Archive for the ‘Begoña Feijoó Arteche’ Category

h1

Nativos digitales

May 21, 2011

Nos gustaría remarcar, antes que nada, que nada más lejos de nuestra intención que “enmendarles la plana” a un teórico tan relevante y reconocido como Marc Prensky. Lo que pretendemos con este post es bien simple: dejar abiertas una serie de cuestiones acerca del concepto “Nativo Digital” que nos animen a reflexionar y debatir. Vuestra participación, que agradecemos desde ya, resulta por lo tanto imprescindible.

La cuestión fundamental a abordar sería ¿No deberíamos desmitificar las conocimientos y destrezas de gran parte de los Nativos Digitales?

Imaginemos un sujeto nacido a mediados de la década de los ’90. A decir verdad, nos cuesta creer que nos encontramos realmente (siempre hay excepciones) ante un elemento de la Inteligencia Colectiva que participa, enriquece y en definitiva, conforma con su actitud creadora la Web 2.0.

Es evidente que los llamados Nativos Digitales participan en Redes Sociales, comparten archivos, etc. Sin embargo, cabría preguntarse en qué medida su presencia en internet responde a motivaciones de ocio o a otro tipo de expectativas.

Tenemos la impresión, y esperamos vuestras aportaciones para aclararnos algunas de estas dudas, de que si antaño decíamos que los bebés venían al mundo “con un pan debajo del brazo”, hoy nacen con un dispositivo que les comunica, en cualquier momento y lugar, con el resto del mundo. Ello supondría un gran avance si además de su carácter socializador, condujese a los adolescentes de hoy a un mayor aprovechamiento de las fuentes de información y supusiese un salto cualitativo en sus recursos de aprendizaje. Pero sospechamos que no es así, y su conexión ubicua no deja de ser, en muchos casos, otro factor “narcotizante” que aliena al individuo en vez de integrarlo en una verdadera Sociedad del Conocimiento.

Igual que en una sociedad “no virtual”, el inmigrante deberá hacer un esfuerzo de integración que el nativo no requiere, acaso los inmigrantes virtuales hayan/hayamos tenido que realizar un ejercicio de reposado análisis que nos/les otorga cierta ventaja.

Es tarea de educadores y padres inculcar en las nuevas generaciones un uso de la Web Social sin restricciones, que no esté reñido con el aprendizaje y la formación a lo largo de la vida.

Esperamos vuestras opiniones, pero mientras os animáis, os dejamos un video muy significativo:

h1

Utilidad de las Redes Sociales en educación

May 19, 2011

Las redes sociales, tal y como las conocemos actualmente, aparecieron en 2002 con Friendster, que fue el sitio web que mejor supo poner en práctica la técnica conocida como el círculo de amigos. Su objetivo era el mismo que el que movió el nacimiento de este fenómeno: compartir contenidos e información con los amigos. Actualmente, esta finalidad inicial ha evolucionado, y las redes sociales sirven además, para encontrar trabajo, compartir aficiones con gente de todo el mundo y, ¿por qué no?, para aprender.

Ya que los jóvenes son los principales usuarios de estas plataformas, hay que saber adaptar esta herramienta a sus necesidades e inquietudes, entre ellas, la educación.

Además, con la llegada al mundo educativo de la enseñanza en línea y las tendencias de los nuevos modelos de enseñanza que enfatizan las dinámicas de trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias sociales durante el periodo de aprendizaje, se hace necesario herramientas de comunicación que estrechen las relaciones entre los alumnos y que disminuyan el alto riesgo de abandono académico que se da, en gran medida, por la sensación de aislamiento y soledad.

El Proyecto Facebook, (del que ya se ha hablado en un post previo), es un ejemplo de puesta en escena de las redes sociales aplicadas a la enseñanza. También a nivel internacional, pero dentro del mundo anglosajón, la Universidad de Coventry. O ya dentro del espacio español, un claro exponente puede ser el caso de Tiscar.

La realización de este tipo de proyectos deja claro que es posible crear un conocimiento colectivo utilizando las redes sociales como base de comunicación y al margen de las estructuras tradicionales de enseñanza, con la única condición de que el estudiante sea el protagonista activo de su propia trayectoria en el aprendizaje.

Y para plasmar la esencia de este tipo de iniciativas, os incluimos un vídeo, aquí abajo, llamado «Viral Eduación 2.0»:

h1

Yo soy de Edupunk, y tú… ¿de quién eres?

abril 29, 2011

Como en aquellos anuncios que de pequeños nos preguntaban, y tú ¿de qué eres, de naranja o de limón?, pues yo me declaro de Edupunk. ¡Sí señor! Seguro que estáis pensando… y eso, ¿qué es?

Edupunk es un término que surgió en 2008 de las ideas de Jim Groom sobre cómo debe ser la enseñanza y el aprendizaje. Se basa en la idea de “hágalo usted mismo”, todo ello mezclado con las nuevas tecnologías. Podemos decir, sin miedo alguno a equivocarnos, que es la representación máxima del aprendizaje colaborativo. Tanto que, en algunas universidades, ya se han llevado a cabo iniciativas académicas basadas en el Edupunk.

Foto: Begoña Feijoó

Como ejemplo os dejo información sobre uno de los más relevantes. Alejandro Piscitelli, que sería algo así como el equivalente a Groom dentro del ámbito hispano-parlante, llevó a término el “Proyecto Facebook”, donde utilizaba la famosa red social como base para una de sus asignaturas. Es muy interesante analizar las conclusiones a las que llegó, que por cierto, las podemos encontrar en forma de libro. Si os pica la curiosidad, en este enlace podéis encontrarlo.

Y por si todavía queréis saber más, (que espero que así sea) tenéis que saber que el Edupunk tiene su propio manifiesto. ¡Para que no digan que no van en serio! Pinchad en este enlace y lo veréis.