Archive for the ‘Uncategorized’ Category

h1

Nuestra huella digital. Cómo gestionamos nuestras identidades digitales. Mi ‘Yo’ y mi Avatar

marzo 9, 2016

Hace pocos años se puso de moda el concepto de “Huella de Carbono” para promover la idea de la conciencia ecológica de la gente ofreciendo y publicando datos sobre el impacto que la actividad humana en sus diversas formas de producción deja en el ecosistema planetario. Una forma impactante de mostrarlo es la de ofrecer datos sobre lo que la ‘fabricació’n de algo que hacemos aporta en CO2 a la atmósfera que tiene que ver con el calentamiento global y el cambio climático. Eso se relaciona con la ‘huella de carbono’, de ése algo. Según  Wikipedia: “Se conoce como huella de carbono a «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto» . Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un Análisis de ciclo de vida según la tipología de huella, siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol entre otras. La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente. Una vez conocido el tamaño y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones, a través de diferentes programas, públicos o privados”. Es decir que la huella de carbono’ podría dar una idea del impacto sobre la atmósfera que tiene el hagamos una determinada cosa dentro del medio ambiente en ue vivimos. En un suplemento sobre innovación en el que colaboro, ya hace unos años, colocamos en portada como único motivo gráfico la ‘huella’ de carbono que generaba el realizadar dicha publicación desde el escribir los textos, pasando por todo el proceso de edición hasta la impresora en la rotativa y la distribución a los kioscos. Esta es la portada:

Portada huella de carbono Innovadores

La idea era que el lector tomara conciencia al leer el suplemento ese día, de que cada cosa que hacemos deja su huella en la naturaleza. En el interior en un reportaje estaba explicado la aportación de cada una de las fases de fabricación del suplemento.

Quiero utilizar esta metáfora de la ‘huella de carbono’ para que caigamos en la cuenta de que los mismo ocurre, -en otro orden de cosas, naturalmente, no en la ecología sino en relación a la ‘Economía de la presencia’ (valores de la presencia) en la red – con toda nuestra actividad en todos los procesos de la digitalización que tienen que ver con cada un@ de nosotr@s. Un aspecto importante de ello es los rastros que dejamos  de nuestra presencia digitalizada en Internet, por ejemplo. En todo lo que hacemos en internet nuestra ‘presencia’ virtual deja ‘huella’. Una huella que gracias a las ‘search tecnologies’  (‘tecnologías de busqueda’) se puede encontrar. Es decir, para bien o para mal, casi todas nuestras huellas digitales (si no están encriptadas) se pueden rastrear. Ese es un aspecto de la actividad virtual que no tenemos en cuenta y que tiene consecuencias. Deberíamos ser mucho mas conscientes de ello y tener en cuenta que nuestra acciones de internet nos pueden favorecer (si nuestra presencia en internet la gestionamos adecuadamente) o perjudicar, según lo que hagamos. Hay quien ha tenido que dimitir de su cargo por una sola frase publicada en twitter, o por por publicar sus fotos en una Web. Hay casos muy conocidos de dimisiones e incluso capturas de delincuentes que la policía ha podido localizar gracias a la huela digital que han dejado en Internet. Deberíamos se conscientes de que las cosas que escribimos y publicamos en la red esta ligado a nuestra identidad digital que es ‘buscable’, y ‘rastreable’ (o susceptible de ‘tracking’, ‘visible a la tecnologías de dead reckoning)’. Sabido es que si tenemos activado el GPS o la ‘geolocalización‘ de nuestro smarthone, los registros de nuestros movimientos puede ser rastreados, grabados y almacenados.

Nuestro Avatar

Hay un aspecto importante en relación a nuestra ‘huella digital’, es cómo queremos que aparezca reflejada o representada en la comunicación virtual que se produce a través de la red. Obviamente, las personas no se relacionan con los demás de la misma manera en los distintos ‘lugares’ que lo hacen ni la relación es la misma aunque las personas sean las mismas. Los míos compañeros de trabajo no se relaciona igual en una reunión dentro del trabajo que tomando un café después de salir de la oficina. Es decir que aunque en el mundo físico solemos presentarnos con la misma identidad, gestionamos de forma diferente, con comportamientos diferentes según el contexto de la interacción.

En la relación entre personas a través de medios digitales, la comunicación humana necesita tener al menos una hipótesis sobre la identidad de quien va a recibir el mensaje que enviamos, de la misma manera que quien lo recibe tendrá una hipótesis sobre quien el que se lo envía. Necesitamos, de alguna manera poner ‘cara’ a quien está en el otro lado de los procesos d e comunicación virtual en los que estamos involucrados.Es decir que la presencia virtual necesita soportarse en una representación de la identidad. También cuando participamos en una comunidad virtual del tipo que sea, por ejemplo una red social o un escenario de un ciberjuego colectivo en red, lo primero que hay que hacer para pertenecer a la comunidad virtual de que se trate, es describir nuestra identidad en un perfil, con datos y texto (presentación alfanumérica) y añadir una foto o gráfico que ‘nos representa’, es la parte mas visible de nuestra ‘representación virtual’. Mucha gente prefiere en lugar de una foto real poner una imagen ficticia que hace de representación (‘avatar’) de la identidad.  En un anuncio de Coca Cola de hace unos años se describía como serían las escena de la vida cotidiana si cada cual pudiera cambiar su aspecto físico en la vida cotidiana al modo en que cambia las autorepresentaciones representaciones visuales en la red. Es como si cada persona adoptabra a voluntad en el mundo real, según su preferencia el cómo mostrarse a sí mismo/a ante los demás iguel que se hace en el mundo virtual (en el que una perona puede tere al tiempo múliples identidades virtuales.  Era algo así como ‘en el mundo virtual casi nadie es lo que parece’, es decir , no tiene nada que ver a como se le ve en el mundo físico. Estas son alguna imágenes:

MI yo y MI AVATAR

El vídeo, como anuncio es muy divertido:

Todo parecía un videojuego de gran estética. Pero la cosa cambia si tenemos en cuenta, las identidades digitales que gestionamos para nuestra diferentes propósitos vitales. que lo digital y lo virtual también se usan para trabajar, para educación, para el comercio o la salud e incluso para cuestiones legales. De ahí al importancia de la firma electrónica en la gestión de la identidad digital. Suplantar una identidad digital en algunos caos puede ser incluso un delito.  Y entonces surgen multitud de preguntas y de cuestiones sobre la identidad en el medio virtual donde cualquiera en lugar de su aspecto físico puede adoptar una representación de su identidad a voluntad que no tiene que coincidir con su aspecto fisco real. Incluso se puede inventar varias identidades distintas representadas digitalmente y usarlas según desee. Hay persona que usan en cada entorno virtual un avatar o aspecto visual distinto e incluso ha quienes están participando con varias identidades simuladas distintas a la vez.

La gestión de la identidad y de la auto-presentación digital merece una seria reflexión. Me gustaría que los alumnas y alumnos de esta asignatura analicen los datos e información sobre sí mismos que han publicado en su auto-presentación en Alf para relacionarse con el resto de la com unidad de la UNED. Con esa información en principio es con la que los otros miembros va a tener una idea previa sobre su identidad y sus ‘características’ personales de tipo intelectual. Después ya se irá asociando esa identidad a su comportamiento. El tema del que hablo no es un tema trivial hoy en día. Y al ‘cultura’ en torno a la gestión de identidades digitales es una nueva habilidad muy apreciada en las empresas que se desenvuelven el el mercado global y también debería serlo en las universidades ma avanzadas.

Este de abajo es un ejemplo de autopresentación digital. Se trata de la información que el alumno de ‘Ciencias de la Tierra’ del MIT Paul Welle publicó al inicio de su participación en el MITUPV EXCHANGE, un proyecto por el que pasaron finalmente 4.600 alumnos, la mitad españoles ( y algunos casos de alumn@s Erasmus de universidades europeas) y la otra mitad, alumn@s todo tipo de ingenierías o postgrados del MIT. Paul usa para auto-presentarse una foto pequeña de vacaciones y centra su presentación en el texto. Paul usa menos de 140 palabras para autodefinirse, con gran eficacia. Me parece un muy buen modelo de auto-presentación para una comunidad virtual. Es un alumno de EE.UU. cuyo español esta en proceso de mejora y de ahi algunos giros lingüísticos pero se le entiende perfectamente. Vale la pena leerla con calma. (puedes ‘clickear’ sobre la foto para ampliarla leerlo cómodamente).

También para amplia la imagen, clickear aqui > +AMPLIAR

ALUMNO DEL MIT que quiere cambiar el mundo UNED Okp

 

Y, por otra parte, esa habilidad de hace una buena gestión de la identidad digital debería enseñarse tanto en enseñanza primaria, como media o superior. Yo creo que esta habilidad debe, aunque en laguna forma esta implícita en las 11 habilidades, que definió Henry Jekins para desenvolverse con soltura en los nuevos medios digitales. Y, por supuesto es una de las cuestiones básicas de la alfabetización digital (digital literaracy). Y tambien va a serlo en la diámica educativa, en el aprendizaja y tambien en la vida ciudadana de hoy y del proximo futuro

En resumen, La buena gestión de la propia identidad en modo digital y su huella en en el universo digital es una habilidad que  hoy es esencial. Y también en el mundo de la educación en el que cada vea el componente virtual es mal alto es un tema que esta por analizar y reflexionar.

Este post propone una reflexión sobre ello. Espero vuestros comentarios.

h1

Batallando dentro del sistema

May 24, 2012

Cuando hablamos de empoderamiento a nivel personal o comunitario hacemos referencia al proceso de toma de conciencia sobre la capacidad individual y colectiva de transformarse y transformar el contexto.

Se caracteriza por trascender aspectos individuales como la confianza, la autoestima o la capacidad, que son propias de los sujetos, para afrontar formas colectivas en el proceso de interacción social. El empoderamiento es un proceso de desafío frente a las estructuras socialmente establecidas y de enriquecimiento personal que permita un mayor control sobre nuestras vidas.

Las diferencias buscan su lugar en la sociedad del conocimiento.

A través de la educación se transmite conocimientos, destrezas y valores, pero también se promueve el cambio social. Cuando se habla de una educación para el empoderamiento hablamos de una educación centrada en el individuo que busca el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades del mismo modo que el conocimiento, los hábitos de investigación, la curiosidad crítica sobre la sociedad, el poder y las desigualdades.

El empoderamiento a través de la educación y el aprendizaje se convierte en un proceso de reflexión y comunicación de tal modo que el individuo asume un papel protagonista cuestionando y desafiando estructuras. Este reto que tiene sus orígenes en los planteamientos emancipatorios de Paulo Freire a nivel educativo ha encontrado en la TIC un recurso para potenciar la conciencia crítica en la construcción del conocimiento y la acción social. Se habla ya de las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación) haciendo referencia a aquellas tecnologías que pueden ser aplicadas a favorecer la participación de la ciudadanía, su interconexión y que posibilita su posicionamiento dentro de las estructuras sociales como grupos de poder y decisión. Facilitan la cohesión en pro de un objetivo común.

Para Dolores Reig:
«Cuando hablamos de Internet lo hacemos de una nueva oportunidad de paliar desigualdades, de un medio extremadamente potente en cuanto a la generalización de las posibilidades de acceso a uno de los derechos fundamentales y universales, el que en mayor medida va a garantizar que sobrevivamos a cualquiera de las crisis por llegar: el del acceso a la educación».

Dolores Reig reflexiona sobre las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación en relación con el proceso de empoderamiento a través de la educación.

El conocimiento es socialmente construido y compartido. En empoderamiento empieza por la educación y es aquí donde Aprendizaje Ubicuo y el aprendizaje Invisible adquieren especial relevancia en el desarrollo del empoderamiento. Aprendizaje invisible+Aprendizaje ubicuo=Empoderamiento social

Ambos aprendizajes son hermanos de sangre cuya relación de simbiosis beneficia a ambos, se nutren el uno del otro. Si el aprendizaje ubicuo nos deleita con su omnipresencia (cuando quieras, como quieras, donde quieras) y lo hace a través de todo tipo de avances tecnológicos, el aprendizaje invisible nos recuerda que todo aquello que se aprende fuera de los entornos tradicionales de educación (y colateral a esos mismos entornos) también es aprendizaje y por lo tanto debemos reconocer su importancia en la formación del individuo.

El conocimiento es socialmente construido y compartido.

El hecho de que el concepto de aprendizaje se transforme en permanente y constante hace que sea inevitable un cambio de los entornos de aprendizaje los cuales no deben estar desligados, ni tan siquiera parcialmente, de la vida natural de cada individuo. Deben favorecer la continuidad de la vida y re-adaptar el ambiente a las necesidades humanas. Este proceso de re-adaptación es el fin del empoderamiento. Permitir a los individuos y comunidades desarrollar acciones que mejoren su calidad de vida y su peso decisional.

Facebook ha permitido articular la interacción y el trabajo colaborativo entre distintos colectivos implicados en movimientos sociales.

Da igual como lo denominemos: aprendizaje expandido, serendípico, accidental…… Lo importante es lo que tienen en común y la aportación que hacen al proceso de empoderamiento: Abogan por aprendizajes mas abiertos al mundo, donde la tecnología, sus oportunidades y el impacto que tiene a nivel global generen nuevas formas de pensar y de hacer…..donde las TIC demandan nuevas profesiones, nuevas formas de comunicarse, múltiples maneras de colaborar, donde las migraciones demandan una interculturalidad real, aprendizajes que nos guíen para una forma de entender y vivir….una sola vida, que nos ayuden a hacer realidad nuevas formas de organización y a seguir batallando contra lo normalizado, lo habitual…..es decir lo impuesto.

El aprendizaje invisible es visible, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello y la ubicuidad que nos proporcionan las nuevas tecnologías permite potenciar su desarrollo:

Es un aprendizaje que puede durar toda la vida y que reta al individuo a estar en continuo cambio y formación mejorando sus habilidades y capacidades.

Es enormemente creativo, innovador, motivador y colaborativo, de tal modo que genera redes de trabajo y favorece el pro-común. Al ser altamente inventivo genera nuevas ideas y resulta intuitivo.

Permite y potencia la generalización del conocimiento a diferentes contextos y su aplicación a diversos fines. Resulta útil para la resolución de problemas en diferentes contextos.

Sobrepasa los límites geográficos y es estable y aplicable en diferentes entornos.

Promueve la liberalización de la información como un bien común.

Genera redes de distribución horizontales que fomentan la interrelación y el desarrollo social.

Es un aprendizaje continúo que analiza y revisa continuamente la realidad y que se extiende a toda la vida.

Todas estas características respaldan un aprendizaje autónomo, que puede ser la base para la promoción de nuevos modelos sociales.

Tanto el aprendizaje ubicuo como el invisible nos abren un campo de posibilidades infinitas en relación al empoderamiento de la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías tanto en la vertiente educativa (comunicación e interacción del conocimiento), como en otras áreas de vital
importancia como la economía, la organización social, la política, etc. Los ciudadanos sienten y actúan…

Gracias a la ubicuidad que nos ofrecen las tecnologías podemos afirmar que las batallas no descansan.

Así como la guerra es una sucesión de batallas, la nuestra esta en pleno apogeo gracias al empoderamiento ciudadano que nos conduce por vías cuya finalidad es cambiar como hemos dicho antes, lo normal, lo común, lo tradicional,…en definitiva, lo impuesto.

…………………………………..

Escrito por: María José García Campo y María Begoña Rio Sánchez

h1

Ventajas e inconvenientes del uso del software libre en las aulas.

May 19, 2011

En la Enseñanza tradicional de toda la vida, se utilizaba la pizarra y la tiza siendo el método de enseñanza bancaria menos atractivo para el alumno y dónde se fomentaba menos el trabajo colaborativo y la comunicación entre iguales.

La introducción de las tecnologías Informáticas en las escuelas, institutos y universidades ha generado muchos dilemas. Uno de ellos es cómo invertir mejor el dinero, un bien escaso en las organizaciones educativas. Políticamente se ha venido apostando por tecnologías y ordenadores, dejando de lado tanto la formación del profesorado como el software, un gran error de los políticos y directores de colegios.

Las compañías de software de código cerrado han encontrado un filón de negocio en este sector, que está experimentando una gran demanda de equipos electrónicos, pizarras digitales, así como software.

Actualmente, la aparición de las nuevas tecnologías han hecho que las aulas tengancomo principal recurso el ordenador e Internet con el que los profesores imparten clase a través de las TICs.

La principal ventaja del software libre es que una  vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente.

Otra ventaja es que suele estar disponible gratuitamente en Internet, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.

El principal inconveniente es que los docentes no saben usarlo convenientemente como ocurre , por ejemplo, con las plataformas educativas ya que muchos solo las usan para hacer exámenes de tipo test y subir las notas de los alumnos.

h1

La desmaterialización de nuestro PC: Mas síntomas del Fin de la Era del Ordenador Personal (tal como lo conocíamos)

abril 6, 2011

(Nota: Este post tiene que ver con el diálogo en la clase y la reflexión conjunta que hicimos en el Chat de la asignatura, el martes día 5 de abril).

Vaya por delante que nada ‘nuevo’ sustituye o elimina completamente a algo ‘viejo’. Como magistralmente ya describió Platón en Fedro, en la escena en que Hermes, el presunto inventor de la escritura presenta su invento al faraón Thalmus. El faraón, tras alabar la nueva técnica que se suponía que iba a permitir a los seres humanos recordar lo que de otro modo recordarían, mostró su preocupación al inventor diciéndole: «Mi hábil Theut,  la memoria en un gran don que se debe mantener viva entrenándola constantemente. Con tu invento, la gente ya no se vera obligada a entrenar la memoria, recordará cosas no debido a un esfuerzo externo, sino meramente en virtud de  un dispositivo externo». Esta escena forma parte del inicio del texto que Umberto Eco, nos presentó al Debate sobre la Muerte (incierta) del Libro (tal como lo conocemos). El texto enviado por Eco para aquel debate, que tuve el privilegio de coordinar (publicado en la Revista Debats, nº 69), se llama: «De internet a Gutenberg» y está basado en el de la conferencia que pronunció en la Academia Italiana de estudios avanzados en EE. UU. en Noviembre de 1996. En ese texto, Eco insiste que no pensemos en algo nuevo como algo capaz de hacer desaparecer lo anterior, y lo recuerdo  siempre, como sabia advertencia cada vez que emergen de la tecnología nuevos instrumentos digitales disruptivos. Por eso, cuando en el título de este post hablamos del ‘Fin de la Era del PC’ no significa que los ordenadores personales PC vayan a desaparecer inmediatamente, sino simplemente que algo nuevo esta empezando a ser adoptado de forma creciente por los usuarios de la tecnología convivienro con lo anterior, pero algo que sí sustituye provechosa, masiva y socialmente al modelo anterior con ventajas evidentes -por eso lo adoptan los usuarios-, pero también con los inconvenientes que acarrean el que tenemos que aprender algo nuevo, -quizá también ‘desaprender’  prácticas que se convierten en obsoletas-, y pasar a un grado mayor de complejidad en nuestras prácticas y habilidades. En este caso: que el PC empieza a dejar de ser el modelo simbólico dominante que simbolizaba el uso de la informática en forma de Ordenador Personal PC; ése que hemos visto en nuestra mesas durante muchos años: un monitor, conectado a una caja que contenía la electrónica y el disco duro y dos dispositivos de entrada: el ratón (mouse) y el teclado.

El primer paso del cambio en el uso del PC fue la adopción masiva por los usuarios del ordenador portátil, lo que comenzó a cambiar lo de trabajar con ordenador en una mesa situada en una habitación (o aula) concreta con un conector Ethernet en su pared. Y los pasos actuales son los de la apropiación social, que esta teniendo lugar ahora, del modelo ‘Cloud Computing’ (Computación en ‘la Nube’) desde dispositivos móviles y redes inalámbricas (Wi-Fi; Mesh), que, a su vez sera otro paso mas, antes del siguiente, en un proceso de Beta Perpetua (O’Reilly).

Ahora, llega pues el paso siguiente: lo ha propuesto la empresa ZeroPC:

La empresa ZeroPC propone al usuario que traslade la interfaz de su PC a la Nube: le propone: ¡Desmaterializa tu PC!

Y ¿cómo?…

La computación personal migra a la Web a pasos agigantados: millones de personas utilizan ya normalmente sitios Web como Facebook y Flick , etc. para almacenar  sus fotos, vídeos y otros archivos que previamente tenían en su ordenador personal o PC. Pues bien, una empresa llamada ZeroPC acaba de proponer un nuevo y ‘revolucionario’ entorno de escritorio que aparece en pantalla como una página Web en tu navegador, pero es y actúa como una interfaz de usuario. Con ella, los usuarios pueden acceder a todos los contenidos de su ordenador personal desde cualquier lugar conectado a Internet como su tuvieras tu propio PC en ese lugar, sea cual sea, es decir que tu PC ‘desmaterializado’ se puede ‘reencarnar’ en cualquier ordenador conectado a la red, en cualquier lugar donde te encuentres. No ponemos ante él y con la tecnología que ha presentado Zero PC, lo convertimos su ventana de navegador Web en el escritorio de ‘nuestro ordenador personal’ que actúa como tal y que nos da acceso a todos los contenidos que estaban en el disco duro de nuestro propio ordenador. No hay que instalar ningún ‘software’  ni ‘suscribirse’ a ningún servicio en Internet.

Será nuestro ordenador personal reencarnado en cualquier máquina conectada la red que elijamos.

Imagínate en que dispongas de esta tecnología: ¿Que cosas podrías hacer que ahora no haces?

¿Que nuevas facilidades crees que te puede dar un sistema así?

…………………………………………………………………………………

Espero vuestras opiniones y comentarios aquí abajo.

También puedes votar si este ‘post’ te ha gustado (mas abajo: Like Be the first to like this post).

Y valorarlo, aquí abajo mismo, sobre las estrellas que están en línea)

h1

Esto del aprendizaje ubicuo es estupendo

marzo 2, 2011

¡Metonimia! Ya se otra. Estaba deseando aprender palabras nuevas.

Y ya era hora de que me lo trajeran…

¡Cuanto voy a aprender con Wikipedia y mi iPad…

Ah, hola a todos, bienvenidos  a este blog.

El aprendizaje ubicuo es estupendo.

Cualquier lugar, cualquier momento es bueno para aprender.

¡Miradme a mi! El conocimiento y la información, os rodean, os envuelven.

Aprovechadlo. Disfutrad.

Ah, …

Doy la  BIENVENIDA A TOD@S LOS NUEVOS ALUMNOS Y ALUMNAS de la Asignatura de «Sistemas Informáticos Para el Aprendizaje Ubicuo» de este curso.

El aprendizaje ubicuo es estupendo.

h1

La web social tiene que incorporar la ética del software libre para garantizar el aprendizaje ubicuo

septiembre 12, 2010

En la internet social las personas adquirimos protagonismo en cuanto productoras de contenidos en entornos horizontales y colaborativos. Es la red de la larga cola, en la que tienen cabida ideas diversas, la autoría deja de ser relevante y emergen procesos de inteligencia colectiva para la creación de conocimiento. Los valores de la cultura participativa impulsados por la sociedad civil no están siendo incorporados satisfactoriamente por las instituciones educativas, demasiado rígidas, ni por las empresas, que anteponen sus intereses comerciales a los de la ciudadanía.

El hecho de que lo que llamamos Web 2.0 mayoritariamente se desarrolle a través de servicios comerciales nos deja indefens@s porque no podemos conocer y mejorar el código de las aplicaciones. La propia noción de computación en la nube implica que el procesamiento de nuestros datos tiene lugar fuera de nuestra alcance y por tanto nunca tengamos certeza acerca de cómo se están tratando.

Pero además la experiencia y el análisis del comportamiento de estas empresas nos llevan a identificar demasiadas prácticas que no son honestas con l@s usuari@s. La Web 2.0 comercial genera muchas incertidumbres sobre la privacidad, la gestión y la comercialización de nuestros datos, que son siempre susceptibles de ser compartidos con terceros con fines publicitarios o de control data mining , censura, primacía del derecho de autor sobre cualquier otro derecho, represión en regímenes no democráticos, etc).

También vemos como con la web semántica se privatiza la inteligencia colectiva, no sólo porque los bots se alimentan de la interacción de l@s usuari@s sino también porque son muy frecuentes los casos de servicios educativos, hast aahora gratuitos, que pasan a ser de pago, quedándose con los datos producidos por sus usuari@s. Por otro lado estas plataformas no son interoperables, funcionan como “guetos” aislados de otras comunidades. En general las decisiones sobre su diseño buscan rentabilidad publicitaria, como es propio de cualquier organización con fines de lucro. Por estos motivos la sociedad civil no puede conformarse con satisfacer sus necesidades comunicación con estos servicios comerciales.

Afortunadamente la web la hacemos tod@s y a estas prácticas abusivas se puede responder desde el movimiento del software libre. De hecho cada vez son más las personas críticas con estas redes que dejan de usarlas y surgen proyectos de redes sociales seguras, distribuidas y federadas. Un ejemplo es Diaspora y otro, en el que participo, es Lorea. Por supuesto, el código está liberado y cualquier persona puede instalarlo en su propia máquina, construirse su red social federada y modificar el código para contribuir al desarrollo. Es la forma de conservar la autonomía y libertad que habíamos ganado con el movimiento del software libre:

[Vídeo editado por Marta Guerrero Franco y filmado por dos colaborador@s]