Posts Tagged ‘Web 2.0’

h1

Tecnología ubicuas para la participación ciudadana

septiembre 8, 2012

Uno de los principales valores añadidos que la globalización del uso de Internet ha traído consigo está estrechamente ligado a la facilitación de espacios de encuentro entre los ciudadanos. La dimensión cultural de Internet ha variado «el sistema de valores, creencias y las formas de constituir mentalmente una sociedad» (Manuel Castells) propiciando el diálogo entre comunidades que han encontrado en Internet redes de pares con las que compartir intereses y/o luchar por objetivos comunes.

En la Naturaleza, cuando muchos seres de una misma especie empiezan a colaborar entre ellos, se genera «Inteligencia colectiva«. En el apoyo mutuo o en la toma de decisiones en consenso se hace presente la inteligencia de la comunidad como organismo propio. Con la llegada de Internet, y en concreto, de la web 2.0, se abre la posibilidad de generar otros tipos de inteligencia colectiva, en otro lugar diferente, en el escenario digital donde la lógica es distinta y por tanto, nueva. Las relaciones que se generan en el entorno digital son muy variadas. Los usuarios conectados se organizan en comunidades, en grupos de afinidad, sin que el tiempo ni el espacio sea un obstáculo. En este post veremos un ejemplo de tecnologías ubicuas que crean redes ciudadanas, las cuales cristalizan en el espacio físico.

Todo esto, y relacionado con la Sociedad del Conocimiento, lo conceptualizó muy bien Pierre Lévy en su libro «Inteligencia colectiva». En él, el filósofo la describe como «una inteligencia repartida en todas partes,valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias» Para Lévy, lo fundamental que recoge este concepto es que «el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o hipostasiadas«. Levy nos cuenta cómo en la Sociedad del Conocimiento, la invención «de nuevos procedimientos de pensamiento y de negociación que puedan hacer surgir verdaderas inteligencias colectivas se plantea con particular urgencia» ¿Pero puede darse una verdadera inteligencia colectiva si se siguen perpetuando los mismos sistemas? La respuesta es sí, pero con matices. Es necesario que la democracia, que se ha presentado como el sistema político más ecuánime, también se reinvente convirtiéndose en un organismo dinámico, vivo. Si se quiere garantizar la participación ciudadana, uno de los pilares democráticos, la búsqueda no tiene que ir hacia mecanismos inteligentes que garanticen supuestamente este cometido; sino a producir «las herramientas que permitan (a los ciudadanos) constituirse en colectivos
inteligentes, capaces de orientarse dentro de los mares tormentosos de cambios»

Esta Inteligencia Colectiva ha podido transferirse a los escenarios virtuales gracias a la sencillez creciente de estos entornos digitales y a la mayor facilidad de uso de los dispositivos informáticos; lo cual ha permitido la posibilidad de socializar -en lo que ahora llamamos redes sociales- como si lo hiciéramos a través de un «ordenador invisible»

La Plaza de la Puerta del Sol de Madrid durante las movilizaciones del 15M. Fotografía con licencia Creative Commons de Julio Albarrán.

En España, el mejor ejemplo de una red ciudadana que se genera en el espacio digital y trasciende al ámbito real es el movimiento ciudadano del 15-M. A raíz de la interacción de diversos usuarios en el foro de ¡Democracia Real Ya! y demás redes sociales, cientos de ciudadanos fueron agrupándose y organizándose en el espacio virtual para convocar el 15 de mayo una manifestación a nivel estatal. Estas manifestaciones se replicaron con éxito en decenas de ciudades españolas. Y así es cómo, una iniciativa que nace en la red acaba convirtiéndose en un movimiento ciudadano muy activo que conjuga muy bien lo local y lo global.

Uno de los aspectos más significativos fue la ruptura con los medios de comunicación de masas. Muchas de las consignas más vitoreadas tenían a estoscomo protagonistas. Aunque allí presentes, la “revolución ciudadana” se estaba narrando a través de otras herramientas que facilitaban a los ciudadanos ser los protagonistas de los mensajes. Poco a poco, los grandes medios fueron entendiendo que la lógica del discurso era diferente, y que por tanto, su función también tenía que serlo.

Interacciones de mensajes cortos  en internet en el 15M

En cifras, se calcula que participaron en la movilización cibernética del 15M, una red de 87.569 usuarios y 581.749 mensajes, con más de 200 páginas en Facebook y 200.000 seguidores, 70 palabras clave en Twitter y cotas de 500 mensajes breves (o tuits) por hora. (Jiménez, Isidro, 2012). Pero, a pesar de que el movimiento se gestó en ellas, el 15M puso las redes sociales virtuales en el centro del debate y empezaron a crearse otras herramientas de gestión digital distintas: libres y autogestionadas, como es el caso de N-1.

Una red social alternativa creada por el colectivo Lorea en la que prácticamente todas las asambleas del 15M comparten sus actas, lecturas y otros documentos en la red para que la gestión de estos grupos sea transparente. Es una potente herramienta de trabajo para colectivos sociales ya que permite desde confeccionar wikis, grupos cerrados o abiertos, hasta compartir documentos… Es decir, una plaza virtual donde seguir generando redes ciudadanas.

Podemos afirmar que los movimientos sociales han encontrado en la red la oportunidad de movilizar a comunidades comprometidas. Algunos lo llaman “activismo de sofá”, pero lo que está claro, es que el uso de las tecnologías ubicuas en movimientos como el 15M ha puesto de manifiesto que ya no hay que esperar a que nos cuenten nuestra propia historia.

h1

Aprendizaje ubicuo: una utopía en países del Tercer Mundo

abril 9, 2012

Si el aprendizaje ubicuo en nuestro propio país, España, a veces lo podemos ver como algo que aún está en los inicios del proceso, entonces ¿no se convertiría para países tercermundistas en una utopía?

Veamos este vídeo que refleja algunas de las desigualdades que existen entre el simple acceso a la escuela de una niña africana y de otra española:


 Vídeo  Sara y Thai: dos mundos desiguales presentado por un grupo de jóvenes en un concurso de la ONG  Manos Unidas 

Teniendo en cuenta esto, podemos afirmar que solo una parte del mundo va a ser la que va a estar comunicada de manera ubicua, en solo esa parte se puede llevar a cabo un aprendizaje ubicuo pues para este tipo de aprendizaje es necesario el acceso a una tecnología ubicua, una tecnología que podemos también añadir que parte de la Web 2.0 pues nos permite estar conectados continuamente, pero se trata de una conexión a través de la red, a través de Internet. Claro, si esta conexión solo es a través de Internet ¿que pasa con los que ni siquiera tienen acceso a este tipo de conexión? Si ya es difícil el acceso a una escuela como lugar físico cuanto más llevar a cabo un aprendizaje ubicuo. Podemos platearnos ¿de quién depende esto? y participando de un aprendizaje ubicuo, ¿estamos generando aún más desigualdad?

Ahora, centrémonos en las características que un aprendizaje debe tener para que sea ubicuo: Permanencia, accesibilidad, Inmediatez, Interactividad, Actividades situadas, Adaptabilidad. Tengamos en cuenta que en algunas de estas zonas lo más novedoso pueden ser medios de este tipo:

Foto: Rosario Moya

Según las características que requiere el aprendizaje ubicuo y la propia Web 2.0, medios como el de la imagen no son sistemas de aprendizaje ubicuo, pero yo me atrevo a afirmar (saltándome los límites de lo que es el aprendizaje ubicuo): para nosotros, ciudadanos de un mundo con una digitalización y tecnología en alza estos medios no son ubicuos, pero ¿y para los ciudadanos de un país del tipo de un continente como África? la radio, necesita de una menor conexión para hacerse llegar a más lugares, requiere de una menor alfabetización…¿no puede suponer una forma de aprendizaje ubicuo? ¿Su novedad en países muy desfavorecidos no puede dar lugar a un aprendizaje fuera de las aulas a las que tan difícil les es acudir en algunos casos? ¿y un aprendizaje que a lo mejor también se puede integrar en la propia vida? De alguna manera, ¿no genera cierta inmediatez en cuanto a información? ¿No se está interaccionando con un dispositivo?

Aunque, como ya he dicho, un aparato como la radio no permite teóricamente un aprendizaje ubicuo, pues este aprendizaje ha de realizarse on-line para lo cual es necesaria la conexión a través de los últimos avances en tecnología; si que creo que es necesario caer en la cuenta de su importancia en otras zonas no tan favorecidas y que si lo extrapolamos al límite para esos ciudadanos/as podría convertirse en una forma de aprendizaje de este tipo

h1

¿Qué es un Community Manager?

May 31, 2011

La integración digital mediática genera nuevos oportunidades de empleo o nuevos puestos de trabajo. con la proliferación de las redes sociales y la dinamicidad de la Web 2.0, las empresas se han visto en la necesidad de contratar a profesionales permitan dinamizar y establecer su presencia en los grupos sociales, pero estos profesionales no son personas que se encarguen de mantener un blog o una página solamente, estos son los encargados de incorporar y mantener la visibilidad de la empresa en la comunidad  utilizando las diferentes herramientas presentes en las redes sociales; en otras palabras unCommunity Manager” es una persona experta en establecer y mantener la comunicación en linea entre la empresa y los diferentes  grupos sociales.

Tania Lucía Cobos en la revisita digital razon y palabra,  nos presenta un resumen sobre las “ los antecedentes, responsabilidades y funciones, habilidades, destrezas y formación, herramientas, buenas y malas praxis, errores de percepción, demanda y oportunidad” que están presentes en esta labor.
A continuación se presenta la infografía de las funciones del Community Manager por Maria Cecilia Rodríguez Medina.

 

h1

Nativos digitales

May 21, 2011

Nos gustaría remarcar, antes que nada, que nada más lejos de nuestra intención que “enmendarles la plana” a un teórico tan relevante y reconocido como Marc Prensky. Lo que pretendemos con este post es bien simple: dejar abiertas una serie de cuestiones acerca del concepto “Nativo Digital” que nos animen a reflexionar y debatir. Vuestra participación, que agradecemos desde ya, resulta por lo tanto imprescindible.

La cuestión fundamental a abordar sería ¿No deberíamos desmitificar las conocimientos y destrezas de gran parte de los Nativos Digitales?

Imaginemos un sujeto nacido a mediados de la década de los ’90. A decir verdad, nos cuesta creer que nos encontramos realmente (siempre hay excepciones) ante un elemento de la Inteligencia Colectiva que participa, enriquece y en definitiva, conforma con su actitud creadora la Web 2.0.

Es evidente que los llamados Nativos Digitales participan en Redes Sociales, comparten archivos, etc. Sin embargo, cabría preguntarse en qué medida su presencia en internet responde a motivaciones de ocio o a otro tipo de expectativas.

Tenemos la impresión, y esperamos vuestras aportaciones para aclararnos algunas de estas dudas, de que si antaño decíamos que los bebés venían al mundo “con un pan debajo del brazo”, hoy nacen con un dispositivo que les comunica, en cualquier momento y lugar, con el resto del mundo. Ello supondría un gran avance si además de su carácter socializador, condujese a los adolescentes de hoy a un mayor aprovechamiento de las fuentes de información y supusiese un salto cualitativo en sus recursos de aprendizaje. Pero sospechamos que no es así, y su conexión ubicua no deja de ser, en muchos casos, otro factor “narcotizante” que aliena al individuo en vez de integrarlo en una verdadera Sociedad del Conocimiento.

Igual que en una sociedad “no virtual”, el inmigrante deberá hacer un esfuerzo de integración que el nativo no requiere, acaso los inmigrantes virtuales hayan/hayamos tenido que realizar un ejercicio de reposado análisis que nos/les otorga cierta ventaja.

Es tarea de educadores y padres inculcar en las nuevas generaciones un uso de la Web Social sin restricciones, que no esté reñido con el aprendizaje y la formación a lo largo de la vida.

Esperamos vuestras opiniones, pero mientras os animáis, os dejamos un video muy significativo:

h1

La definición de la Web 2.0

abril 16, 2011

Tim O’Reilly,  y su socio Dale Dougherty fueron los artífices de la formulación de la Web 2.0. La denominación «Web 2.0» fue  inventada por Dougherty  escribiéndola por primera vez en un e-mail  durante la preparación de la primera conferencia «Web 2.0» organizada por O’Reilly Media, la empresa de Tim que co-fundó con Dougherty. La formulación y explicación del paradigma Web 2.0, fue desarrollada en un seminal y esencial artículo  de Tim O’Reilly titulado «What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software«, publicado el 30 de septiembre de 2005, –en español, Qué es la Web 2.0-. En dicha formulación están sintetizados prácticamente todo los conceptos necesarios para comprender los que significa el paradigma de la segunda generación de internet o Web Social y las herramientas y prácticas que  en ella se dan. Conceptos como: El estado de Beta Perpetua; el tagging (etiquetado semántico); La Larga Cola; los blogs; la confianza radical, las herramientas Wiki y Wikipedia; Las aplicaciones basadas en el usuario (Rica experiencia de Usuario), la participación, el aprovechamieno de la inteligencia colectiva y otro muchos mas que están contenidos en el Meme de la Web 2.0:

Para ampliar el gráfico Meme, cliquear  >aqui+             

También puedes ver la explicación de estos conceptos y del Meme de la Web 2.0 en la página 5 de los apuntes y siguientes de los apuntes que están en formato pdf en la sección de ‘materiales del curso’ de la asignatura.

Una explicación sintética sobre la esencia de la Web 2.0 por el mismo Tim O’Reilly en persona la puedes ver en esta vídeo:



Otra explicación muy interesante sobre qué es la web 2.0 y cómo fuinciona, dada por  José Luís de Vicente, el experto  en cultura digital, arte y tecnología y creador del pionero blog elastico.net, es la que podéis ver en éste vídeo:

Espero que una vez leídas la páginas 5 a 7 de los apuntes, leído ese post y vistos sus dos vídeos,  publiquéis vuestros comentarios, para que podamos dialogar aquí -crear una conversación 2.0-. sobre éstos conceptos de la Web 2.0, mas calma y mas argumentadamente que en el chat 2. Espero vuestros comentarios y reflexiones aquí.

h1

La web social tiene que incorporar la ética del software libre para garantizar el aprendizaje ubicuo

septiembre 12, 2010

En la internet social las personas adquirimos protagonismo en cuanto productoras de contenidos en entornos horizontales y colaborativos. Es la red de la larga cola, en la que tienen cabida ideas diversas, la autoría deja de ser relevante y emergen procesos de inteligencia colectiva para la creación de conocimiento. Los valores de la cultura participativa impulsados por la sociedad civil no están siendo incorporados satisfactoriamente por las instituciones educativas, demasiado rígidas, ni por las empresas, que anteponen sus intereses comerciales a los de la ciudadanía.

El hecho de que lo que llamamos Web 2.0 mayoritariamente se desarrolle a través de servicios comerciales nos deja indefens@s porque no podemos conocer y mejorar el código de las aplicaciones. La propia noción de computación en la nube implica que el procesamiento de nuestros datos tiene lugar fuera de nuestra alcance y por tanto nunca tengamos certeza acerca de cómo se están tratando.

Pero además la experiencia y el análisis del comportamiento de estas empresas nos llevan a identificar demasiadas prácticas que no son honestas con l@s usuari@s. La Web 2.0 comercial genera muchas incertidumbres sobre la privacidad, la gestión y la comercialización de nuestros datos, que son siempre susceptibles de ser compartidos con terceros con fines publicitarios o de control data mining , censura, primacía del derecho de autor sobre cualquier otro derecho, represión en regímenes no democráticos, etc).

También vemos como con la web semántica se privatiza la inteligencia colectiva, no sólo porque los bots se alimentan de la interacción de l@s usuari@s sino también porque son muy frecuentes los casos de servicios educativos, hast aahora gratuitos, que pasan a ser de pago, quedándose con los datos producidos por sus usuari@s. Por otro lado estas plataformas no son interoperables, funcionan como “guetos” aislados de otras comunidades. En general las decisiones sobre su diseño buscan rentabilidad publicitaria, como es propio de cualquier organización con fines de lucro. Por estos motivos la sociedad civil no puede conformarse con satisfacer sus necesidades comunicación con estos servicios comerciales.

Afortunadamente la web la hacemos tod@s y a estas prácticas abusivas se puede responder desde el movimiento del software libre. De hecho cada vez son más las personas críticas con estas redes que dejan de usarlas y surgen proyectos de redes sociales seguras, distribuidas y federadas. Un ejemplo es Diaspora y otro, en el que participo, es Lorea. Por supuesto, el código está liberado y cualquier persona puede instalarlo en su propia máquina, construirse su red social federada y modificar el código para contribuir al desarrollo. Es la forma de conservar la autonomía y libertad que habíamos ganado con el movimiento del software libre:

[Vídeo editado por Marta Guerrero Franco y filmado por dos colaborador@s]

h1

CONCLUSIÓN (Abstract). La revolución 2.0 y el estado de beta perpetua. Inés Gómez

julio 11, 2010

La llamada revolución 2.0 no se puede explicar atendiendo únicamente a aspectos tecnológicos, puesto que estamos hablando de una revolución de la comunicación, de la forma en que nos relacionarnos y de la forma en que consumimos.

Tim O’reilly explica la revolución 2.0 en al OpenSource Wold Conference (OSWC), en Málaga. (Foto: Adolfo Plasencia)

La evolución de la web 1.0 a la web 2.0 conlleva que cualquier usuario pueda hacer pública su opinión y debatir con otros usuarios sobre servicios, productos, política, etc.

La comunicación en Internet con la web social ha pasado a ser plenamente bidireccional y rompe las barreras del tiempo y el espacio. Este tipo de comunicación facilita la creación de comunidades de usuarios en torno a temas de interés común, primando el aprendizaje colectivo basado en la cocreacion de los mensajes. Para que esta comunicación se pueda desarrollar es fundamental la confianza entre los usuarios, puesto que es la colaboración entre todos los usuarios de una comunidad y el trabajo colectivo de estos lo que marca el valor de esta nueva comunicación.

Otra de las características del nuevo contexto social, reside en el aprendizaje. Por un lado este ya no está centralizado en maestros, colegios o padres, se expande por diferentes sitios en la red y se expande del mismo modo a lo largo de la vida de la persona, a este estado de formación en muchos casos no proveniente de los tradicionales responsables de la  educación y que se prolonga a lo largo de la vida se le conoce como “Estado de beta perpetua

La cultura 2.0 es compartir el conocimiento y aprender de forma colaborativa.

h1

CONCLUSIÓN (Abstract), Alfabetización Multimedia (Media Literacy), de Alberto Albarrán

julio 11, 2010

A lo largo de [los textos anteriores] hemos estado analizando, en cierta medida, en qué consiste eso de la web 2.0. La principal diferencia con lo que teníamos antes (la web 1.0) es la posibilidad de interacción. En definitiva no es más que contar con que nuestros mensajes en la red son leídos por personas que pueden aportar más información, pueden hacer críticas o alabar nuestro trabajo. Ya no se concibe un modelo de comunicación unidireccional, sino que el proceso comunicativo debe ser más enriquecedor, más participativo y más colaborativo. Para poder llegar a este punto hemos de echar mano de uno de los valores más importantes que tiene una sociedad y muchas veces el más olvidado: la educación.

Muchos ahora, utilizan los artefactos digitales actuales ‘ciegos’ aún a la Media Literacy, simplemente porque están moda.


Hemos podido ver a lo largo de todo el Máster, que la educación, la alfabetización multimedia [Media literacy], digital o audiovisual es lo que nos va a permitir desenvolvernos con soltura a través de la red. Sólo estando realmente alfabetizados vamos a conseguir sacar partido de las nuevas tecnologías pudiendo así construir conocimiento, ayudar a los demás y ayudarnos a nosotros mismos enriqueciendo nuestro conocimiento.

La ubicuidad que nos permite, cada vez más, la tecnología digital, va a facilitar mucho más todo este proceso de enseñanza-aprendizaje. Y ese es un recurso que va a dar mucho que hablar en los próximos años. Y si no, al tiempo. Si hemos comentado que hay un antes y un después de internet, volverá a haber un antes y un después de la nueva web 3.0, una web ubicua [pervasive web].

h1

¿Somos libres utilizando la nube?

julio 10, 2010
En Internet cada ordenador y cada dispositivo móvil forman parte de la nube, palabra que se utiliza como metáfora de Internet.

La computación en nube (Cloud Computing) es una tecnología que nos permite utilizar aplicaciones o recursos que están alojadas en la Web.

Ejemplos de estas aplicaciones o recursos podemos verlas cuando sacamos fotos con nuestra cámara digital, las pasamos a nuestro ordenador y las subimos a Internet (a Picasa de Google, a Flickr,…) para enseñárselas a nuestros amigos, bien a través de un ordenador o bien a través de un dispositivo móvil; cuando utilizamos Dropbox como un espacio de almacenamiento para poder acceder a él desde varios lugares (ubicuidad) o compartir nuestros documentos…

Según Dolors Reig en ¿Qué es el Cloud Computing? Definición, tendencias y precauciones, es lo que llevamos haciendo desde hace tiempo con la Web 2.0. Y definido de otro modo «sería la tendencia a basar las aplicaciones en servicios alojados de forma externa, en la propia Web».

Podemos encontrar diferentes «términos relativos al tema:

  • Web OS: Sistemas operativos para la Web.
  • Ubicuidad: El hecho de que nuestros datos o aplicaciones estén disponibles desde cualquier lugar.
  • Web 4.0: El término que se impondrá para definir esta Web ubicua y que se desarrollará en paralelo a la Web 3.0 ya mimetizada con lo semántico».

Pero tenemos que tener en cuenta, como afirma Richard Stallman en la entrevista realizada por Adolfo Plasencia para Innovadores de El Mundo que el término computación en nube «es mejor no usarlo porque es muy vago… Cuando dicen usar ‘la nube’ se refieren a usar la red para algo, pero no sabes a qué se refieren exactamente. Hay maneras buenas, útiles y éticas de usar la red y otras que no lo son. Con ese término no está claro a cuáles se refieren».

¿Somos libres con la computación en nube?

Cada día nos acercamos más a la ‘nube’, vamos utilizando sus aplicaciones y también sus recursos. Con ella nos olvidamos de instalaciones, de actualizaciones, pero ahora bien, ¿somos libres con ella? Como dicen en el blog Somos Libres «convertimos nuestro ordenador en una ‘televisión con teclado’ en la que se ejecutan programas con un código que nunca veremos, y en el supuesto de que sea abierto nunca lo llegaremos a saber, es un código que se almacena en un servidor que no tenemos a nuestro alcance».

Como afirma Richard Stallman «con el software como servicio no tienes el código fuente y si lo tienes es muy difícil estudiar lo que realmente hace el programa informático y cambiarlo para adaptarlo o mejorarlo. Con el software como servicio envías tus datos a un sitio Web. Este sitio hace tu informática y recibes los resultados, pero no el código fuente ni la versión ejecutable y es totalmente imposible saber lo que hace este servidor y también cambiarlo… Si usas un programa propiedad de un proveedor, o el servidor Web de otra persona, entonces quedas indefenso».

Tim O’Reilly propone como solución los FLOSS o sistemas operativos libres para la nube y nosotros somos los que tenemos la opción de elegir: «el valor está en trasladar lo que ya se ha hecho con el software libre a esta nueva capa, llamada Web 2.0, que consiste en aplicaciones conducidas no sólo por software sino también por los efectos de redes de bases de datos potenciadas por las contribuciones de los usuarios».

En definitiva, como nos dice Dolors Reig, como prosumidores «debemos elegir alternativas que nos ofrezcan el mayor grado de libertad, interoperabilidad y autocontrol posible». Y los desarrolladores trabajar en «las opciones que mejor defiendan la libertad de todos».