Posts Tagged ‘Singularidad Tecnológica’

h1

Vivimos tiempos exponenciales

marzo 5, 2016

A L@S  NUEV@S ALUMN@S  DE LA ASIGNATURA SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA EL APRENDIZAJE UBICUO

¡BIENVENID@S!

Mapa Global Hiperconexión 500px

Mirando a nuestro alrededor, con mirada sobre lo local y sobre lo global (dejemos de pensar en lo global no es el ‘extranjero’, nosotros y nuestro ahora local formamos parte de lo global), lo primero es ser conscientes de los tiempos que nos ha tocado vivir.

Vivimos tiempos exponenciales. Tenemos a nuestra alcance instrumentos digitales que nos permiten participar de la conciencia global. Por eso, podemos leer en twitter en tiempo real algo que alguien, a quien hemos elegido seguir, acaba de subir a ‘su’ twitter, -que vemos en el nuestro- segundos después, esté en Tokio, San Francisco o Berlín. Podemos percibir, mediante esa conciencia global de tiempo real que nos permite la red.

Se trata de aprovechar todo ello. si nos fuera posible para lo que a mí me gusta llamar nuevas formas de «Aprendizje aumentado». Un aprendizaje para el que no hay barreras de espacio, tiempo o medios. Aquí en este capitulo del libro, hablo de ello y de las nuevas fórmulas para prácticas ‘académicas’, no solo como los MOOCs, -sobre los que aún hay controversias-. También sobre las llamadas ‘Flipped Classroom’, que aunque hay quien las traduce como ‘clases invertidas’, a mi me gusta llamarlas, -aunque me digan que no lo he traducido bien., como ‘clases flipantes’ o como el potentes uso que hace la Khan Academy del video digital on-line para aprender. Si quieres profundizar, puedes leer este texto: «MOOCs, the Flipped Classroom, and Khan Academy Practices: The Implications of Augmented Learning», que publiqué en el libro «Innovation and Teaching Technologies» que aún que salió hace algún tiempo, hoy en 2016 aún esta plenamente vigente.

En esta asignatura nos vamos a caracterizar por intentar aprovechar las oportunidades que la tecnología digital ofrece para el aprendizaje pero también por nuestra visión crítica tanto de la tecnología como de sus usos. No somos aquí simples ‘apóstoles’ de la tecnología y de las empresas que la fabrican o la venden con las que vamos a ser tan críticos como con los usos estúpidos de la tecnología entendida como parte de las modas o de las industrias de la estupidez, usos que están, desgraciadamente cada vez mas extendidos y que, creo, debemos combatir.

En esta asignatura, al menos pro mi parte, entendemos la tecnología no como una herramienta sino como un instrumento, no como un martillo sino como un violín.

Muchas cosas, y casi todas las de educación, están en proceso radical de cambio. Como dice Raymond Kurzweil, nos dirigimos hacia una singularidad tecnológica y a una enorme velocidad que nos impone cambios continuos y enormes más allá de nuestra voluntad. Y ¿qué significa eso?

Trataré de explicarlo. Desde hace años, un grupo de científicos y tecnólogos bastante heterodoxos esta llevando a cabo una cierta alfabetización social sobre lo que significa la ‘Singularidad Tecnológica’ que ha traído lo digital. Ejemplo de ello es el debate «Debate sobre la Singularidad Tecnológica / La fusión entre la biología y la tecnología» que ha planteó ya hace un tiempo en una publicación de referencia  mundial en el mundo de la tecnología y sobre todo de la ingeniería: la revista digital IEEE Spectrum (ligada al famoso famoso ‘IECubo’, una de la asociaciones de ingeniería mas poderosas del mundo y pragmática donde las haya). Participaron en el debate tanto el famoso profesor del MIT  Neil Gershenfeld (Director del Center for Bits and Atoms), como lo no menos prestigiosos John HorganHans Moravec (Carnegie Mellon Robotics Institute) así como un grupo de científicos del The Singularity Institute for Artificial Intelligence (SIAI) y, fundamentalmente, su director Raymond Kurzweil (escritor y científico especializado en las ciencias de la computación y la inteligencia artificial) que argumentan a favor de que ya es un hecho que… » estamos viviendo en Tiempos Exponenciales». Intentar comprender la crecientemente compleja realidad del mundo en que vivimos hoy y su próxima evolución, nos plantea múltiples dificultades que están directamente relacionadas con ello.

Según Raymond Kurzweil,  estamos inmersos en una cultura ligada al pensamiento matemático lineal y, por ello, no acostumbrados a pensar en términos exponenciales sobre la evolución tecnológica y científica, porque, además, es nuestra propia biología la que nos limita a lo que Kuzweil llama «visión lineal intuitiva” de la historia, que es la que poseíamos hasta ahora. Afirma que, para comprender nuestra realidad actual deberemos transformarla en una visión “histórica exponencial” ya que, sin esta última, se mantendrá largo tiempo nuestro general escepticismo social sobre esta proposición de la Singularidad Tecnológica que ellos plantean, hasta que quizá sea demasiado tarde para defendernos de sus problemas y aprovechar sus oportunidades. Igual que hay ahora grandes debates sobre las posibles amenazas de la dirección que esta tomando la Inteligencia Artificial, también ocurre con los debates sobre el uso de les tecnologías de la educación, donde como en cualquier ‘ciencia’ o método científico se avanza la mayoría de las veces, mediante prueba y error.

Un estupendo y simbólico ejemplo de estas reflexiones, es una estupenda iniciativa en EE.UU. que aunque arrancó hace bastantes años que tiene que ver con el mundo de la educación y es una forma de tomar conciencia sobre como debemos visualizar lo que esta pasando para tomar conciencia de las escalas de la globalización digital de nuestro mundo actual. Aunque las cifras hay que extrapolarlas a las actuales , sí nos valen aun si visión y sus criterios. Se llama: shifthappens Estoy bastante de acuerdo con sus premisas que intentan concienciar y ‘alfabetizar’ sobre como afectan los cambios de lo digital al mundo de la educaciónMe sumado, modestamente a la iniciativa que   pusieron en marcha ya hace unos años los profesores  Karl Fisch y Scott McLeod, publicando en la red su presentación  Did You Know? (¿Sabías qué?) en shifthappens, una Wiki colaborativa.  Aunque el vídeo se lanzó en 2007, -por eso habla de MySpace en lugar de Facebook o twitter, aunque las equivalencias siguen siendo hoy muy válidas-,  sigue sirviendo muy bien de marco o arranque de cualquier debate que podemos hacer sobre los cambios en la educación  y el aprendizaje que inducen lo digital y los ‘efectos de la red’, y más si algo los combina como ocurre con el ‘aprendizaje ubicuo’ y sus sistemas.

¿Qué ejemplos con cosas concretas que están pasando estos años nos pueden dar pistas sobre con qué mentalidad hemos de abordar estos tiempos? Para una buena aproximación a ello, he decidido publicar el vídeo de shifthappens en este post del blog de Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo ya que me parece muy apropiado, a pesar de los años transcurridos, para tomar conciencia de la gran magnitud de los cambios que se están produciendo al sumar los efectos del cambio de lo digital con la aceleración de los ‘Efectos de la Red’ como les llama Tim O’Reilly-.

Es el vídeo que está al final de éste párrafo. Os aconsejo verlo y escucharlo con atención ya que incluye muchos datos significativos. Este vídeo es una versión derivada (by-nc-sa), con banda sonora en español que hemos hecho de un vídeo de los profesores Karl Fisch y Scott McLeod titulado «Did You Know? / (en español: «¿Sabías Qué?».) para que nos sirva, en relación a la asignatura, de marco de reflexión de  las transformaciones que estamos viviendo. -Os pido prestéis especial atención a las referencias el mundo de la educación que hay en el vídeo (que después en las clases podremos debatir)-. Aquí esta:

 

Por supuesto, esperamos vuestros comentarios.

……………………..

Créditos vídeo: Versión derivada con banda sonora en español, realizada por AdolfoPlasencia. Voz: Salvador Barber. Traducción M. J. Plasencia /Communique. Licencia Creative Commons. Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 Spain. Version inicial de Karl Fisch y Scott McLeod

h1

Toy Story ¿ficción o realidad?

May 15, 2013

Cuando el profesor húngaro Ernö Rubik trabajaba en 1974 sobre un objeto mecánico para ayudarle mejor a explicar la geometría, no sabría que crearía el cubo mágico, conocido hoy día como ‘El cubo de Rubik’. Lo mismo le sucedería al creador del film Toy Story dirigida por John Lasseter, quien convirtió a la animación digital, en uno de los géneros de más éxito del cine. Nunca se hubiera imaginado que su largometraje pudiera superar la ficción. Y es que los juguetes de toda la vida han nacido gracias no sólo a las leyes físicas y matemáticas, sino también a los científicos, la ingeniería, la programación y la robótica, entre otros; pero, sobre todo, al desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Por ello presentamos a los “nuevos” protagonistas de Toy Story, que un día dio vida Lasseter, las “mascotas virtuales”: Tamagotchis y Furbys ¿Podrán ahora estas mascotas sobrevivir ante los nuevos retos y cambios de la era digital? No sabemos si conseguirán hacerse un hueco en el corazón de los más pequeños, pero por el momento, algunas de estas “curiosas” mascotas parecen que siguen siendo el juguete preferido de los niños, prueba de ello son las versiones nuevas de las mascotas en la actualidad. El tamagotchi, en su origen con una pantalla pixelada, y ahora a todo color; lo mismo le ha sucedido al Furby que nació con un sistema simple basado en sonidos y repeticiones de palabras, a incorporar un sistema de reconocimiento de voz que permite mayor “interacción”. Pero ¿cuánta vida tienen los juguetes de hoy día?

Vídeo «Aprendizaje Ubicuo Infantil con mascotas virtuales, Tamgotchi y Furby». (Elaborado por Cristina Díez Bajo con la colaboración de los alumnos de los colegios El Peral y San Agustín, de Valladolid)

Lo que está claro es que al mundo educativo no le es ajeno estos cambios presentes, característicos de la denominada “sociedad líquida”, de Zygmunt Bauman. La educación, la cultura, incluso nuestras identidades están variando. Pero, volviendo a esta “Revolución pedagógica”, cada vez son más los entornos virtuales, incluso los nuevos “artefactos” creados específicamente para el aprendizaje ubicuo infantil, y los proyectos que han puesto sus esperanzas en la tecnología educativa, pero ¿sabemos a dónde vamos? ¿cuáles son las ventajas? ¿y los inconvenientes?

En los últimos años, la teoría del psicólogo Jean Piaget basada en que los niños tenían tendencia a considerar muchos objetos inanimados como capaces de tener sensaciones y emociones (1984), sin embargo, a día de hoy, el tema vuelve a estudiarse y a debatirse.

Por un lado nos encontramos a la organización de Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA), quienes apoyan la idea del uso de mascotas virtuales como un entrenamiento positivo que ayuda a concienciar la importancia de adoptar una mascota real. No olvidemos, que pese a que las mascotas pertenezcan al entorno virtual, sigue siendo un juguete tradicional, sólo que evolucionado, pero que mantiene su esencia, como el desarrollo de los siguientes aspectos: afectividad, inteligencia, motricidad, sociabilidad. Por su parte, David Levy, experto en software conversacional, sostiene que para el 2050, algunas personas podrán casarse con robots; como salida a quienes no se le den bien “las relaciones”. Al igual que Cynthia Breazeal, líder del proyecto Kismet (un robot capaz de manifestar emociones), quien asegura la importancia de crear tutores a distancia más atractivos que el software educativo o los juguetes. O el robot Cog un robot humanoide, concebido con aspecto y gestos parecidos a los de a un ser humano, con brazos en movimiento y una cabeza programada que simula estar hablando.

Sin embargo, pese al “aparente” cariño que demuestran los niños (como sucedió con el proyecto Kismet), por entes artificiales como el fenómeno de las mascotas virtuales, no todos piensan que sea un vínculo afectivo “sano”. En este caso, la psicóloga e investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Sherry Turkle, se ha encargado de estudiar el impacto de las mascotas virtuales. Como es el caso del uso de los Tamagotchis (de Aki Maita, 1996), una mascota digital dotada de una pequeña pantalla y botones que piden a los niños que los alimenten; y los Furbys (de Tiger Electronics, 1997), unos juguetes de peluche programados para “aprender” a hablar en nuestro idioma. Turkle asegura que hay una pérdida emocional, del espíritu humano, es decir, un desgaste del intercambio de ideas y sentimientos. Por ello está investigando sobre cómo interactúan los peculiares “clones” de mascotas (Tamagothis y Furbys), lo que denomina “artefactos relacionales” y cómo afectan a la forma de pensar y crear identidades. Es decir, las relaciones entre los equipos y las personas, ante el fenómeno de inteligencia artificial y los entornos virtuales. Las investigaciones revelaron que algunos niños entraron en pánico cuando el Furby se rompía, un efecto parecido cuando el Tamagotchi moría, tras no ser “atendido”; los niños tenían un sentimiento de culpa y tristeza, ante el hecho. Es por ello la importancia de los límites de lo animado y lo inanimado. Parece que la ciencia ficción se ha convertido en realidad, y sino recordemos la obra de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) en donde tras una guerra nuclear los animales reales son reemplazados por animales eléctricos.

Aprendizaje ubicuo infantilpAlumnos de infantil, 4-5 años, usando las mascotas virtuales. Foto: Cristina Díez Bajo.

Toda esta “explosión de inteligencia”, idea de Irving John Good (1965), parece anunciar la llegada de una nueva etapa, una evolución de la humanidad. Pierre Levy nos habla de la “inteligencia colectiva” (1994) en donde los humanos y las máquinas estaban conectados en redes. Y es que las nuevas aplicaciones (apps), al igual que los videojuegos, los juguetes interactivos o mascotas virtuales han dejado huella en nuestra vida cotidiana. La irrupción de las TIC´s en la vida de los niños con problemas (como el autismo) han conseguido estimular diferentes regiones cerebrales. Dejando constancia de que lo que está sucediendo no es una ficción sino una realidad. Ejemplo de ello son algunas aplicaciones como la del Dr. Seuss´s ABC o Proyect Injini, que ayudan a la comprensión de los sonidos y el habla. Otras como GeoPalz ayudan a mejorar la salud de los niños. Además de los videojuegos de mascotas virtuales como EyePet o NintendoDogs, o Pou.

Mascotas Virtuales pMascotas virtuales: EyePet, NintendoDogs, Tamagotchi de la primera generación y de la última, Furby de la primera y última generación (junto a la app Furby), Pou. Foto: Cristina Díez Bajo.

No cabe duda de que estamos ante una Revolución pedagógica, incluso que hemos inventado tecnologías inspiradoras y mejores, capaces de sobrepasar los límites de las capacidades y emociones de los seres humanos. Pero, por ahora, no nos queda más remedio que esperar y comprobar si esta nueva realidad permanecerá con nosotros «¡Hasta el infinito… Y más allá!», o bien supondrá un camino hacia la conocida singularidad tecnológica y deshumanización.

h1

Vivimos tiempos exponenciales (Bienvenida e Introducción a la Asignatura)

enero 28, 2013

A L@S  NUEV@S ALUMN@S  DE LA ASIGNATURA.

¡BIENVENID@S!

Mirando a nuestro alrededor, con mirada sobre lo local y sobre lo global (lo global no es el ‘extranjero’, nosotros formamos parte de lo global), lo primero es ser conscientes de los tiempos que nos ha tocado vivir. Vivimos tiempos exponenciales. Tenemos a nuestra alcance instrumentos digitales que nos permiten participar de la conciencia global. Por eso podemos leer en twitter en tiempo real algo que alguien, a quien hemos elegido seguir, acaba de subir a su twitter, -que vemos en el nuestro- segundos después, esté en Tokio, San Francisco o Berlín. Podemos percibir mediante esa conciencia global de tiempo real que nos permite la red, que mientras aquí hay unas enormes cifras de paro y mucha gente que hace tiempo que no encuentra trabajo, al tiempo hay empleos de profesor que en Singapur, Corea del Sur o en Perú, no se cubren; y que mientras el Sur de Europa del Sur se encuentra a en medio de una pavorosa, cruel y dura recesión, esto no ocurre en Australia o en Ciudad del Cabo. Al tiempo, podemos participar ahora mismo, no importa en qué ciudad vivamos, en un curso MOOC gratuito de Coursera que imparte el profesor  James V. Verde de la Universidad de Maryland, para una ‘clase’ en la que hay 85.000 estudiantes que asisten al Curso desde Sudáfrica, Bangladesh, Argelia, Filipinas, Irán, Portugal, Perú, Amsterdam, Madagascar, Grecia o Pakistán, entre otros países. Muchas cosas, casi todas ne educación, están en proceso radical de cambio. Como dice Raymond Kurzweil, nos dirigimos hacia una singularidad tecnológica y una enorme velocidad  lo cual nos impone cambios continuos y enormes mas alla de nuestra voluntad. Y ¿qué significa eso?

Trataré de explicarlo. Desde hace años, un grupo de científicos y tecnólogos bastante heterodoxos esta llevando a cabo una cierta alfabetización social sobre lo que significa la ‘Singularidad Tecnológica’ que ha traído lo digital. Ejemplo de ello es el debate «Debate sobre la Singularidad Tecnológica / La fusión entre la biología y la tecnología» que ha planteó ya hace un tiempo en una publicación de referencia  mundial en el mundo de la tecnología y sobre todo de la ingeniería: la revista digital IEEE Spectrum (ligada al famoso famoso ‘IECubo’, una de la asociaciones de ingeniería mas poderosas del mundo y pragmática donde las haya). Participaron en el debate tanto el famoso profesor del MIT  Neil Gershenfeld (Director del Center for Bits and Atoms), como lo no menos prestigiosos John HorganHans Moravec (Carnegie Mellon Robotics Institute) así como un grupo de científicos del The Singularity Institute for Artificial Intelligence (SIAI) y fundamentalmente  su director Raymond Kurzweil (escritor y científico especializado en las ciencias de la computación y la inteligencia artificial) que argumentan a favor de que ya es un hecho que… » estamos viviendo en Tiempos Exponenciales». Intentar comprender la crecientemente compleja realidad del mundo en que vivimos hoy y su próxima evolución, nos plantea múltiples dificultades que están directamente relacionadas con ello.

Según Raymond Kurzweil,  estamos en una cultura ligada al pensamiento matemático lineal y por ello, no acostumbrados a pensar en términos exponenciales sobre la evolución tecnológica y científica, porque, además, es nuestra propia biología la que nos limita a la que Kuzweil llama «visión lineal intuitiva” de la historia, que es la que poseíamos hasta ahora. Afirma que para comprender nuestra realidad actual deberemos transformarla en una visión “histórica exponencial” ya que, sin esta última, se mantendrá largo tiempo nuestro general escepticismo social sobre esta proposición de la Singularidad Tecnológica que ellos plantean, hasta que quizá sea demasiado tarde para defendernos de sus problemas y aprovechar sus oportunidades

Vivimos ya en un tiempo, según Kuzweil, de un proceso de contínua transformación que esta afectada directamente por la evolución de las tecnologias de lo digital, que obedece en gran parte a la «Ley de los Retornos Acelerados” -propuesta por Kurzweil para comprender estos cambios-. Según esa ‘Ley’, en el momento en que un ámbito concreto de lo inteligible, y por tanto de la ciencia o la tecnología se convierte en información digitalizada, se acelera y crece exponencialmente.

Todo ello afecta a multitud de entornos que estas siendo zarandeados por el ‘viento de lo digital’, pero sobre todo en algunos  ámbitos esenciales, es el de la educación y el aprendizaje, sus modos, instrumentos y también sus lógicas. Llevo reflexionando sobre los argumentos de Kurzweil  desde hace varios años atento a observar los efectos de la Ley de los Retornos Acelerados. Y en este tiempo, he podido ver que no soy el único. Hay una estupenda inicitiva en EE.UU. que tiene que ver con el mundo de la educación que se llama; shifthappens con la que estoy bastante de acuerdo y en la que se ‘alfabetiza’ sobre los cambios al mundo de la educaciónMe sumado, modestamente  a la iniciativa que han puesto en marcha ya hace unos años los profesores  Karl Fisch y Scott McLeod, publicando en la red su presentación  Did You Know? (¿Sabías qué?) en shifthappens,  una Wiki colaborativa.  Aunque el vídeo se lanzó en 2007, -por eso habla de MySpace en lugar de Facebook o twitter, las equivalencias siguen siendo hoy muy válidas-, asi que pude servir muy bien de marco o arranque de cualquier debate que podemos hacer sobre los cambios en la educación  y el aprendizaje que induce lo digital y los ‘efectos de la red’ y mas si algo los combina como ocurre con el ‘aprendizaje ubicuo’ y sus sistemas.

¿Y qué ejemplos con cosas concretas que están pasando estos años nos pueden dar pistas sobre con qué mentalidad hemos de abordar estos tiempos?. Para una buena aproximación a ello, he decidido publicar en este post del blog de Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo ya que me parece muy apropiado para tomar conciencia de los cambios de gran magnitud, que se están produciendo al sumar los efectos del cambio de lo digital con la aceleración de los ‘Efectos de la Red’ como les llama Tim O’Reilly-.

Es el vídeo que esta al final de éste párrafo. Os aconsejo ver y escucharlo con atención ya que incluye muchos datos significativos. Es una versión derivada con banda sonora en español que hemos hecho de un vídeo de los profesores Karl Fisch y Scott McLeod titulado «Did You Know? / (en español: «¿Sabías Qué?».) para que nos sirva, en relación a la asignatura, de marco de reflexión de  las transformaciones que estamos viviendo. -Os pido prestéis especial atención a las referencias el mundo de la educación que hay en el vídeo (que después en clase  podremos debatir)-. Aquí esta:

……………………..

Créditos vídeo: Versión derivada con banda sonora en español, realizada por AdolfoPlasencia. Voz: Salvador Barber. Traducción M. J. Plasencia /Communique. Licencia Creative Commons. Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.5 Spain. Version inicial de Karl Fisch y Scott McLeod