Posts Tagged ‘ubicuidad’

h1

Una nueva enseñanza

septiembre 23, 2014

Anoche me propuse empezar a estudiar portugués, es una idea que me venía rondando la cabeza desde hace tiempo pero fue anoche mientras cenaba cuando decidí que tenía que ponerme manos a la obra, así que me puse a buscar en Internet academias y preguntar en los grupos de facebook de portugueses de mi ciudad por profesores particulares o recomendaciones de por donde empezar. Llegó mi compañero de piso, mucho más práctico que yo, me dijo que no fuera tonto, que ahorraría tiempo y dinero si buscaba cursos gratuitos en Internet.

Pese a que conocía la existencia de los MOOCs ya que el profesor Adolfo Plasencia nos había hablado de ellos en clase

era un poco escéptico de poder encontrar algo que realmente me sirviera, pero le hice caso y empece mi búsqueda en youtube, la cantidad de cursos, lecciones, vídeos es impresionante…

Después continué mi búsqueda en Google donde encontré también muchas páginas donde estudiar y aprender gramática

Paginas y blogs con libros para descargar de manera gratuita y ejercicios para ir controlando nuestro propio aprendizaje

Incluso oportunidad de obtener libros y CDs con lecciones gratuitamente o a precios ridículos desde amazon o ebay.

Al cabo de una hora tenia tantos lugares por donde empezar que decidí dejar de buscar porque si no la información me saturaría. He decidido, de momento, dejar para mas adelante la formación tradicional, voy a darle una oportunidad a una nueva enseñanza para mi, sin horarios, sin profesores (al estilo clásico al menos), una enseñanza en la que soy consciente de que la organización y auto-disciplina es mucho mas importante, pero con unas increíbles ventajas como son la libertad de horarios y elección de prioridades y sobre todo el precio…

Personalmente considero que puedo aprovechar bastante estas ventajas, mi trabajo se caracteriza por tener momentos de mucha carga de trabajo en ocasiones pero también otros en los que simplemente estoy a la espera de recibir material o de que empiece el programa que vamos a emitir así que en esos tiempos perdidos puedo aprovechar para, gracias a la ubicuidad de esta forma de aprendizaje, desde cualquier ordenador o incluso el teléfono móvil ver vídeos, hacer ejercicios… también soy una persona que viaja mucho, sobre todo en avión, y de todos es sabido la cantidad de horas de espera y en muchas ocasiones desaprovechadas que eso genera.

Veremos si soy capaz y cuales son los resultados… lo que esta claro es que la educación esta cambiando y cada vez existen mas alternativas, esta no tiene por que ser mejor o peor, simplemente es una mas.

h1

Mobile Learning, aprendizaje conectado y móvil

agosto 30, 2012

La Sociedad del Conocimiento nos ha revelado la afirmación de estar viviendo tiempos exponenciales que evidencian la existencia de sociedades cada vez más conectadas y glocalizadas. Las transformaciones que traen aparejadas estas nuevas sociedades provocan cambios profundos en los cimientos y estructuras de diferentes sistemas constituidos hasta el momento. Las nuevas tecnologías, y en especial la progresiva irrupción de Internet en nuestros ecosistemas, han redefinido la parábola espacio- tiempo. Manuel Castells, en su libro “Comunicación y poder”, habla concretamente de “espacio de flujos y tiempo atemporal” para definir la posibilidad que nos ofrecen estas nuevas tecnologías de practicar “la simultaneidad sin contigüidad”. De esta forma, se favorece la interacción social conectando a múltiples nodos alrededor de una red.

Los nuevos estilos de vida derivados de estas relativamente recientes coordenadas espacio-temporales han favorecido la entrada de un factor vital en la concepción de las tecnologías móviles y el aprendizaje ubicuo: la movilidad. Gracias a la movilidad el aprendizaje se expande, pudiendo suceder en cualquier lugar y/o momento. Los teléfonos móviles (y cada vez más las tabletas) se han convertido en un apéndice de nuestro cuerpo como consecuencia de su acelerado desarrollo informático y las potencialidades que ofrecen a la hora de mantenernos conectados. Si contamos con una conexión 3G o Wireless tendremos a golpe de click acceso a enormes cantidades de informaciones y contenidos, al mismo tiempo que nos permitirán compartir en tiempo real experiencias y hechos; circunscribiendo así lo personal en la globalidad de la red.

«Next-wave mobility & the 3 ages of information» – Dr. Bill Rankin

El abanico de posibilidades que abren las tecnologías móviles en educación es muy grande, pero me gustaría centrarme en un nuevo entorno educativo: el Mobile Leaning (o m-Learning). En Wikipedia, Mobile Learning se define como “cualquier tipo de aprendizaje que se produce cuando el alumno no está en una ubicación fija y predeterminada, o de aprendizaje que se produce cuando el alumno se aprovecha de las oportunidades que ofrecen las tecnologías móviles”. Es importante comprender que se trata de una nueva metodología de aprendizaje que lo contextualiza en un escenario concreto como son las tecnologías móviles. Detrás de un proyecto de mlearning ha de existir un diseño sólido y coherente que incluya pautas específicas acerca del modelo pedagógico y metodológico de lo que se quiere enseñar/aprender y del cómo. Sería un error desplegar los dispositivos móviles entre la comunidad de aprendices si se sigue perpetuando un modelo que no acoge la ubicuidad. La función de los dispositivos móviles en este nuevo modelo de aprendizaje no es la de actuar como continente de un mero volcado de contenidos, sino como mediadores entre los contenidos, la comunidad de aprendices y la institución (o comunidad) que pone en marcha el proyecto. Es precisamente la intersección de estas interacciones la que propicia que se establezcan relaciones cooperativas y colaborativas en torno al proyecto y dentro/fuera de las aulas. Entre los beneficios de este aprendizaje móvil y conectado destacan:

• Personal, privado y familiar.

• Generalizado y omnipresente.

• Se adapta a las vidas de los estudiantes.

• Portable.

• Permite el acceso al aprendizaje de las personas en comunidades, dispersas y situaciones aisladas. • Acceso a mentores, tutores y otros estudiantes estén donde estén.

• Permite integrar recursos de aprendizaje electrónico.

• Promueve el aprendizaje activo.

• Las redes de pares hacen que el aprendizaje esté más centrado en el estudiante.

• Estimula la reflexión en las proximidades de la actividad del aprendizaje.

(Fuente: Mobile Learning Infokit)

Como he mencionado anteriormente, a la hora de diseñar un programa académico de Mobile Learning todas las decisiones que se toman repercuten en el devenir del proyecto. Entre ellas, sobresale la que se refiere a lo tecnológico (hardware/software) que se va a utilizar, puesto que las tecnologías no son neutras. El por qué se eligen unas tecnologías y no otras debería estar implícito como declaración de intenciones del modelo educativo. Actualmente, la tecnología más implementada es la que utiliza Android como sistema operativo. Hay más de 200 millones de dispositivos con Android y la oferta de aplicaciones gratuitas es mayor que la que ofrece iTunes U, plataforma de Apple. Además, hay que añadirle que se trata de un software libre que permite a su vez una gran integración con el gran gigante de la red, Google.

Fotografía con licencia CC BY NC SA de Butterfly Works Social Campaigns & Learning

El éxito de esta metodología de aprendizaje móvil parece claro, pero ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta en un futuro próximo?

h1

Ubicuidad y Retos Educativos

junio 2, 2012

El aquí y ahora que representa la ubicuidad derivada de las nuevas tecnologías es a su vez un siempre y en cualquier lugar. Es también una multiplicidad de opciones y oportunidades. El “ciberespacio” se convierte en la mayor de las aulas y además a tiempo completo. Desde el punto de vista educativo esta nueva realidad es un reto.

La ubicuidad se ha materializado por medio de pequeños dispositivos y artilugios que nos permiten además de estar siempre conectados, hacer nuestros problemas y realidades que antes quedaban lejos y resultaban en unos casos incomprensibles, en otros ajenos y en algunos exóticos. A través de la ubicuidad se hacen reales e incluso propios. Aunque adjetivemos esa realidad como virtual, lo cierto es que las nuevas tecnologías están contribuyendo a cambiar el mundo, a universalizar los problemas y ha re-pensarlos, entre ellos los problemas educativos, pero también se muestran como una herramienta útil para contribuir a su solución.

Twitter se ha mostrado útil como herramienta de comunicación social.

Las nuevas tecnologías difuminan las fronteras y convierten en relativo lo que entendemos por próximo y lejano. Al desdibujar fronteras y crear un nuevo “ciberespacio” que presenta unas características culturales propias, nos enfrentamos al reto de modelos de gobierno y organización socio-política distintos que influyen de forma claras sobre los procesos educativos tanto por la metodología que se impone en este nuevo medio, como por los contenidos, valores y capacidades que le son propios a los “ciberciudadanos” .

El aprendizaje ubicuo nace dentro de esa “cibercultura” y se ve influenciado por los nuevos modos de construcción del conocimiento, de interrelación y producción.

La pedagogía liberadora de Freire anticipaba con su apuesta por el análisis crítico y reflexivo del mundo que nos rodea, por la horizontalidad de las relaciones y por la autonomía del individuo en el aprendizaje que comparte con el constructivismo. Es un modelo educativo que participa de los valores y destrezas necesarias para desarrollar procesos de enseñanza- aprendizaje en el “ciberespacio”. Es un modelo, por tanto, que sigue vigente en el desarrollo de aprendizajes ubicuos.

La educación transmite y transforma, ese es su compromiso con la sociedad y esto es aplicable también al “ciberespacio”. En este contexto de ubicuidad es en el que surge un nuevo ecosistema socio-político, en el que los equipos y aplicaciones que te permiten participar e integrarte están bajo el control de determinados individuos y entidades, en el que el poder de las ideas genera crecimiento, donde la multiculturalidad se hace más presente y real y en el cual los conflictos se universalizan y pierden parte de su componente local. Surgen así una serie de retos educativos que se materializan en la necesidad de desarrollar competencias para la vida en la sociedad de la información y del conocimiento. En esta línea se sitúa Frau-Meigs que en el 2011 nos propone las siguientes:

• Comprensión: es necesario conocer la realidad social en la que nos vemos inmersos, los cambios y la dirección que sigue su desarrollo. El aprendizaje ubicuo es quizá la forma de aprendizaje propia de la era cibernética, no puede ser únicamente una transposición de los modelos de aprendizaje en el aula, debe recoger la cultura del ciberespacio.

• Crítica: el pensamiento crítico es el origen de la potencialidad transformadora de la educación y el aprendizaje. Se hace especialmente necesario ante un mundo en el que la infobasura es la principal amenaza para un aprendizaje autónomo. Se trata de generar un estilo de relación con el mundo donde el individuo se cuestiona continuamente la realidad en la que se ve inmerso.

• Creatividad: es el espíritu de la red, el trabajo del futuro se basa en la industria creativa que de nuevas soluciones a viejos problemas.

• Consumo: es necesario posicionarse ante el “ciberespacio” conociendo el origen de lo que consumimos. No todo es gratis en internet, hay que diferenciar lo libre, de lo gratuito, de lo abierto… Conocer quienes controlan las redes y saber que tipo de relaciones mercantiles se establecen con ellos es imprescindible e irrenunciable puesto que implica nuestro derecho a la información, a la privacidad, etc. Podemos utilizar una red social como un sistema para el aprendizaje ubicuo, pero debemos conocer el uso que se hace de los contenidos que allí generamos y compartimos.

• Comunicación multicultural: las fronteras desaparecen en el” ciberespacio” y surge la necesidad de una comunicación abierta con otras culturas fomentando el intercambio de aprendizajes y el compromiso social. Si algo ha facilitado la ubicuidad es la posibilidad de importar “inmigrantes” que hacen suyas causas que antes quedaban circunscritas a su ámbitoterritorial. La primavera árabe o el 15M contaron con “ciberciudadanos” que superando las localizaciones se identificaron con estas causas.

• Ciudadanía: el modelo socio-político-económico del ciberespacio está en construcción, escapa en muchos casos al control de los estados. Los “ciberciudadanos” están apostando por un nuevo modelo de ciudadanía participativa. El aprendizaje ubicuo contribuye de manera clara a la construcción de esa e-ciudadanía y a la vez se nutre de ella mediante un modelo de interrelación horizontal y participativo.

• Resolución de conflictos: el ciberespacio se ha convertido en la plaza pública donde exponer conflictos y problemas. También debe transformarse a través de los mismos mecanismos de participación y cooperación en un lugar donde resolverlos. Y cuando hablamos de problemas y conflictos nos referimos a cualquier campo: político, social, económico y por supuesto educativo.

Divina Frau-Meigs defiende el desarrollo de cibercompetencias desde el políticas publicas y movimientos ciudadanos.

La ubicuidad se muestra así como el origen de numerosos retos educativos, pero sobre todo como una oportunidad de llegar a mayores niveles de desarrollo social. Tal y como indica Frau- Meigs, es una labor que nos implica a todos, especialmente a educadores. ¿Cómo prepararnos para ello? La experimentación en la acción y la colaboración entre los distintos implicados parece ser una de las posibles vías, el propio “ciberespacio” parece tener la respuesta.

h1

¿Cuál es el uso que se da a las TICs en la enseñanza en España?

abril 23, 2012

En muchos colegios e institutos de España se comenzó el programa Escuela 2.0 pero éste ya no va a continuar debido a la actual crisis económica del país y va a dejar atrás un ambicioso plan que ha llenado de pizarras interactivas y de mini-PCs muchas aulas. ¿Qué ha hecho el profesorado con estos dispositivos tecnológicos? La mayoría de las pizarras digitales interactivas (PDi) se han utilizado para proyectar lo que el profesor quiere mostrar siendo muy pocos los que han aprovechado la interactividad de la pizarra para sus explicaciones. No es extraño, ya que para manejarse con una PDi con soltura hace falta formación – que no se ha dado- y tiempo para practicar.

En cuanto a los mini-PCs (neetbook) pocos profesores se han atrevido a sacarlos del armario. Primero, porque muchos profesores temen encontrar problemas técnicos al (señal WI-FI que llega débilmente al aula donde se está, fallo en la conexión a Internet, baja velocidad de conexión a Internet, equipos que no funcionan, etc). Después porque no ha habido apenas formación para mostrar cómo pueden hacer otro enfoque metodológico a su asignatura con las TICs

Punto de acceso WIFI en la pared de un instituto para dar acceso a Internet en las aulas. Foto: José Luís García Aparici

¿Y qué han hecho los que han sacado los minis-PCs del armario? La mayoría de los docentes se ha decantado por plantear actividades como:
• Buscar información en Internet sobre algún tema y responder a un cuestionario en un papel.
• Realizar un documento de Word o de Powerpoint sobre un tema que hay que investigar en Internet.
• Visitar una página web donde hay actividades interactivas.
• Utilizar la plataforma educativa del centro fundamentalmente para colgar los apuntes del profesor.

Un problema que tienen los profesores es cómo hacer para recoger los trabajos digitales realizados por los alumnos. Algunos optan por el método rudimentario de ir pasando un pendrive a los alumnos para que les pasen sus trabajos. Se aprecia falta de formación del profesorado en el aprendizaje ubicuo: la mayoría no utilizan servidores locales donde recibir trabajos, ni utilizan almacenamiento en carpetas compartidas en “La Nube” (del tipo Google Docs), ni reciben las tareas por medio de la plataforma educativa.

Por otro lado, habría que destacar que el aula, como espacio abierto que recoge tantas realidades como perfiles de alumnos aglutina, también es el escenario donde se dan cita alumnos con necesidades especiales que se benefician de la utilización de dispositivos móviles en aquellos casos en que la disponibilidad de recursos así lo permite.

Si bien es cierto que las experiencias en este campo son muy recientes, también lo es que han quedado absolutamente demostrados los importantes beneficios que el uso las TICs representan, por ejemplo, para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o con necesidades especiales en general y especialmente el uso de tablets entre la población afectada.

Teniendo en cuenta que la prevalencia e incidencia del TEA aumenta -en algunos países, como Estados Unidos, se le llega a tildar de epidemia-, y que en España ya alcanza a uno de cada 110 nacimientos, se podrá entender el alcance de una medida de estas características que como se puede comprobar en el vídeo que acompaña a este texto, ayuda a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales. Las experiencias obtenidas por parte de quienes las han utilizado estos recursos para complementar la formación de personas a las que se ha detectado dificultades ara procesar la información que proviene de los estímulos sociales, son altamente positivas.

Para entender el avance registrado solo hay que observar el método y las herramientas más utilizadas por los terapeutas, formadores y familias de personas con autismo hasta el momento y que son la antesala del tablet que no solo procura la comunicación con el entorno más cercano sino que permite una interactividad que hasta ahora les estaba vetada. Lo que se observa en la foto de arriba es un pictograma básico (un dibujo que representa una acción y pegado con velcro al panel para ser extraído según necesidad), casi diríamos que de aspecto casero, que para el alumno representa guía con la que expresar lo que no puede con palabras. Todos esos elementos y otros mejorados, han pasado ahora a formar parte de la galería de imágenes y sonidos que ofrece el iPad, por ejemplo, uno de los dispositivos más extendidos no solo entre las personas con TEA sino entre aquellos pacientes que han sufrido un derrame cerebral.

Usabilidad y ubicuidad son características determinantes de estos nuevos terminales que además incluyen aplicaciones especialmente confeccionadas para este importante sector de la población con un trastorno comunicativo. Para ellos existen incluso, listas de recursos que se han convertido en el mejor aliado del profesor en el aula y de la familia fuera de ella. Si bien es cierto que antes de la aparición de los terminales inteligentes ya existían algunas aplicaciones para personas con autismo y otras necesidades especiales, también lo es que eran excesivamente caras y que no se podían utilizar allí donde se encontrase el individuo.

Cabe recordar que la mayoría de los niños que acusan un trastorno de estas características, con severas carencias en el ámbito de la socialización, la comunicación y el juego imaginativo, están perfectamente integrados en lo que se podría denominar centros escolares convencionales de este país, de ahí la importancia de dotar a estos centros docentes de las herramientas necesarias, en este caso, dispositivos de última generación que lleven incorporadas las aplicaciones con las que el alumno pueda realizar el necesario enganche con el resto de la sociedad de la que su dolencia le ha alejado.

En la imagen, un pictograma, dibujo convencionalizado que representa un objeto de manera simplificada y permite transmitir una información. Foto: María Sonnia Chinea Rodríguez

Otra cuestión diferente es el coste que supondría incorporar estos recursos al aula y que, en medio de la situación de crisis general y los recortes sistemáticos que se vienen aplicando al sector educativo en los últimos tiempos en particular, no parece que vaya a ser siquiera posible en un futuro cercano. Como ocurre casi siempre, las necesidades de los ciudadanos discurren por unos derroteros y las respuestas de la administración, por otros bien distintos.

h1

¿Educación Ubicua?

marzo 25, 2012

El desarrollo de las nuevas tecnologías permite el desarrollo de un nuevo modelo de educación. Se trata de una nueva concepción de aprendizaje, un aprendizaje ubicuo, no limitado por las condiciones tempo-espaciales: un aprendizaje que puede realizarse en cualquier momento y en cualquier lugar y que se produce gracias a la interacción con otros usuarios de las nuevas tecnologías.

Composición de Inmaculada Valero con Ilustraciones tomadas de  ‘videosmusicales.com’; ‘pincanto.com’, ‘pasateamac.com’ y ‘mundivideojuegos.com’.

El concepto de ubicuidad obliga, pues, a replantearnos el concepto tradicional de educación, el concepto de aula como el lugar idóneo –y casi único- de aprendizaje y el establecimiento de momentos y tiempos idóneos para el aprendizaje.

No debe confundirse el aprendizaje ubicuo con aprender a utilizar las nuevas tecnologías. Aprender con y por los demás, requiere la adquisición de ciertas competencias: competencias digitales, pero también otras como autonomía e iniciativa personal y habilidades sociales y de comunicación.

Personalmente, creo que todavía estamos lejos de poder afirmar que el aprendizaje ubicuo es, hoy en día, una realidad. Unas veces por la imposibilidad inmaterial de acceder a los recursos tecnológicos necesarios y, otras muchas veces, porque no estamos preparados (todavía).

Sin embargo, las posibilidades y horizontes que abre el aprendizaje ubicuo son numerosas e invitan a soñar: interacción constante hombre-máquina, acceso constante a la información, interacción constante con otros usuarios…

El aprendizaje ubicuo permite difuminar los actuales papeles del profesor y del alumno, creando comunidades de aprendizaje en las que todos aprendemos con los demás. Por otra parte, elimina esta estandarización a la que estamos tan acostumbrados desde nuestro sistema educativo: la posibilidad de que cada alumno pueda elegir sus propios recursos de aprendizaje permite utilizar las diferencias individuales como un recurso enriquecedor y no como una barrera o limitación y aumenta la creatividad.

En definitiva, el aprendizaje ubicuo representa una nueva forma de aprender y de ser, más centrada, en mi opinión, en cada uno de nosotros y con un universo de posibilidades todavía por explorar.

h1

Aprendizaje ubicuo

marzo 22, 2012

La tecnología nos permite estar en diferentes lugares al mismo tiempo. El concepto de ubicuidad trae aparejado una profunda convergencia tecnológica entre todos los medios, y la coexistencia de lo real y lo virtual. Disponibilidad de la información a cualquier hora, desde cualquier parte y con cualquier dispositivo. Este tipo de interacción entre distintos dispositivos y medios sociales ha de modificar la manera como experimentamos el mundo y cómo enseñamos.

Esta teoría está muy bien, es estupenda, hasta el punto de que ya hay vídeos como estos, que nos acercan a la realidad no tan futura. Un acceso a la información desde distintos medios que nos permitirá estar en contacto con todo y todos en cualquier momento.

Wepad: el concepto de ubicuidad emergerá en los sitios menos pensados. (Foto tomada del blog elearning): 

Foto de mi clase de 1º de EP en el CEIP Divina Pastora, Manzanares, con los últimos avances tecnológicos

Pero la realidad cruda y dura es otra. En mi clase de 1º E.Primaria, en un pueblo cualquiera de la Mancha(con 20.000 habitantes), la tecnología punta consiste en el globo terráqueo que si se  enchufa se ilumina; libros exquisitamente editados por una editorial que nos ha regalado la PDI y el proyector ( lo único que podemos salvar); numerosos lápices de colores y rotuladores; un ordenador de juguete que dejó de funcionar a mitad de curso y hasta un peso que puede pesar cosas hasta de un Kg, con un calendario de la tienda de cerca del colegio. ¿ Aprendizaje ubicuo?. Se da como podéis ver una auténtica convergencia de medios, coexistiendo lo real y lo virtual. Menos mal que la realidad a nivel personal es de otra manera y yo poseo numerosos medios para estar permanentemente conectada: se me puede ver cualquier tarde con un par de ordenadores portátiles, mi ebook para leer sin quemarme la vista y el teléfono móvil al lado. No es poco, aunque tampoco es mucho. Todavía no puedo poner la lavadora mientras hago mis cositas, (perdón por esto, pero la foto es que no podía dejar de insertarla), aunque el futuro lo veo como el vídeo de “A day made of glass”, una interacción constante entre persona y máquina, entre personas.

Sobre los requisitos o características para que se dé el aprendizaje ubicuo: 1. Permanencia: los estudiantes nunca pierden sus trabajos, el proceso de aprendizaje es recordado continuamente todos los días; 2. Accesibilidad: los aprendices tiene acceso a sus documentos, datos o vídeos desde cualquier sitio; 3. Inmediatez: en cualquier momento, pueden tener cualquier información inmediatamente; 4. Interactividad: interactúan de un modo inconsciente con ordenadores y dispositivos integrados; además, gracias a las múltiples herramientas de comunicación, interactúan con expertos, profesores, compañeros, etc.; 5. Actividades (Educativas) situadas: el aprendizaje se integra en la vida diaria; los problemas encontrados y el conocimiento requerido están presentes de forma natural y auténtica; 6. Adaptabilidad: tendrán la información correcta, del modo correcto y en el tiempo y lugar correctos. “

No podemos en ningún momento cumplir con estos requisitos, hasta que no tengamos los métodos y materiales más apropiados para ello. Ahora el servicio técnico de la Junta ha desaparecido para ahorrar costes y los ordenadores del aula Althia están obsoletos. Vamos mejorando, pero encontraremos soluciones.

Imagen empleada como fondo en la PDI. Así deberíamos de estar conectados, alumnos y profesores. (Foto tomada del blog Maestros del Web: )

h1

Periodistas-multimedia ubicuos

marzo 18, 2012

Los avances tecnológicos, que a día de hoy impregnan ya todos los aspectos de nuestras vidas, no acaban de implementarse en las aulas y la enseñanza sigue en gran medida encorsetada por un sistema educativo tradicional. Sin embargo, la realidad laboral demuestra que el aprendizaje debe y deberá adaptarse a los nuevos tiempos, ya que las nuevas tecnologías y la ubicuidad que éstas permiten son una realidad en el ejercicio diario de muchas profesiones.

Imagen de la redacción del periódico Noticias de Gipuzkoa. Las redacciones actuales todavía se componen en su mayoría de ordenadores fijos (PCs).

Ejemplo claro de ello es, desde mi experiencia, el mundo de la comunicación y, en concreto, de la profesión periodística: el “periodista-multimedia” de las redacciones actuales informa a través del papel, de la radio o de la televisión, pero también a través de la web del medio, de blogs, de redes sociales… y, sobre todo, informa y se informa desde y cuando quiere. Gracias a la ubicuidad que permiten las nuevas tecnologías, se puede cubrir un evento con un teléfono móvil inteligente (smartphone), pero también un accidente que acabas de ver en la calle; se puede escribir una noticia desde cualquier rincón y se puede colgar una fotografía en la red o mandarla a los maquetadores en pocos segundos desde cualquier parte del mundo, sin necesidad de un ordenador y un enchufe.

En la foto una manifestación del 21 de septiembre de 2011, captada con el iPhone del trabajo y colgada en Internet al segundo. 

De todos modos, la ubicuidad, en el panorama de exigencia laboral actual, también es un arma de doble filo: estar las 24 horas conectado significa a veces estar las 24 horas trabajando (o, digamos, en guardia); en el caso del periodista, las 24 horas informándose e informando/opinando de lo noticiable. Al fin y al cabo, son los dos lados del espejo: así como es una gran ventaja no tener que ir y venir de una redacción que centraliza todo el proceso de producción, porque se puede cubrir un evento, emitir una entrevista o difundir una noticia in situ y con recursos autónomos e independientes, esa misma ubicuidad y ese mismo acceso puede convertirse en tiranía con respecto al trabajo. En cualquier caso, lo que está claro es que son nuevas competencias y nuevas formas de trabajo las que se imponen en el periodismo de hoy en día y que, por lo tanto, la carrera de Periodismo tendrá que tener en cuenta. Lo mismo ocurre con muchas otras profesiones y, en consecuencia, con sus respectivos estudios. El mundo laboral está cambiando con la tecnología, también nuestra forma de vida en general, y si la educación prepara para la vida y para la vida laboral, también tendrá que incorporar las nuevas tecnologías.

En la foto, retransmisión de un partido de fútbol vía Twitter desde casa.

h1

CONCLUSIÓN (Abstract). Tecnología y vida: aprendizaje ubicuo. María Jesus Tejado

julio 11, 2010

“Life is what happens to you
While you’re busy making other plans”

John Lennon: “Beautiful Boy (darling boy)

Vídeo de John Lennon: “Beautiful Boy (darling boy)”

Si tuviésemos que elegir un rasgo definitivo que caracterizara groso modo el siglo XXI en comparación con los anteriores, los optimistas elegirían conceptos como “Sociedad del Conocimiento” ,  “Sociedad Red”  o “Convergencia Mediática” . Los más pesimistas hablarían  desde una perspectiva crítica de “Sociedad de la Información” , “Globalización” y “Recesión Económica”  . Los primeros apuntarían que la recesión se resolverá gracias a la “Economía del Conocimiento”  y los segundos, un tanto airados ,  responderían que el conocimiento difícilmente será posible en un mundo en el que, como predijo Karl Marx: “todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado”.

Si observamos desde una razonable postura intermedia la realidad social y tecnológica, el concepto elegido sería “Aprendizaje Ubicuo ”. Gracias a este paradigma “conocimiento” y “ubicuidad” dejan de ser atributos del ‘Dios Newtoniano’  para convertirse en patrimonio de la humanidad. Marx continúa “Los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas”. Reflexionemos pues con serenidad sobre las nuevas condiciones que se dan en la era digital y sobre nuestra responsabilidad social en la red. No hablamos de artefactos tecnológicos sino de vida y evolución de la humanidad.
h1

CONCLUSIÓN (Abstract), Alfabetización Multimedia (Media Literacy), de Alberto Albarrán

julio 11, 2010

A lo largo de [los textos anteriores] hemos estado analizando, en cierta medida, en qué consiste eso de la web 2.0. La principal diferencia con lo que teníamos antes (la web 1.0) es la posibilidad de interacción. En definitiva no es más que contar con que nuestros mensajes en la red son leídos por personas que pueden aportar más información, pueden hacer críticas o alabar nuestro trabajo. Ya no se concibe un modelo de comunicación unidireccional, sino que el proceso comunicativo debe ser más enriquecedor, más participativo y más colaborativo. Para poder llegar a este punto hemos de echar mano de uno de los valores más importantes que tiene una sociedad y muchas veces el más olvidado: la educación.

Muchos ahora, utilizan los artefactos digitales actuales ‘ciegos’ aún a la Media Literacy, simplemente porque están moda.


Hemos podido ver a lo largo de todo el Máster, que la educación, la alfabetización multimedia [Media literacy], digital o audiovisual es lo que nos va a permitir desenvolvernos con soltura a través de la red. Sólo estando realmente alfabetizados vamos a conseguir sacar partido de las nuevas tecnologías pudiendo así construir conocimiento, ayudar a los demás y ayudarnos a nosotros mismos enriqueciendo nuestro conocimiento.

La ubicuidad que nos permite, cada vez más, la tecnología digital, va a facilitar mucho más todo este proceso de enseñanza-aprendizaje. Y ese es un recurso que va a dar mucho que hablar en los próximos años. Y si no, al tiempo. Si hemos comentado que hay un antes y un después de internet, volverá a haber un antes y un después de la nueva web 3.0, una web ubicua [pervasive web].

h1

¿Somos libres utilizando la nube?

julio 10, 2010
En Internet cada ordenador y cada dispositivo móvil forman parte de la nube, palabra que se utiliza como metáfora de Internet.

La computación en nube (Cloud Computing) es una tecnología que nos permite utilizar aplicaciones o recursos que están alojadas en la Web.

Ejemplos de estas aplicaciones o recursos podemos verlas cuando sacamos fotos con nuestra cámara digital, las pasamos a nuestro ordenador y las subimos a Internet (a Picasa de Google, a Flickr,…) para enseñárselas a nuestros amigos, bien a través de un ordenador o bien a través de un dispositivo móvil; cuando utilizamos Dropbox como un espacio de almacenamiento para poder acceder a él desde varios lugares (ubicuidad) o compartir nuestros documentos…

Según Dolors Reig en ¿Qué es el Cloud Computing? Definición, tendencias y precauciones, es lo que llevamos haciendo desde hace tiempo con la Web 2.0. Y definido de otro modo «sería la tendencia a basar las aplicaciones en servicios alojados de forma externa, en la propia Web».

Podemos encontrar diferentes «términos relativos al tema:

  • Web OS: Sistemas operativos para la Web.
  • Ubicuidad: El hecho de que nuestros datos o aplicaciones estén disponibles desde cualquier lugar.
  • Web 4.0: El término que se impondrá para definir esta Web ubicua y que se desarrollará en paralelo a la Web 3.0 ya mimetizada con lo semántico».

Pero tenemos que tener en cuenta, como afirma Richard Stallman en la entrevista realizada por Adolfo Plasencia para Innovadores de El Mundo que el término computación en nube «es mejor no usarlo porque es muy vago… Cuando dicen usar ‘la nube’ se refieren a usar la red para algo, pero no sabes a qué se refieren exactamente. Hay maneras buenas, útiles y éticas de usar la red y otras que no lo son. Con ese término no está claro a cuáles se refieren».

¿Somos libres con la computación en nube?

Cada día nos acercamos más a la ‘nube’, vamos utilizando sus aplicaciones y también sus recursos. Con ella nos olvidamos de instalaciones, de actualizaciones, pero ahora bien, ¿somos libres con ella? Como dicen en el blog Somos Libres «convertimos nuestro ordenador en una ‘televisión con teclado’ en la que se ejecutan programas con un código que nunca veremos, y en el supuesto de que sea abierto nunca lo llegaremos a saber, es un código que se almacena en un servidor que no tenemos a nuestro alcance».

Como afirma Richard Stallman «con el software como servicio no tienes el código fuente y si lo tienes es muy difícil estudiar lo que realmente hace el programa informático y cambiarlo para adaptarlo o mejorarlo. Con el software como servicio envías tus datos a un sitio Web. Este sitio hace tu informática y recibes los resultados, pero no el código fuente ni la versión ejecutable y es totalmente imposible saber lo que hace este servidor y también cambiarlo… Si usas un programa propiedad de un proveedor, o el servidor Web de otra persona, entonces quedas indefenso».

Tim O’Reilly propone como solución los FLOSS o sistemas operativos libres para la nube y nosotros somos los que tenemos la opción de elegir: «el valor está en trasladar lo que ya se ha hecho con el software libre a esta nueva capa, llamada Web 2.0, que consiste en aplicaciones conducidas no sólo por software sino también por los efectos de redes de bases de datos potenciadas por las contribuciones de los usuarios».

En definitiva, como nos dice Dolors Reig, como prosumidores «debemos elegir alternativas que nos ofrezcan el mayor grado de libertad, interoperabilidad y autocontrol posible». Y los desarrolladores trabajar en «las opciones que mejor defiendan la libertad de todos».