaciones apropiadas para su uso. Quise ilustrar, que ante la explosión de internet y el fácil acceso a contenidos como pornografía, violencia, racismo, xenofobia, entre otros, que afectan negativamente el desarrollo físico, mental, espiritual y social de los menores, debemos guiarlos a la búsqueda de información que contribuya a su formación hacia un buen ser humano, y que mejor para ello que un buen libro, por supuesto en cualquier formato, hoy tenemos la tecnología que nos lo facilita, tanto los dispositivos como el internet.


    • Me gusta mucho el planteamiento que has hecho Judith, sobre todo en la pregunta ¿a dónde queremos ir? Buscar los propósitos es fundamental, al igual que las formas, el cómo.

      Cada vez son más universidades y escuelas las que intentan adecuarse «a la continua transformación» en palabras de Raymond Kurzweil. Sin embargo considero que nunca es suficiente. Siempre habrá gente que se quede atrás consecuencia de la «brecha digital», en lo que respecta a cuestiones culturales, económicas, etc.; incluso gente que no pueda actualizar su formación.

      Por ello apoyo tu idea de conocer nuestro entorno, y hacer algo por mejorarlo. Y que mejor forma de hacerlo, como dices «hacia una construcción colaborativa». Todo aquello que hagamos en grupo permite no sólo tener un número mayor de ideas, sino construir algo que nos permita adaptarnos al nuevo entorno: la era digital. Pero como bien dices, el concepto «colaboración» implica que todos hagamos algo por ello. Incluyendo la sociedad, aquellos que están gobernando. No podemos cambiar el mundo desde arriba, pero lo podemos hacer desde abajo, ¿cómo? como has comentado. Pero mientras no lo hagan, además desde arriba es difícil llegar al propósito de mejorar los sistemas educativos. Quizás sea porque vivimos aún en el siglo XX.

      A esto le añadiré lo que comentabas del uso de Internet con los niños. Al igual que se decía que los niños debían de ver la televisión acompañado de adultos, el uso de Internet por parte de los niños debería de estar controlado por los adultos. Sobre todo para evitar el fenómeno «Deep Web», al que haces alusión, con contenidos inapropiados, pero que por desgracia están ahí presentes.

      Si antes nos enseñaban a cómo reciclar el papel, ahorrar agua, cuidar nuestro entorno… Propongo que lo sigan haciendo, que no pierdan el concepto «libro» (obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel…); sino que además les enseñen a cómo ahorrar tiempo, mejorar el conocimiento, crear espacios de aprendizaje de una forma creativa… todo ello con las nuevas tecnologías.

      En lo que comentas Adolfo, me gustaría pensar que el «libro» no sustituyera al «libro electrónico», que fuera otro medio más de información, pero con el tiempo, quizás para minimizar tiempo y costes llegue a desaparecer, o quede expuesto como un recuerdo más. A día de hoy ya están creando nuevas alternativas, como el periódico electrónico: http://www.icmm.csic.es/sanjose/resources/ElMundo_EM2_Oct_2012.pdf Por lo que no sería de extrañar que en futuro desaparecieran por completo.


  4. Después de ver el vídeo es cierto que si nos paramos a pensar en la velocidad del día a día sentimos vértigo, como sugiere Kuzweil es un proceso de transformación constante que viene muy marcado por la evolución tecnológica, sobre todo de los últimos 25 años, y considero ese espacio de tiempo porque parece ser que la revolución aparece a partir de “Internet al alcance de cualquier ciudadano”. Es punto de referencia aunque no se mencione en el vídeo la conocida Ley de Moore, que habla del incremento de capacidad en un circuito integrado cada dos años inversamente proporcional a la evolución de su coste. Pero la visión de Kuzweil va más allá, y llega a manifestar que la inteligencia de las máquinas podría superar la inteligencia humana, esto se menciona en el vídeo y se desarrolla en este post, conduciéndonos así a la singularidad, es decir, el incremento del progreso tecnológico podría alcanzar cotas tan profundas que lleguen a dar lugar a cambios mucho más rápidos y profundos en el futuro, dándose una ruptura en la estructura de la historia humana. Según dice, hacia el 2050 podríamos estar viendo esa singularidad convertida en hecho. Toda esta teoría se asienta en el hecho de que tres frentes son los que conducen dicha tendencia hacia la singularidad: el poder de cómputo y las capacidades de comunicación (TICs), la nanotecnología y las ciencias tecnológicas aplicadas a la biología humana. Todo esto conduce a esa afirmación suya de que deberíamos adoptar más una visión exponencial de la historia, que la visión lineal a la que estamos acostumbrados, la característica de lo exponencial queda clara en el vídeo cuando se dan cifras realmente impactantes, esto se traduce en que nuestra experiencia va a ser la de un progreso muy grande en relación al espacio real de tiempo vivido. Kuzweil traslada esa Ley de Moore a todos los ámbitos tecnológicos, llegando a afirmar que la línea de separación entre hombres y máquinas será difusa, es lo que se ha dado a conocer como transhumanismo, y vendrá de la mano de esos tres frentes que comentaba antes.
    Pero buscando información al respecto he encontrado voces que no dan la razón a Kuzweil, y en parte creo que tienen su verdad, pues es cierto que todas esas teorías y leyes que aparecen se basan en datos estadísticos, datos que se han dado en el pasado, y puede que funcionen hasta que dejen de hacerlo, como sugiere Paul Allen. Éste defiende que si la singularidad llega será debido a avances impredecibles y no como resultado de ese progreso exponencial del que habla Kuzweil, y para ello considera que un cerebro humano adulto es finito por lo que su funcionamiento básico viene determinado por el esfuerzo humano. Se basa en que esa singularidad requiere además de un hardware más potente en el cual ejecutar ese software más rápido, un software a su vez mucho más inteligente, y esto a su vez implica un conocimiento de la cognición humana de la que estamos empezando a ser conscientes, Allen defiende que “ni el desarrollo de software ni el avance de la neurociencia se rigen por la ley de Moore”. Es lo que éste denomina “el freno de la complejidad”.
    Es cierto que más que nunca tenemos acceso a todo tipo de tecnología, y que a su vez ese desarrollo tecnológico nos afecta de tal manera que podrían ser confusas las barreras entre hombres y máquinas en un futuro, pero al margen de esa futura singularidad y el crecimiento exponencial irrevocable que parece estar sucediendo, creo que por encima de todo estamos inmersos en una etapa de transición en la que tenemos que empezar a asumir nuevos roles, nuevas formas de trabajar, nuevas formas de relacionarnos y sobre todo nuevas identidades que formarnos. Creo que somos nosotros mismos los que hemos decidido esta transformación, hemos querido mayor acceso a la educación por parte de la población, mayor capacidad de movimiento a todos los niveles, más prestaciones en nuestros “cacharros”, trabajos en los que sentirnos realizados y no simplemente “seguros”, aprendizajes flexibles y adaptables, fuera de un aula y fuera de un horario tradicional, incluso de nuevas formas y a través de nuevos medios. Mi postura sería un lugar intermedio en el que considero que todo esto lo hemos querido así, por eso de alguna manera estamos viviendo tiempos exponenciales en la medida que nuestra capacidad lo hace posible, en este sentido estoy de acuerdo con la visión de Paul Allen, cuando dice que es la propia complejidad la que frena ese crecimiento generado por el desarrollo a todos los niveles.
    Raquel Javierre.


    • Raquel, ¿tu crees entonces que somos nosotros los que hemos decidido esta transformación?, pero ¿como? ¿dejando que ocurra,? ¿pasivamente? En que sentido hemos tomado esa decisión? Me gustaría que argumentaras eso. Porque simplemente «queriendo que haya mayor acceso a la educación por parte de la población», no sucede. Simplemente desando algo no ocurre como consecuencia de nuestros deseos sino que hemos de actuar, hacer algo concreto para que haya consecuencias ¿no te perece?.


      • Me refería a que, en mi opinión, se trata de cambios necesarios, porque nosotros mismos hemos decidido vivir de otra forma. A veces por como se habla de todo esto da la sensación de que nos han impuesto un capitalismo forzado, una tecnología que nos hace dependientes, una calidad de vida que no hemos pedido, y no estoy de acuerdo con nada de esto, igual es una visión errónea, pero cuando se habla de revolución tecnológica, de globalidad, etc. nunca se dice ¿y por qué no?, lo que intento decir es que la sociedad ha evolucionado a la par que la tecnología, considero que no podemos separar estos dos elementos y pensar que uno ha sido arrastrado por el otro, y al ser así tampoco estoy de acuerdo totalmente con la visión de Kuzweil, porque precisamente todo este proceso de desarrollo y cambio tecnológico proviene de mentes humanas, por lo que siguiendo la línea de Allen, es más lógico pensar que es la propia mente humana la que pondrá freno en un momento dado, que de hecho pienso que ya se pone, luego se vuelve a repensar y otra vez aparece una novedad o un producto que nos llama la atención. A mí me da la sensación de que el propio sistema o tendencia se reequilibra de vez en cuando, que es lo natural, siempre y cuando no nos dejemos llevar y seamos víctimas de ese desarrollo. Creo que el problema viene cuando no todo el mundo tiene acceso a esta tecnología de la que hablamos constantemente, y también cuando olvidamos que es la tecnología la que está a nuestro servicio, no al contrario. Por esto lo que está a nuestro favor es aprender a usar, adquirir criterio, saber qué usamos y para qué (no usar por usar), es decir, si consumimos algo, hay que ser conscientes de las razones que nos llevan a ello, e intentar desde varios ámbitos que la brecha digital sea cada vez menor (hay ejemplos como el de los portátiles XO de OLCP, necesitamos más iniciativas como esta).

        Raquel Javierre


    • Buenas noches, Raquel.
      Acabo de leer tu post, en este ratito que he tenido.
      Me parece muy interesante, ya que desconocía la visión de Kuzweil. Es cierto que nuestra sociedad vive constantemente en una evolucion continua tanto en el ambito tecnológico e informático.
      Me ha sorprendido que haya voces que esten en contra de Kuzweil, ya que en mi opinion, la evolución es tan rápida que igual que en un futuro, el ser humano pueda ser como un robot.
      Es cierto que es todo son hipotésis, y que hasta que el futuro se haga presente, no podremos verlo.
      Un saludo 🙂

      Silvia Comin


  5. Considero que el aprovechamiento de la tecnología es un acto que ninguna sociedad puede ignorar, ya que se están realizando cambios tan acelerados que en un cerrar y abrir de ojos aparecen cosas nuevas. Todo nuestro entorno se ha visto afectado de una u otra forma por algún artefacto tecnológico, lo observamos en las computadoras, telefonía, la TV inteligente, los juegos de videos, entre otros. Estudios como el presentado por Fish y McLeod : Did You Know? Nos hacen reflexionar hacia donde vamos, y a la vez entender el rol tan importante que juegan las diferentes instituciones de educación. Esto debido a que los niños y jóvenes cada día tienen a su alcance dispositivos electrónicos (iPhone, Nintendo DS, etc), y el uso de estos dispositivos les permite desarrollar habilidades y destrezas que favorecen su aprendizaje. Por tal razón las instituciones deben revisar y analizar sus estructuras con el fin de buscar mecanismos y metodología, que mucho más allá del uso de la tecnología, les permitan lograr resultados (aprendizaje ubicuo) enriquecedores tanto en los estudiantes como en los docentes.
    Javier Torrealba


    • Javier, estoy de acuerdo contigo en que las «instituciones deben revisar y analizar sus estructuras»… pero y nosotros, ¿que crees que debemos hacer, en que cosas concretas o de que modo hemos de actuar? ¿No crees que o de ‘lograr resultados ‘ es simplemente cosa de las ‘instituciones’? Es como decir que es cosa de la instituciones que hagan algo nos permita a nosotros tener esos «resultados (aprendizaje ubicuo) enriquecedores». Vamos que es como decir que ¡ellos hacen algo’ y eso provoca resultados en nosotros….¿quién en concreto ha de encontrar esos mecanismos y metodologías, entonces?


      • Adolfo, gracias por responder mi comentario. Es cierto, no es un trabajo o responsabilidad sólo de las instituciones, es un trabajo colaborativo donde todos debemos participar de forma activa. Por tal razón, debemos estar vigilantes de los cambios que la sociedad del conocimiento de una u otra forma nos exige, a fin de buscar esos mecanismos a los cuales me refiero. Como tú dices, no es posible que las instituciones hagan cosas para lograr “resultados”, pero si discutir propuestas de modelos que estén centrados en el estudiante. Modelos que permitan apoderarse de las tecnologías y aprovechar al máximo el potencial que muchos niños y jóvenes reflejan con el uso de las tecnologías.
        Considero que nuestra participación debe estar orientada en la Educomunicación, es decir, en el desarrollo de la capacidad educativa del uso de los medios en procesos de aprendizaje, y por supuesto, en la medida que nos vamos involucrando en este proceso se van desarrollando nuevas habilidades y destrezas.

        Javier Torrealba


  6. Vivimos un época donde todo cambia de manera rápida: las personas cambian de trabajo, se cambia de localidad y lugar de residencia, los contenidos que se estudian y la información quedan rápidamente obsoletos (por ejemplo en el video se habla de myspace que creo que ya no se usa mucho), etc. Para sobrevivir a tanto cambio, es necesario saber adaptarse. Para mí, la clave está en la ADAPTACIÓN AL CAMBIO. Desde el punto educativo, habría que formar a los individuos para que sepan adaptarse a los cambios, y que sepan vencer ese MIEDO AL CAMBIO, que de manera natural todos tenemos. La tranquilidad de lo estable, de lo seguro, de la rutina, de lo lineal, etc. parece que no va con esos tiempos exponenciales a los que hace referencia el video.
    Es fundamental formar personas con carácter proactivo, que sepan buscar cómo resolver los problemas para resolverlos que intentar que sepan resolver todos los problemas (porque es imposible, hay exceso de información). Es más importante el saber buscar la información precisa en cada momento, que dominar la información, puesto que ésta es infinita.


    • Carlos, lo que dices de «buscar la información precisa en cada momento,» yo quizá lo expresaria de otras maneras: por ejemplo: 1 hay que navegar pro la información en lugar de flotar en ella,
      2. Una de las habilidades mas importantes para desenvolverse bien en un mundo macerado en información va a ser la habilidad de lo que dice el viejo refrán de ‘saber ‘separar el grano de la paja’, es decir que separar la información que es relevante para nuestros planes y la que no. Pero esto es enormemente difícil cuando acometes esa ‘minería de información valiosa’ en un corpus de información sobrehumano.
      3 Aparte de adaptación al cambio tambien es importante el saber convivir con él: porque este cambio no es el que separa un antes y un después sino que es un cambio continuo en el q que hemos de vivir y trabajar.


  7. Los cambios que se producen en la sociedad, si nos paramos a pensar, dan por lo menos respeto. Vivimos en una sociedad que está constantemente cambiando y debemos saber adaptarnos. El inconveniente es que no todo el mundo está abierto a ese cambio, por ello juega un papel fundamental la educación, y sobre todo la educación «digital».

    No creo que sea la tecnología la culpable del ritmo vertiginoso de la sociedad sino como decía Sennett en «La corrosión del carácter» la flexibilidad es la principal consecuencia del capitalismo moderno. De ahí, que ya no aspiremos a un trabajo para toda la vida, sino que estemos yendo de un trabajo a otro a lo largo de nuestra existencia. Así, no me parece raro que, como explica el vídeo, uno de cada cuatro trabajadores hayan estado menos de un año con su empleador (y en esta época de crisis me extraña menos aún).

    Debemos reflexionar y sacar el mayor provecho de la tecnología, pero nunca que ésta sea el motor de desarrollo porque si no la sociedad estará condicionada a un elemento externo que no sabemos a donde va a parar.


    • Manu, … ¿porqué ‘ya no aspiramos a un trabajo para toda la vida’? Poque no lo encontramos o no nos lo ofrecen o poque hem,os dejado de desearlo? Tal vez sea porque hay maquinas que los hacen pro nosotros?…¿cual crees que sin las causas, entonces de que ya no aspiremos a ello?


      • Vuestros comentarios, tanto el de Manu como el de Adolfo, me recuerda al debate que hay entre aquellos autores que defienden que la tecnología impacta más en la sociedad que al contrario. Por ejemplo Lyotard decía que «nunca el
        descubrimiento científico o técnico ha estado subordinado a una demanda surgida de las necesidades humanas». En mi opinión la tecnología debe ayudar a adaptarnos, un medio que nos sirva para mejorar. La tecnología se ha legitimado, y si se apodera de nuestro entorno es porque nosotros nos hemos hecho dependientes de ella.

        Los límites los debemos de poner nosotros, y la tecnología ha de ser un instrumento/medio, y no un fin. El problema es, desde mi parecer, que muchas veces desconocemos cuáles son nuestras limitaciones como humanos, más allá de la muerte. Me refiero a que no sabemos de lo que somos capaces, prueba de ello son algunas noticias que abren los telediarios a veces atípicas. De ahí, la importancia de hacer las cosas con un fin, para responder ante una necesidad. Y sino que le pregunten a Víctor Frankenstein (la obra de Mary Shelley), quien jugó a ser Dios. Al estilo de Prometeo cuando arrebató el fuego sagrado a los dioses subestimando su poder.

        De ahí la importancia del comentario «Did you know» en el tiempo 6:30 cuando dice «los niños nacidos en 2007 las capacidades de cálculo de un computador superarán a las del ser humano», incluso «en el año 2049 un ordenador tendrá más capacidad de cálculo que la raza humana». Es por ello la importancia de la «singularidad tecnológica» de Vernor Vinge; y aquellos que tratan de apoyar la inteligencia artificial en las máquinas, como el «Test de Turing», y rebatirlo mediante la «habitación china». Sin embargo, de lo que sí estoy de acuerdo es lo que Raymond Kurzweil avisaba para el año 2045 «la inteligencia creada artificialmente será de un billón de veces superior a la inteligencia humana que hoy conocemos».

        Es por esta razón que debemos de adaptarnos al medio lo antes posible, como Darwin nos dijo, para poder sobrevivir. Y del mismo modo lo tendremos que hacer a la hora de buscar un trabajo, una seguridad, por ejemplo, utilizar las nuevas tecnologías y las nuevas herramientas sociales, para poder «sobrevivir» en un mundo tan cambiante.


  8. Centraré mi comentario en como la rápida evolución de la tecnología y de las comunicaciones a través de la red a provocado una serie de cambios en la forma de aprender y de enseñar.
    Para abordar el tema destacaré una serie de comentarios que se hacen en el vídeo que tienen que ver con la educación.
    El primer comentario es (1’48”)…los estudiantes de hoy habrán pasado por 10 a 14 trabajos a los 38 años… lo cual nos da a entender la importancia que está alcanzando la flexibilidad, el saberse adaptar al cambio, ya que probablemente la persona tendrá que reciclarse y formarse para desempeñar distintos puestos de trabajo a lo largo de su vida. Por lo que cada vez adquiere más importancia el aprendizaje continuo.
    El siguiente comentario está muy relacionado con lo anterior (5’16”)… la información técnica nueva se duplica cada 2 años…, dado que constantemente aparece nueva información, es necesaria la formación a lo largo de la vida para no quedarse atrás.
    Uno de los comentarios que más me ha gustado del vídeo es el siguiente: (7’00)… estamos preparando estudiantes para trabajos y tecnologías que no existen todavía, para resolver problemas que no sabemos todavía que van a ser problemas…, el cual hace reflexionar sobre cuáles son los conocimientos que deben adquirir estos alumnos, parece que los más importantes van a ser aquellos que les permitan adaptarse a los cambios. Por lo que hay que preparar a los estudiantes para que adquieran nuevas habilidades como la capacidad de aprender a aprender, la capacidad de usar las nuevas tecnologías para alcanzar sus propósitos, aprendiendo a buscar información relevante y concreta, ya que en internet corremos el riesgo de perdernos fácilmente dado el exceso de información y aprendiendo a contrastar y analizar dicha información.


    • La pregunta, Cristina; bueno, hay mucha preguntas-, es si os estudiantes de hoy habrán pasado por 10 a 14 trabajos a los 38 años… tien que ver con lo necesaria que es hoy la flexibilidad, o que los empleos hoy son menos duraderos (quizá por cuestiones económicas de querer abaratar el empleo). También podría ser porque los jóvenes que han tenido que estudiar una carrera que no es la que quería como primera opción que supuestamente es la mas vocacional cuando pasan al mercado de trabajo deambulan por trabajos que no les gustan y por eso van cambiando. Puede haber mucha razones o también que el empleo tal como lo conocíamos ya no esta.


      • Desde mi punto de vista, y totalmente de acuerdo con la reflexión de Cristina, creo que el problema es lo que dice el vídeo respecto a que un estudiante del primer año cuando llega a segundo de carrera se le queda la información obsoleta… Esto no debería de ser así. Sino que tendría que ser información acumulada y válida, no obsoleta. Cuando aprendemos algo debe re-aprenderse, actualizarse ¿cómo? de forma colaborativa y desde la escuela.


  9. ¿»Vivimos tiempos exponenciales» a causa de qué? La aparición de dispositivos e instrumentos digitales que imperan en nuestros días y nuestras vidas ha ocasionado que gracias a la aparición de la tecnología todo crezca a ritmos insospechados y se acelere hasta tal punto que se llegue a afirmar que la cantidad de información técnica se renueva cada dos años.
    Todo esto hace que cambien las formas de aprender, que los empleos se vean afectados y que como señalaba Darwin debamos adaptarnos al cambio. Pero llegados a este punto yo me pregunto: ¿Realmente la educación se está adaptando a ese vertiginoso cambio?, al ser uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad ¿han variado mucho sus metodologías para acogerse y adaptarse a ese cambio? A decir verdad y desde mi punto de vista, la respuesta es no.
    Considero imprescindible crear entornos de aprendizaje en los procesos de enseñanza aprendizaje lo más similares posible a los entornos en los cuales se desenvuelven los alumnos y esto en la actualidad mayoritariamente no se da. Hablamos de aprendizaje ubicuo (en cualquier lugar o momento) y ¿este aprendizaje se favorece estando sentado en una silla oyendo al profesor explicar la lección diaria o respondiendo una batería de preguntas? Considero que la raíz del cambio debe subyacer ahí, ya que los nativos digitales tienen desarrolladas unas habilidades que no se potencian en los diferentes escenarios de aprendizaje (escenarios irreales y creados exclusivamente para una situación tipo, cuando a mi modo de ver debieran ser reales).
    Estudios como el Did you know? de Fish y Mc Leod nos hacen reflexionar a acerca de a dónde vamos y el papel crucial de la educación al respecto pero no podemos quedarnos exclusivamente con la reflexión sino que debemos actuar a favor de ese cambio y en pro de su favorecimiento e inserción por parte de nuestros alumnos en esta sociedad digital en la que nos toca por suerte vivir.
    En estos tiempos exponenciales como afirmaba un compañero, lo estable, lo lineal, lo seguro,… no impera; más bien todo lo contrario es lo que caracteriza la sociedad actual. Esto puede contrastarse en el vídeo cuando afirma que uno de cada cuatro trabajadores ha estado menos de un año con su empleador. ¿Cuál es nuestra labor entonces como educadores y formadores de estas futuras generaciones? Prepararles para el cambio, para la adaptación, capacitarles para esa adaptación que es inherente a esta implantación de nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida (incluyendo los valores éticos y morales que también comentaba otro compañero).
    Toca renovarse o morir como dice el dicho o adaptarse ya que como señala Albert Einstein: «No podemos resolver problemas usando iguales razonamientos que usamos cuando los creamos».
    No quiero concluir esta reflexión sin dejar de mencionar el comentario de la compañera Judith puesto que me parece básico ¿Es realmente más beneficioso conocer el mundo antes por internet sin previamente haberlo conocido con nuestras propias manos y a través de nuestra propia experiencia? En niveles educativos inferiores, la experimentación es básica, la manipulación, el entrar en contacto con el entorno y tocarlo, percibirlo, sentirlo… y bajo mi punto de vista hay que empezar por ahí para posteriormente seguir construyendo puesto que no es la mejor manera empezar la casa por el tejado.


    • Isabel, ¿porqué dices … ¿Es realmente más beneficioso conocer el mundo antes por internet sin previamente haberlo conocido con nuestras propias manos y a través de nuestra propia experiencia? ¿Acaso usar Internet no es una experiencia también? ….dices…. entrar en contacto con el entorno y tocarlo, percibirlo, sentirlo…entonces aquello que no es fisico nos hace sentir… ¿entonces, poque nos emocionamos al ver una película?… no estamos tocando ‘con nuestra manos’ nada de lo que sale en ella… ¿me puede aclarar esto? ¿piensas que lo que nos llega a la mente por medios audiovisuales es un tipo de percepción inferior a lo que se puede tocar…? ¿me puedes aclarar esto?


      • Adolfo, quizá sea eso lo que se sobreentienda de mis comentarios pero realmente no pienso que sea así. Pienso en un bebé o un niño de infantil y es fundamental, esencia el que aprenda y adquiera conocimiento y a mi modo de ver no hay nada mejor en estas edades que el aprender a través de la experiencia, aprender manipulativamente, tocando, sintiendo, percibiendo. Hay un dicho con el cual estoy totalmente de acuerdo, que afirma: “Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí.” (Confucio, 551-479 a. C.)
        A lo cual me refería es que Internet o la web nos acerca todo aquello que no está a nuestra disposición para poder tocarlo o percibirlo, es decir, hace más fácil las cosas, logra el aprendizaje ubicuo (aprendemos en cualquier lugar y momento gracias a la web). También quiero señalar que en el caso que comentaba del niño manejando la tablet, no facilita el conocimiento real, pero si que facilita la adquisición de determinados conceptos gracias a la misma.
        Espero haber respondido a todo lo que se me preguntaba.
        Isabel Mulas.

        ———————————-

        Si, has respondido,+ perfectamaente.
        Gracias Isabel.

        Adolfo


  10. de Layla Hachimi Perez

    ¿Qué está pasando? y ¿por qué? Yo diría que nos encontramos en un momento de evolución-revolución tecnológica desenfrenada. El ser humano siempre está en la búsqueda de nuevas soluciones y ha encontrado en la tecnología el medio para conseguir grandes transformaciones técnicas, económicas, sociales… lo que lleva a la tecnología a sufrir una actualización constante, descontrolada y sin freno. Estos cambios están afectando a todos los aspectos de nuestra vida, y cada vez son más rápidos, por lo que disponemos de menos tiempo para la adaptación. Y ¿Cómo hacemos frente a esta situación? hay que hallar las herramientas, las capacidades y la formación para adaptarse a tiempos en lo que nada es estático, los antiguos modelos de aprendizaje en los que memorizábamos datos ya no son efectivos. Ahora disponemos de toda la información que necesitemos de forma instantánea, ya no es necesario almacenar tanto conocimiento, lo que debemos es aprender a gestionarlo. La información se duplica cada dos años… en el ahora la generación de conocimiento sucede a una velocidad vertiginosa, hay constante actualización de datos, los procesos se agilizan y además ¡todos colaboramos! Somos una aldea global, intercomunicada, no solo somos prosumer sino que un solo clic puedes hacer que esa información circule por la red y sea modificada, comprobada, difundida…
    Es evidente que las nuevas tecnologías y las redes han producido mejoras sorprendentes, si nos centramos en la enseñanza –aprendizaje, gracias a la modalidad educativa online y la ubicuidad que han proporcionado los nuevos sistemas, el modelo de aprendizaje se ha transformado y se ha configurado para llegar a todas partes, de una manera más social y colaborativa. Todo ha cambiado, lo que ahora es actual mañana está obsoleto, el 40% del conocimiento de carreras u otros estudios es renovado cada dos años… Esto también se ve reflejado en el mundo laboral, que requiere de una mayor versatilidad para adaptarse a los cambios, ya que el currículum se va modificando continuamente al igual que la formación. El nuevo modelo laboral exige un trabajador con mayor capacidad de adaptación, pero no todos vamos a la misma velocidad, y esto es lo probablemente marcará la diferencia de los futuros profesionales. Son las nuevas generaciones las que van a la cabeza en esta revolución tecnológica, solo hay que ver como un niño de un año usa una tablet, esto es lo que produce brecha digital que vemos actualmente en centros de enseñanza. Curiosamente son las instituciones, centros de enseñanza y universidades, los estamentos más rígidos al cambio, es usual ver como los alumnos disponen de una tecnología más avanzada que los mismos centros de aprendizaje. Por lo que tal vez el aula o centro de enseñanza empiece a perder el sentido en sí mismo y el futuro de la educación sea el cualquier parte y en cualquier momento.
    Llegan conceptos como la virtualidad, la web inteligente, la inteligencia emocional todo ello unido a artefactos digitales cada vez más capaces, creando espacios que a veces superan la ficción. Realmente produce un cierto respeto pensar que En el futuro una máquina podrá superar la capacidad del cerebro para procesar la información, lo cual dará lugar a máquinas inteligentes (Wikipedia).


    • Leyla, me ha parecido interesantes tu reflexión y estoy de acuerdo con la misma. Simplemente me gustaría remarcar lo que afirmas: «Todo ha cambiado, lo que ahora es actual mañana está obsoleto, el 40% del conocimiento de carreras u otros estudios es renovado cada dos años…» La realidad es que debido a todos estos cambios el conocimiento que se imparte y gestiona en las universidades no se renueva cada dos años y me atrevería a decir que en la mayoría de las ocasiones no se renueva cada mucho tiempo. Lo mismo sucede en otros niveles curriculares. Existe mucha gente que sigue utilizando el mismo método año tras año y quizá si varía algo es la metodología ¿Esto es beneficioso para nuestros alumnos? ¿Esto se adapta a lo que la sociedad demanda debido a la implantación y ritmo vertiginoso de crecimiento del cual hablas en tu post? ¿Qué consecuencias tiene?


      • «Isisa»: ¿cual es tu nombre?


      • isiisa: Isabel Mulas


      • Muchas gracias Isabel por tu comentario, intento contestar a tus preguntas.

        En mi opinión, deben ser las instituciones de enseñanza, Universidades y centros docentes donde se capacite al alumno para poder enfrentarse a los retos que impone la sociedad. De lo contrario, el estudiante siempre va con cierto retraso a la hora de incorporarse al mundo laboral en el caso de la enseñanza superior, o simplemente se usan metodologías de aprendizaje discordantes a los tiempos (exponenciales) en que vivimos.
        De cualquier modo, deben ser la Universidades las que vayan a la cabeza en investigación, tecnología e innovación, y donde se incube el conocimiento, para así formar a profesionales con la capacidad de adaptación a los nuevos puestos de trabajo que se van creando en consecuencia de los cambios tecnológicos producidos.
        Hoy día muchos estudiantes universitarios se ven incapacitados para ejercer, debido a que sus conocimientos no están actualizados. Ello conlleva a tener que volver a formarse a no ser competententes y, como ya comenté anteriormente, al retraso en la incorpoara laboral. La sociedad en la que vivimos demanda inmediatez, adaptabilidad y no una formación desfasada e incoherente a las posibilidades que proporcionan las nuevas tecnologías.
        Por lo que entiendo que es necesario que los docentes adopten nuevos paradigmas de aprendizaje acordes a la era en que vivimos, es decir, que aprendan a desaprender, para así poder alcanzar una enseñanza de calidad.


      • Layla, yo creo reflexionando sobre lo que comentas llego a la conclusión de que no se puede esperar hasta la Universidad para empezar a capacitar a un alumno. Considero que hoy en día muchos bebes, nativos digitales, ya están en contacto directo con las nuevas tecnologías a todas horas. Normalmente acceden a la escuela infantil a la edad de tres años ¿no te parece que ya desde entonces pueden estar en contacto y pueden empezar a hacer uso de las nuevas tecnologías? Su flexibilidad neuronal a mi modo de ver en estas edades les va a posibilitar que los aprendizajes se produzcan de manera más rápida y fácil. Para mí cuanto más pronto se empiecen a trabajar estos aspectos, más pronto y más lejos se podrá llegar.
        Comparto la idea de que las Universidades tienen un importante papel que desarrollar y deben ir a la cabeza en lo que a investigación y nuevas tecnologías se refiere.
        Saludos y gracias por tu respuesta.
        Isabel Mulas


      • Estoy de acuerdo contigo Isabel, por ello digo que deben ser los centros docentes (en los que incluyo escuelas primarias y secundarias) y las Universidades las que capaciten al alumno para poder enfrentarse a los retos de la sociedad. Una formación desfasada acarreará consecuencias en cualquiera de las etapas en la que se encuentre el alumno. Como bien dices cuanto antes se acceda a los nuevos medios, más fácil y provechoso será su uso.
        Pero cuando hago referencia a la Universidad, es porque considero que es importante tener en cuenta que «el 40 % de los conocimientos de carreras es renovado cada 2 años…». Me atrevería a decir que es en la época postuniversitaria cuando se sufren verdaderamente las consecuecias de esta larga carrera ya que hay que enfrentarse a la más pura realidad, el mundo laboral.

        Un placer charlar contigo,
        saludos

        Layla


      • Layla, lo mismo digo, un placer.
        Totalmente de acuerdo incluso hasta personalmente pienso por mi experiencia vivida que esa alusión a “el 40 % de los conocimientos de carreras es renovado cada 2 años…”no se produce. He tenido la experiencia hace poco de conocer profesores universitarios que estaban explicando conceptos previos a la LOE a pesar de que esta última ya había hecho presencia; «una pena»
        Aun así creo que hay gente luchadora y que lucha por renovar ese conocimiento y construir día a día un mundo mejor.
        Un saludo
        Isabel Mulas.


  11. Vivimos en una época en que la rapidez de la información en las redes sociales y las herramientas digitales priman por encima de todo. Sobre esto me gustaría contaros una cosa que aparece en el libro de Henry Jenkins titulado «Convergence Cultura. La cultura de convergencia en los medios de comunicación». El libro cuenta de una historia que circuló en otoño de 2001. Dino Ignacio, un alumno de secundaria creó un collage de Blas de Barrio Sésamo interaccionando con Bin Laden. Esto enfureció a una muchedumbre de manifestantes que marchaban por las calles coreando eslóganes antiamericanos, y agitando carteles que representaban ese collage de photoshop. Hasta los mismos creadores de la serie de Barrio Sésamo amenazaron con emprender acciones legales.

    Ignacio desde su habitación no sabía que iba a desencadenar una controversia internacional con sólo subir a Internet un collage que había realizado.

    Las redes sociales se basan por la mucha información que nos encontramos y también en la rapidez de esta, que en segundos puede verse por cualquier parte del mundo, y como bien trata el post de este blog vivimos en unos tiempos exponenciales o de constante cambio y todo es relacionado por las tecnologías y el poder que tienen en nuestra sociedad.

    Como bien han dicho compañeros, la información cambia y nosotros tenemos que crear esas herramientas, esos entorno personales de aprendizaje para poder organizar esa información, esa información ubicua que vemos gracias a las herramientas digitales.

    Pero que es un entorno personal de aprendizaje, o también llamado PLE? Linda Castañeda y Jordi Adell, dos figuras reconocidas, nos explican que es un PLE. http://www.youtube.com/watch?v=MPUlHtYfSzA

    Y en la tecnología, la frase de «renovarse o morir» tiene que ser una máxima en este mundo, como bien han dicho otros compañeros

    Juan José Sánchez Campos


  12. Juanjo a mi modo de ver toca renovarse o renovarse. Si no innovas no puedes situarte a la altura de tus alumnos. Todos ellos (o en su parte una gran mayoría) son nativos digitales y en sus entornos habituales utilizan las nuevas tecnologías de manera cotidiana y habitual. Si llegan al centro y esto no sucede de la misma manera estaríamos en un nivel inferior. Considero que se debería formar a los docentes para que vayan incluyendo de manera más habitual las tic en sus clases, para que innoven, para que no tengan miedo a probar diferentes recursos…. solo así conseguiremos que nuestros alumnos aprendan significativamente a mi modo de ver.
    Isabel Mulas.


    • Estoy totalmente de acuerdo contigo Isa. Nos podríamos una venda en los ojos si no vemos que las TICS están creciendo a límites gigantescos, y ya es parte de nuestra vida, tanto ocio como laboral. Creo que a los nuevos estudiantes que empiezan a cursar la carrera de maestro, uno de los ejes principales debería ser el estudio de las tecnologías digitales en la universidad, porque es un método que nos pueden venir tan bien para nuestras clases.

      Los alumnos de cualquier nivel educativo asocian las tecnologías como elemento sólo de diversión, y nosotros como maestros que nos estamos formando en este mundo de lo digital, podremos enseñar a esos niños que lo digital y las redes sociales no es sólo cuidar tu granja y jugar al juego de la red social, hay multitud de cosas para aprender y lo bueno es que aprenderán con algo conocido por ellos, con estas herramientas digitales con las que los niños en casa pasan mucho tiempo con ellas.

      Pero lo malo, es que pocos profesores son así. Mayor porcentaje de profesores no usan las tecnologías, ya sea por comodidad, o por infraestructuras, o por formación. Pero esto se debería cambiar porque los alumnos son «nativos digitales» ya que han crecido y han nacido al lado de las tecnologías.

      Juan José Sánchez Campos


  13. Juanjo a mi modo de ver hay que intentar hacer que todos los docentes las integren en su metodología. Yo creo que lo primero es formar e informar a la gente sobre los beneficios que reporta y como usarla. Mucha gente no hace uso de la misma por miedo, desinterés, les causa más trabajo… yo creo que si frente a todos estos miedos e inseguridades tratamos de mostrarles la parte positiva y los beneficios que reporta su uso en los alumnos, quizá la implicación hacia el uso de las mismas sería mayor.
    Los alumnos por otra parte comentas que asocian las tecnologías solo con la diversión ¿Será que no las asocian con otras actividades porque no han tenido contacto con otras realidades? Los alumnos hablan de lo que saben y conocen, de aquello de lo que tienen experiencia. Si a un alumno nunca se le presenta una herramienta digital como alternativa a un trabajo escrito y se le orienta acerca de su uso, quizá nunca llegue a entrar en contacto con la misma y nunca se le plantee la duda de si habrá herramientas al respecto. Se trata de guiar y orientar a mi modo de ver a los alumnos, de mostrarles varios caminos para que luego ellos decidan o se decanten por aquel que más le llamó la atención de todos aquellos que les mostramos.
    Isabel Mulas


  14. No obstante, opino que cada vez se están insertando con más asiduidad en el aprendizaje, la práctica de juegos interactivos y actividades lúdicas a través de la red. Ello no implica que los libros de texto (digitales o a papel) sean remplazados por los nuevos soportes digitales, ni que este tipo de formación sea menos formal ya que lo que ofrecen, es la posibilidad de prácticar una enseñanza más divertida y amena, gracias a que las nuevos medios permiten el uso de nuevas metodologías.
    Creo que es muy beneficioso asociar el aprendizaje a la diversión, o por lo menos al entretenimiento ya que son estrategias para proporciona un aprendizaje contructivista (Piaget) http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AgOtDClqbdcC&oi=fnd&pg=PA225&dq=teorias+del+aprendizaje+juegos&ots=13ycoxgiBq&sig=v2FMU6-ABIfGltX_X4U8tMRaIVY#v=onepage&q=juegos&f=false

    Por ello, tal vez, pueda ser útil, en determinados contextos trasladar algunos de esos juegos al entorno educativo o simplemente darles un enfoque más didáctico. Me pongo como ejemplo, hace pocos días me descargué la aplicación «triviados», (a la que estoy enviciada) juego en cualquier momento, en cualquier espacio. Esperando una cita del médico, en la cola del autobus… y tengo la posibilidad de aprender jugando.

    Saludos,


  15. Layla, es lo que tiene el aprendizaje ubicuo, el poder aprender en cualquier lugar y momento como tu comentas con el juego: triviados. Yo no lo conozco y por lo que comentas no lo quiero conocer (je, je)
    Yo creo que es muy positivo crear situaciones de aprendizaje en las que los alumnos aprendan de manera significativa y por supuesto que mediante el juego lo será. La idea básica es crear en los centros escolares entornos de aprendizaje similares a los contextos familiares en los que habitualmente se desenvuelven y que no haya mucha diferencia entre lo que hace en sus momentos de ocio y lo que se le presenta desde el centro escolar.
    La tarea fundamental y la manera de presentar los contenidos y trabajarlos por parte del profesor será fundamental y decisiva.
    Saludos
    Isabel Mulas


    • Hola, Juanjo, Isabel y Layla. Lo de ‘aprender jugando’, esta muy bien, es un concepto concepto ya clásico. Y hay científicos que se lo toman muy en serio como Michael Resnick, director del Lifelong Kindergarten del MIT Media Lab que lo prefiere mil veces, al «entretenimiento» [Playful Learning: http://bit.ly/jsGjvX ] , pero la industria del juego y el marketing no se queda atrás. Leed, si el tema os interesa, este artículo sobre el gigantesco fenómeno emergente de la «Gamificación»:[ http://bit.ly/Pz5HmQ ]


      • Buenas noches Isabel, Adolfo y Layla. Para mí es eso importante, que la educación sea un juego. Pero que conste, juego puede ser muchas cosas, no tiene que ser algo con carácter lúdico. Un cambio en la metodología perfectamente puede ser un juego. Un cambio en el agrupamiento puede ser también en juego. Esto es lo bonito, a mi parecer, de la educación


      • Juanjo, en respuesta a tu post y también como reflexión que hacía ayer por la noche tras poner otro comentario en este blog, considero que es muy importante aprender sin darnos cuenta y si aprendemos «jugando» como tu comentas podemos hacerlo.
        Ayer meditaba acerca del título de esta asignatura: «Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo» y llegaba a la conclusión de que los sistemas informáticos son muy importantes porque facilitan el aprendizaje ubicuo cuando están en conexión, pero es esto importante o, ¿es más importante la metodología que siga el profesor a la hora de desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje?
        Los sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo son imprescindibles hoy por hoy en las aulas ya que facilitan el aprender en todo lugar y momento, pero considero que la metodología del profesor es básica ya que puede hacer uso facilitador o no de este aprendizaje ubicuo y puede utilizar estos sistemas informáticos pero no para aprender de manera ubicua.
        La clave y la llave de todo, como en muchas ocasiones está en el docente, ya que es el que acerca o aleja las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías a sus alumnos.
        Saludos
        Isabel Mulas



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: