Posts Tagged ‘aprendizaje’

h1

Una nueva enseñanza

septiembre 23, 2014

Anoche me propuse empezar a estudiar portugués, es una idea que me venía rondando la cabeza desde hace tiempo pero fue anoche mientras cenaba cuando decidí que tenía que ponerme manos a la obra, así que me puse a buscar en Internet academias y preguntar en los grupos de facebook de portugueses de mi ciudad por profesores particulares o recomendaciones de por donde empezar. Llegó mi compañero de piso, mucho más práctico que yo, me dijo que no fuera tonto, que ahorraría tiempo y dinero si buscaba cursos gratuitos en Internet.

Pese a que conocía la existencia de los MOOCs ya que el profesor Adolfo Plasencia nos había hablado de ellos en clase

era un poco escéptico de poder encontrar algo que realmente me sirviera, pero le hice caso y empece mi búsqueda en youtube, la cantidad de cursos, lecciones, vídeos es impresionante…

Después continué mi búsqueda en Google donde encontré también muchas páginas donde estudiar y aprender gramática

Paginas y blogs con libros para descargar de manera gratuita y ejercicios para ir controlando nuestro propio aprendizaje

Incluso oportunidad de obtener libros y CDs con lecciones gratuitamente o a precios ridículos desde amazon o ebay.

Al cabo de una hora tenia tantos lugares por donde empezar que decidí dejar de buscar porque si no la información me saturaría. He decidido, de momento, dejar para mas adelante la formación tradicional, voy a darle una oportunidad a una nueva enseñanza para mi, sin horarios, sin profesores (al estilo clásico al menos), una enseñanza en la que soy consciente de que la organización y auto-disciplina es mucho mas importante, pero con unas increíbles ventajas como son la libertad de horarios y elección de prioridades y sobre todo el precio…

Personalmente considero que puedo aprovechar bastante estas ventajas, mi trabajo se caracteriza por tener momentos de mucha carga de trabajo en ocasiones pero también otros en los que simplemente estoy a la espera de recibir material o de que empiece el programa que vamos a emitir así que en esos tiempos perdidos puedo aprovechar para, gracias a la ubicuidad de esta forma de aprendizaje, desde cualquier ordenador o incluso el teléfono móvil ver vídeos, hacer ejercicios… también soy una persona que viaja mucho, sobre todo en avión, y de todos es sabido la cantidad de horas de espera y en muchas ocasiones desaprovechadas que eso genera.

Veremos si soy capaz y cuales son los resultados… lo que esta claro es que la educación esta cambiando y cada vez existen mas alternativas, esta no tiene por que ser mejor o peor, simplemente es una mas.

h1

¿Pueden ser peligrosas las nuevas tecnologías para la educación?

septiembre 4, 2014

Como, bien, afirma nuestro profesor Adolfo Plasencia en sus apuntes de la asignatura: “Hoy, con la tecnología de la telefonía móvil como infraestructura de conducción de contenidos y relaciones e interactuaciones mediante dispositivos de conexión ‘móvil’ ya podemos llamar de dispositivos de conexión ‘ubicua’, podemos decir que aunque el principio los instrumentos móviles como los tablets o los smartphones (teléfonos inteligentes) se ha creado para consumir contenidos (ése es el término usados por los fabricantes) y enfocados al ocio personal y al ciberjuego, también se pueden usar para aprender, obviamente”;
Efectivamente, estoy de acuerdo en que se puede usar como un instrumento muy eficaz para aprender, pero debíamos preguntarnos, también, qué riesgos entraña dicho instrumento con el fin de optimizar su utilidad.
El uso de los dispositivos móviles se ha convertido en una práctica social muy demandada, como podemos ver el ejemplo del mural  “Los amantes del móvil, de Banksy”. En las representaciones actuales de grandes artistas observamos cómo esta práctica social está muy extendida, emulando a otros grandes artistas de otras épocas ejemplo Goya, que podemos ver hoy día su representación de la sociedad en su cuadro “La gallinita ciega”.
Pero esta práctica social, que por supuesto podría aprovecharse y sacar el mayor partido en el entorno educativo, según mi punto de vista si no es bien utilizada puede ser incluso perjudicial .Voy a exponer a continuación dos casos concretos que he vivido hace poco y me reafirman en comprobar que dichas tecnologías pueden resultar perjudiciales:
• Reunión de amigos, familiares, etc…: a la vuelta de vacaciones, que mejor vuelta a la rutina que reunirte con los tuyos, para contar las experiencias de tus viajes. En este caso, hay ventajas y desventajas de la aparición de las nuevas tecnologías móviles. La ventaja; es que con esta tecnología, puedes enseñar a través de este tipo de soporte multimedia lo sucedido en tus vacaciones (fotos, vídeos…) pero una desventaja es lo que se puede apreciar en la foto 1 que llega un momento que esta tecnología te absorbe y lo único de lo que estas pendiente es del juego que tienes delante, mirar tus ‘sitios’ en las redes sociales, etc… en vez de seguir manteniendo una relación social con las personas que tienes delante.

foto grupo de perronas 500px 3

Foto 1. Grupo de personas únicamente atentas del móvil. Madrid. Foto: Marta Montes.

• Ocio infantil: a mi alrededor tengo niños de entre 5-12 años. Muchas de las veces que les observo, en vez de estar jugando a la pelota, en los columpios, etc… se encuentran jugando con aparatos electrónicos, tales como, vídeoconsolas, móviles, tablets… por lo que en un futuro las zonas de ocio infantil pasarán de estar como en estas imágenes:

foto Parque infantil 500px 1

Parque infantil, con niños jugando. Foto: 5 Mimitos

foto parque infantil vacio 500px 2

Parque infantil vacío. Madrid. Foto Marta Montes

Para concluir, creo que estos avances pueden ser una estupenda herramienta en la sociedad, en la enseñanza en general y en la escuela en particular, pero al igual que en el entorno social, en el entorno educativo será necesario cuidar e instruir a los alumnos/as de forma rigurosa sobre el uso práctico de las mismas para que no acaben siendo perjudiciales para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

h1

De la pantalla de Casio hasta la pantalla de Ordenador

junio 5, 2013

Foto 1 Juan José Sánchez CamposPantalla Reloj Casio F-91W. Foto: Juan José Sánchez Campos

La convergencia mediática es definida por Henry Jenkins ( p.14) como “el flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias” . La convergencia mediática se trata, sobre todo, de un proceso de transformación cultural que afecta a los usos de los medios de comunicación. Este proceso cultural está basado en las nuevas posibilidades de acción y participación de los usuarios que ha abierto la digitalización de los medios. En este sentido “las pantallas táctiles van a ser otra revolución en un futuro muy próximo. Van a permitir a l@s usuari@s manipular contenidos digitales con movimientos de las manos. Esta tecnología es resultado de la «combinación entre el software y el hardware” (Convergencia de medios La integración tecnológica en la era digital  p. 32) ya que la accesibilidad a los contenidos y la interacción con ellos va a enriquecer los aspectos educativos de los medios como elementos de aprendizaje permanente.

La convergencia es un elemento importante del movimiento tecnológico que estamos viviendo en la actualidad desde hace unas cuantas décadas. Con la convergencia se integra en un mismo aparato funcionalidades que sólo se podía hacer con varios medios tecnológicos.

Foto 2 Juan Jose Sánchez camposPantallas de varios dispositivos móviles: portátiles, tablet y telefono inteligente (smarphone). Foto: Juan José Sánchez Campos

Uno de los dispositivos más importantes que tienen las tecnologías digitales son las pantallas, ya que desde ellas podemos tener acceso a la información que nos muestran los ordenadores.

La palabra “pantalla” se define, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, como la superficie en la que aparecen imágenes en ciertos aparatos electrónicos.

Día a día, nos encontramos en nuestra vida diaria, con diferentes pantallas (reloj, teléfono, ordenador, televisión, cine y muchos otros elementos tecnológicos) que cada vez cobra más protagonismo. Estamos entrando en la “era de las pantallas” dónde hay un predominio frente a los ratones (mouse) y teclados.

Ray Kurzweil, científico especializado en ciencias de la computación, dijo que “todas las tecnologías tienen un ciclo vital”. Y estamos en un ciclo en donde todas las pantallas son prácticamente táctiles. Según Wikipedia, “una pantalla táctil es una pantalla que mediante un toque directo sobre su superficie permite la entrada de datos y órdenes al dispositivo, y a su vez muestra los resultados introducidos previamente; actuando como periférico de entrada y salida de datos, así como emulador de datos interinos erróneos al no tocarse efectivamente. Este contacto también se puede realizar por medio de un lápiz óptico u otras herramientas similares. Actualmente hay pantallas táctiles que pueden instalarse sobre una pantalla normal, de cualquier tipo (LCD, monitores y televisores CRT, pantalla de plasma, etc.)”.

Para terminar quiero hablar sobre la interfaz, un elemento importante en todo movimiento tecnológico.

La interfaz se define como cualquier tipo de ‘espacio’ de interacción, sobre todo personas y ordenadores o máquinas digitales para el uso de personas o que ponga en comunicación a personas con el propósito de obtener o adquirir información y conocimiento. Es necesario para que exista una interacción persona-ordenador. 

¿qué nos deparará el futuro con las pantallas y la interfaz?

h1

Físico / Virtual: Cada uno de nosotros somos un nodo

May 18, 2013

Estaba en el instituto cuando se estrenó la película Blade Runner. […Así comienza el relato de Joseph Heath en Lucro sucio]…

Foto 1Ciudad Blade Runner Post Javier CantalapiedraPanorama de la versión distópica de la ciudad de Los Ángeles, EE.UU., durante el mes de noviembre de 2019, tel como la imaginó Ridley Scott, en su película de ciencia ficción Blade Runner estrenada en 1982.

Todavía recuerdo la sorpresa que sentí al ver la imagen panorámica de la futura ciudad de Los Ángeles, en la que toda la fachada de un rascacielos mostraba una enorme pantalla de vídeo con un anuncio de una mujer japonesa que sonreía mientras tomaba pastillas. […] ¿Por qué resultaba esto tan impactante? Porque era la primera vez que alguien sugería que podía haber anuncios en el futuro, o peor aún, que podía haber más en el futuro que en el presente. ¿Holocausto nuclear? Seguro. Todo el mundo suponía que iba a haber una apocalíptica guerra nuclear. ¿Pero anuncios? Eso es deprimente….(Lucro sucio. Joseph Heath).

Cualquier persona que haya visto Blade Runner podrá reconocer la escena que describe la cita anterior. Pero si esa panorámica producía ese desasosiego al su autor qué pensaría de las escenas de otra película de ciencia ficción como Minority Report en la que esas pantallas gigantes o los anuncios acústicos en tiendas se adaptaban inmediatamente al receptor su mensaje publicitario, identificándolo e interpelándolo por su propio nombre. La publicidad y las ventas llegaban a cualquier rincón de la vida de esos ciudadanos, interrumpiendo su jornada en cualquier momento. No juzgaré lo pertinente de esos sistemas de comunicación publicitaria, pero sí que me recuerdan a la posibilidad de acceso a otras redes de conocimiento.

Foto 2 Javier CantalapiedraTrucos tecnológicos para mezclar escenarios reales y virtuales (real/virtual, todo en uno), que se están usando hoy para cine, TV y publicidad (imágenes cedidas por Brainstorm)

Si en el caso de la publicidad los receptores eran sujetos pasivos que eran bombardeados en cualquier lugar y momento, ¿qué ocurriría si se tornaran activos y decidieran cómo y cuándo acceder a la información? Esto ya lo podemos ver en teléfonos inteligentes y tabletas que conectados a la red facilitan la información demandada en apenas unos instantes. Hablamos pues de una comunicación ubicua que como todo proceso comunicativo posee unos elementos mínimos admitidos por la comunidad científica: mensaje, receptor, emisor y, en el caso que a mí me interesa, de contexto. La escuela tradicional ha procurado aportar siempre un contexto físico bien reconocible: habitaciones con encerados, pupitres pequeños para alumnos y uno grande para el profesor, etc. incluso ha optado por el dominio del color verde. El alumno sabía qué esperar y cómo actuar. Eran (son), como en el caso del primer ejemplo, bombardeados con información que pasivamente tratan de retener… o no. ¿Puede ser una revolución el sustituir ese espacio físico por otro virtual? ¿O quizá sea más interesante hablar de facilitar el acceso a múltiples contextos según el aprendizaje que se pretenda conseguir? En el desarrollo de los contextos múltiples de educomunicación entraría el diseño de las interfaces de usuario como entorno necesario de para el proceso comunicativo que se acercaría, en tanto a su relación con otros estudiantes (enseñanza entre iguales) a la reproducción de un ecosistema educativo en el que los interlocutores tengan un papel activo. En el artículo La realidad virtual inmersiva en ambientes inteligentes de aprendizaje  encontramos una cita de Santos Guanilo: “El espacio virtual, no es presencial, sino ‘representacional’ que simula la realidad; no es ‘proximal’, sino ‘distal’; no es sincrónico, sino ‘multicrónico’; y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de periféricos y redes cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países o al interior de los campus universitarios.”.

Imagenes iChat MITUPV P[+ Ampliar Imagen] Alumnos y alumnas interactuando, ya hace unos años, en una clase física ‘compartida’ entre el Massachusetts Institute of Technology. MIT, en Boston, EE.UU., -en donde son las 10 de la mañana-, con otro grupo de alumn@s de la Universidad Politécnica de Valencia, en España, -en donde son las 4:00 horas de la tarde-, en el Programa Educativo de Intercambio MITUPV EXCHANGE, mediante la tecnologia iChat de Apple.. Los lugares físicos donde estaban fisicamente los dos grupos están a una distancia de casi 7.000 km. 

A pesar de lo acertado de la descripción, cabe preguntarse si es necesaria al reproducción de la realidad en el mundo virtual. No obstante, es interesante la apreciación sobre los periféricos pero lo es más el concepto nodos del que podríamos decir que es un elemento real o virtual en el que confluyen otros nodos similares al primero a través de conexiones. Hoy en día cualquier usuario es un nodo, más o menos activo, por el que pasa una gran cantidad de información, la mayoría de las veces seleccionada activamente por el propio sujeto y en numerosas ocasiones ampliada o reducida pero muchas veces transformada. Ahora bien, y retomando al cita que abría la entrada, podemos suponer que en el futuro, más allá de vicisitudes nucleares, la capacidad de conectarnos a través de los más extraños artefactos (estamos a la espera de la revolución del grafeno) se multiplique exponencialmente y que nuestra vida trascurra más en lo virtual que en lo real, pero lo realmente deprimente será que no hayamos sido capaces de transformas nuestros procesos educomunicativos, que carezcamos de la independencia para decidir cuándo acceder a nuestra propia educación y adaptarla a nuestras necesidades.

h1

Ubicuidad y Retos Educativos

junio 2, 2012

El aquí y ahora que representa la ubicuidad derivada de las nuevas tecnologías es a su vez un siempre y en cualquier lugar. Es también una multiplicidad de opciones y oportunidades. El “ciberespacio” se convierte en la mayor de las aulas y además a tiempo completo. Desde el punto de vista educativo esta nueva realidad es un reto.

La ubicuidad se ha materializado por medio de pequeños dispositivos y artilugios que nos permiten además de estar siempre conectados, hacer nuestros problemas y realidades que antes quedaban lejos y resultaban en unos casos incomprensibles, en otros ajenos y en algunos exóticos. A través de la ubicuidad se hacen reales e incluso propios. Aunque adjetivemos esa realidad como virtual, lo cierto es que las nuevas tecnologías están contribuyendo a cambiar el mundo, a universalizar los problemas y ha re-pensarlos, entre ellos los problemas educativos, pero también se muestran como una herramienta útil para contribuir a su solución.

Twitter se ha mostrado útil como herramienta de comunicación social.

Las nuevas tecnologías difuminan las fronteras y convierten en relativo lo que entendemos por próximo y lejano. Al desdibujar fronteras y crear un nuevo “ciberespacio” que presenta unas características culturales propias, nos enfrentamos al reto de modelos de gobierno y organización socio-política distintos que influyen de forma claras sobre los procesos educativos tanto por la metodología que se impone en este nuevo medio, como por los contenidos, valores y capacidades que le son propios a los “ciberciudadanos” .

El aprendizaje ubicuo nace dentro de esa “cibercultura” y se ve influenciado por los nuevos modos de construcción del conocimiento, de interrelación y producción.

La pedagogía liberadora de Freire anticipaba con su apuesta por el análisis crítico y reflexivo del mundo que nos rodea, por la horizontalidad de las relaciones y por la autonomía del individuo en el aprendizaje que comparte con el constructivismo. Es un modelo educativo que participa de los valores y destrezas necesarias para desarrollar procesos de enseñanza- aprendizaje en el “ciberespacio”. Es un modelo, por tanto, que sigue vigente en el desarrollo de aprendizajes ubicuos.

La educación transmite y transforma, ese es su compromiso con la sociedad y esto es aplicable también al “ciberespacio”. En este contexto de ubicuidad es en el que surge un nuevo ecosistema socio-político, en el que los equipos y aplicaciones que te permiten participar e integrarte están bajo el control de determinados individuos y entidades, en el que el poder de las ideas genera crecimiento, donde la multiculturalidad se hace más presente y real y en el cual los conflictos se universalizan y pierden parte de su componente local. Surgen así una serie de retos educativos que se materializan en la necesidad de desarrollar competencias para la vida en la sociedad de la información y del conocimiento. En esta línea se sitúa Frau-Meigs que en el 2011 nos propone las siguientes:

• Comprensión: es necesario conocer la realidad social en la que nos vemos inmersos, los cambios y la dirección que sigue su desarrollo. El aprendizaje ubicuo es quizá la forma de aprendizaje propia de la era cibernética, no puede ser únicamente una transposición de los modelos de aprendizaje en el aula, debe recoger la cultura del ciberespacio.

• Crítica: el pensamiento crítico es el origen de la potencialidad transformadora de la educación y el aprendizaje. Se hace especialmente necesario ante un mundo en el que la infobasura es la principal amenaza para un aprendizaje autónomo. Se trata de generar un estilo de relación con el mundo donde el individuo se cuestiona continuamente la realidad en la que se ve inmerso.

• Creatividad: es el espíritu de la red, el trabajo del futuro se basa en la industria creativa que de nuevas soluciones a viejos problemas.

• Consumo: es necesario posicionarse ante el “ciberespacio” conociendo el origen de lo que consumimos. No todo es gratis en internet, hay que diferenciar lo libre, de lo gratuito, de lo abierto… Conocer quienes controlan las redes y saber que tipo de relaciones mercantiles se establecen con ellos es imprescindible e irrenunciable puesto que implica nuestro derecho a la información, a la privacidad, etc. Podemos utilizar una red social como un sistema para el aprendizaje ubicuo, pero debemos conocer el uso que se hace de los contenidos que allí generamos y compartimos.

• Comunicación multicultural: las fronteras desaparecen en el” ciberespacio” y surge la necesidad de una comunicación abierta con otras culturas fomentando el intercambio de aprendizajes y el compromiso social. Si algo ha facilitado la ubicuidad es la posibilidad de importar “inmigrantes” que hacen suyas causas que antes quedaban circunscritas a su ámbitoterritorial. La primavera árabe o el 15M contaron con “ciberciudadanos” que superando las localizaciones se identificaron con estas causas.

• Ciudadanía: el modelo socio-político-económico del ciberespacio está en construcción, escapa en muchos casos al control de los estados. Los “ciberciudadanos” están apostando por un nuevo modelo de ciudadanía participativa. El aprendizaje ubicuo contribuye de manera clara a la construcción de esa e-ciudadanía y a la vez se nutre de ella mediante un modelo de interrelación horizontal y participativo.

• Resolución de conflictos: el ciberespacio se ha convertido en la plaza pública donde exponer conflictos y problemas. También debe transformarse a través de los mismos mecanismos de participación y cooperación en un lugar donde resolverlos. Y cuando hablamos de problemas y conflictos nos referimos a cualquier campo: político, social, económico y por supuesto educativo.

Divina Frau-Meigs defiende el desarrollo de cibercompetencias desde el políticas publicas y movimientos ciudadanos.

La ubicuidad se muestra así como el origen de numerosos retos educativos, pero sobre todo como una oportunidad de llegar a mayores niveles de desarrollo social. Tal y como indica Frau- Meigs, es una labor que nos implica a todos, especialmente a educadores. ¿Cómo prepararnos para ello? La experimentación en la acción y la colaboración entre los distintos implicados parece ser una de las posibles vías, el propio “ciberespacio” parece tener la respuesta.

h1

Educación a la Carta

May 13, 2012

La educación pasa por la personalización del tiempo, las herramientas y las redes (Fernando Santamaria).

Una escuela que no es escuela (como edificio físico),un horario que puedes ajustar a tus necesidades y un profesor que se comporta mas como un guía -colaborador. Hablo de la creación de entornos personales de aprendizaje:
La creación dinámica, el aprendizaje, el aprender haciendo, la autogestión de los contenidos y siempre apostando por la movilidad que nos permiten los nuevos dispositivos.

Un lugar en una red social, conectado mediante un dispositivo móvil, puede también ser un espacio ubicuo de extensión del aula

Todo esto es posible con la estimulacion del alumno: la motivación, pieza fundamental si hablamos de una educación diferente.
¿Acaso no puede el estudiante autogestionarse su propio modo de aprendizaje?
¿Qué valores y actitudes necesitaríamos estimular para que esto sea posible?
¿Llegaría a ser un caos?
¿Podría la educación obligatoria dejar paso a la autoeducación?
¿La autogestion del aprendizaje es el mejor camino para desarrollar las habilidades, capacidades
y necesidades de cada individuo?
¿Se requiere de una formación previa de autogestión o es suficiente con la motivación y la estimulación?

h1

Interfaz transparente: ¿será la próxima revolución social?

abril 22, 2012

Ya en 1.980, Seymour Papert anunció que los ordenadores transformarían fundamentalmente la educación e incluso que «Las computadoras devolverán gradualmente al individuo el poder de determinar el tipo de educación que recibirá. La educación se convertirá en una cuestión más privada» (Papert 1980, 37; Buckingahm 2006, 1), y unos años después llegó incluso a asegurar que no habría escuela en el futuro. En contra de las previsiones de Papert, la escuela no está en vías de extinción, principalmente por sus funciones sociales y económicas, como lugar fundamental de relaciones sociales entre iguales, con ciudadanos de diferente posición, de implicaciones en la esfera social y como destino de inversión económica gubernamental.

La sociedad desarrollada actual está inmersa en la cultura del consumo y dominada por la profileración de medios tecnológicos. Esta nueva generación, llamada generación Net o nativos digitales, conectada a la red desde su nacimiento, con una cultura específica, con nuevas concepciones espacio-tiempo, con nuevos formatos de creación artística y de acción ciudadana, solicita nuevos procesos de comunicación y aprendizaje que permitan la interactividad, la colaboración y la creatividad, asentados en técnicas de descubrimiento y participación.

Indudablemente Internet y los dispositivos ‘desubicados’ o móviles y sus aplicaciones y usos favorecen el autoaprendizaje, el aprendizaje informal y el ‘aprendizaje ubicuo’. A través de Internet se tiene acceso a una creciente nube de información en continua actualización e interacción con comunidades virtuales que comparten, trabajan colaborativamente y experimentan juntas.

Como Donald Norman expresa en su libro El Ordenador Invisible (2000), el progreso tecnológico debe avanzar hacia la transparencia en las máquinas, en los programas y en las aplicaciones informáticas para adaptarse a las demandas de los ciudadanos ¿Se está encaminando la informática transparente hacia la aplicación real del aprendizaje ubicuo? ¿O en cambio, como reclama Norman sólo son avances técnicos desvinculados de las necesidades de los usuarios?

El aprendizaje informal ubicuo tiene a su alcance herramientas web 2.0., la telefonía móvil, las cámaras fotográficas y de vídeo, las redes sociales, los foros de consulta y asesoramiento, los blogs personales y de corporaciones, los portales educativos, las wikis de creación colaborativa, los gestores de contenidos…, pero se requiere unas ciertas destrezas digitales que crece en complejidad tecnológica (Stallman), que obstaculizan el aprendizaje.

Sólo determinados sectores con elevadas cuotas de beneficios, como la automoción, la telefonía móvil, las consolas de videojuegos y más recientemente los nuevos televisores han conseguido unir funcionalmente los interfaces transparentes y los aparatos móviles, con mandos de voz o gestuales y alta conectividad e interactividad entre equipos.

En general el diseño tecnológico de hardwares y softwares tradicionalmente ha estado subordinado a criterios comerciales, pero la sociedad actual más informada, inconformista, exigente y solidaria está iniciando una transformación. Se están desarrollando programas informáticos, tecnologías, encuentros virtuales de especialistas o profesionales, … de forma altruista, que atienden a las características especiales de determinados sectores, que a su vez están modificando las tendencias de marketing de las empresas. ¿Se adaptará la tecnología a las necesidades sociales?

Montaje audiovisual de  Roberto Bellamy Cabeza y  Dolores Valero Fernández

Como muestra de estas nuevas innovaciones se analiza la educación en el hogar. Si se dispone de ordenador en casa, ¿habrá cambiado la forma en que los padres deban revisar los deberes? Actualmente llama la atención la incorporación de la informática transparente en un dispositivo tan cotidiano como común: el Televisor. Los nuevos televisores “inteligentes” o Smart TV, en vez de “caja tonta” incorporan nuevos interfaces que conectan el televisor a Internet y que ofrecen una espectacular interfaz que reconoce gestos y voz, de tal manera que el televisor se puede llegar a convertir en la revolución de los próximos años, ¿cambiará la tecnología la educación en el hogar?

Hoy día, los nuevos televisores de gama alta, que se suelen instalar en el salón del hogar familiar, disponen de tecnología de conexión directa, ya sea por cable o por tecnologías inalámbricas, a la conexión de Internet, módem o router. Ésto convierte a los televisores, como aparato tecnológico, en una nueva interfaz de la Web 2.0. El televisor inteligente o Smart TV posibilitará el acceso a toda la información de forma remota, la adopción de procesos de comunicación asíncrona y síncrona, el seguimiento de cursos online a través de escuelas virtuales, la disposición al correo electrónico, la publicación de páginas web personales, etc.

No se debe, asimismo, perder de vista la nueva generación de aparatos tecnológicos presentada en la reciente feria CES de Las Vegas en enero de 2012, centrada en la electrónica, con propuestas con un nivel de interactividad inimaginables respecto de las , aplicaciones de la informática transparente. Por ejemplo, cámaras y micrófonos capaces de reconocer la voz, la cara, las emociones y traducirlas para que “entienda” al usuario en un nivel que podríamos de calificar como más “humano”.

En este vídeo que hemos grabado  y subido a la plataforma Youtube donde se ejecutan varios comandos, varias órdenes a un televisor Smart TV:

Montaje audiovisual de  Roberto Bellamy Cabeza y  Dolores Valero Fernández

Esta tecnología de reconocimiento de voz y gestos ¿será propiciadora de una revolución social? ¿de un cambio en la educación?

…………………………

Fuentes:

Apuntes del profesor Adolfo Plasencia Diago de la asignatura de Sistemas Informáticos para el Aprendizaje Ubicuo.

• Buckingham, D. La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Ponencia para el Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di comunicare” celebrado en Roma del 3 al 4 de Marzo 2006. Facoltà di Scienze della Comunicazione, Univ. Di Roma “La Sapienza”, Roma, 2006.

• Norman, D. A. El ordenador invisible. Paidós Ibérica, Barcelona. 2000.

• Papert, S. Mindstorms: Children, Computers and Powerful Ideas. Basic Books, New York, 1980.

h1

¿Dónde debemos centrar la educación?

abril 13, 2012

El cambio más importante en las últimas décadas no es la revolución de internet sino la globalización de los mercados. No hay discusión ni marcha atrás al respecto y la revolución de Internet apoya como medio a aquel fin. Los últimos datos avalan la disminución de la pobreza en el mundo , según The Economist– . Por tanto, se esta produciendo un trasvase de la producción que se ha llevado a cabo en la última década y que está sacando de la pobreza al mayor continente del planeta, Asia, e impulsando Latinoamérica.

Imagen: Roberto Bellamy 

Dada éstas evidencias, ¿hacia dónde debe tender Europa?, ¿hacia dónde debe tender el trabajo en España?, ¿hacia dónde debe tender la educación y la formación en España?

Las empresas están adoptando de manera inequívoca el sendero de las nuevas tecnologías gracias al aumento de productividad que produce. Sin embargo, las escuelas no han adoptado en toda su amplitud las nuevas tecnologías de manera adecuada. Sólo algunos emprendedores y algunos líderes de escuelas han estado experimentando con nuevas tecnologías y nuevos caminos para aplicarlas llegando a experimentar aquella promesa de mejoras en la productividad que otros sectores ya están alcanzando. Una nueva generación de sofisticados cursos adaptados que mezclados con las tecnologías de la información consiguen una personalización de la enseñanza abordable, que sin remplazar a los docentes les provee de herramientas que ellos necesitan para ser más efectivos.

La personalización del aprendizaje no es una idea nueva, pero el número creciente de recursos gratuitos y libres que se están ofreciendo de manera online dan la oportunidad a la educación que se realice de una manera más profunda en la clase tendiendo hacia la eficiencia y la personalización.

¿Hacia dónde deber tender la educación y la formación?

h1

Evolución Tecnológica y Educación Crítica

marzo 26, 2012

‘Who controls the past controls the future’. 1984, (1949) George Orwell

Vivimos tiempos exponenciales. La evolución exponencial del desarrollo tecnológico que Ray Kurzweil preconiza, señalando que así será a pesar de las recesiones, provoca diferentes reflexiones. Se torna en análisis ineludible las implicaciones educativas.

En ese proceso evolutivo están en juego conceptos como el progreso acelerado y la idea de cambio paradigmático, el desfase de ciertas reglas del juego (cívico) y el olvido de logros socieoeducativos. En este sentido, quiero apuntar algunas ideas para la reflexión:

Olvidar el pasado se puede convertir en un acto temerario: hay logros sociales (sanidad o educación públicas, o la propia democracia, como ejemplos) que nos han costado mucho esfuerzo, sangre y sufrimiento para estos sean defenestrados en el cajón del olvido. Avanzar sin ‘rumbo’ aparente es imprudente: si no avanzamos con rumbo, el rumbo será impuesto por otros. No enmendar errores presentes será siempre un hecho irreflexivo: no existiría, por tanto, el aprendizaje. El progreso tecnológico debiera estar relacionado con estos criterios. Debe estar sometido a una crítica permanente como deben igualmente estar sometidas áreas como la política o la educación. El progreso tecnológico es necesario, oportuno y beneficioso para la educación, pero cuando está orientado bajo criterios consensuados, democráticos y en aras del procomún. Si el avance está auspiciado por intereses privados es un camino que estará controlado siempre por el poder económico -hoy globalizado-, siempre al margen de perspectivas democráticas.

El avance exponencial de la tecnología no es un factor positivo per se. Ante tal circunstancia la educación debe plantearse al menos la siguiente disyuntiva:

1: Por un lado, observando nuestro presente político, tenemos la opción de adaptarnos complacientemente a los cambios futuros y a una selva tecnológica, donde domina la ley del más fuerte (económica y competitivamente hablando), donde se hace real lo que quieran los grupos de poder, obviando de esta manera sus mecanismos de control y mostrándonos indiferentes a las implicaciones ético-sociales que cualquier acción educativa debe mantener. Actitud que en el fondo sería contradictoria, pues quien obvia las implicaciones ético-sociales está visibilizando una ‘ética’ específica con su “no implicación”. Es decir, no existen actos asépticos (políticamente hablando) en educación.

2. Por otro lado, teniendo en cuenta ese mismo presente político…. tenemos la opción de conocer los caminos que marca la ley de la selva tecnológica para los cambios futuros, promocionando una alfabetización digital real, que sea crítica y creativa a la vez. Ejercer la crítica sobre los grupos de poder, sin obviar sus mecanismos de control y mostrándonos conscientes y participativos en las implicaciones ético-sociales que cualquier acción educativa debe mantener, para así intentar un cambio y transformar aquello que no sea beneficioso para la comunidad. Asumiendo de esta manera que la tecnología (como la política y la educación) debe estar guiada por intereses comunes, en beneficio de la colectividad social.

En este sentido, y como posible conclusión, no podemos pensar en el cambio tecnológico como algo incontrolable porque realmente sí está controlado (por grupos de poder), pero no por nosotros. Desde la educación debemos proteger, si lugar a dudas, los procomunes y necesitamos generar cambios desde la reflexión y pensando democráticamente. No obstante, la realidad (económica) contradice esta labor día a día. Sin embargo, en nuestra reciente historia moderna los cambios paradigmáticos han sido generados o por el peso descomunal del motor económico o, a veces de manera esperanzadora, por la unión social y crítica. ¿La educación en qué lado debiera estar? Bajo mi punto de vista lo veo muy claro. La segunda (y dificilísima) opción es la oportuna. No obstante, desde la educación no podemos caer en el pesimismo: el pesimismo no es nunca nuestra competencia.

h1

¿Educación Ubicua?

marzo 25, 2012

El desarrollo de las nuevas tecnologías permite el desarrollo de un nuevo modelo de educación. Se trata de una nueva concepción de aprendizaje, un aprendizaje ubicuo, no limitado por las condiciones tempo-espaciales: un aprendizaje que puede realizarse en cualquier momento y en cualquier lugar y que se produce gracias a la interacción con otros usuarios de las nuevas tecnologías.

Composición de Inmaculada Valero con Ilustraciones tomadas de  ‘videosmusicales.com’; ‘pincanto.com’, ‘pasateamac.com’ y ‘mundivideojuegos.com’.

El concepto de ubicuidad obliga, pues, a replantearnos el concepto tradicional de educación, el concepto de aula como el lugar idóneo –y casi único- de aprendizaje y el establecimiento de momentos y tiempos idóneos para el aprendizaje.

No debe confundirse el aprendizaje ubicuo con aprender a utilizar las nuevas tecnologías. Aprender con y por los demás, requiere la adquisición de ciertas competencias: competencias digitales, pero también otras como autonomía e iniciativa personal y habilidades sociales y de comunicación.

Personalmente, creo que todavía estamos lejos de poder afirmar que el aprendizaje ubicuo es, hoy en día, una realidad. Unas veces por la imposibilidad inmaterial de acceder a los recursos tecnológicos necesarios y, otras muchas veces, porque no estamos preparados (todavía).

Sin embargo, las posibilidades y horizontes que abre el aprendizaje ubicuo son numerosas e invitan a soñar: interacción constante hombre-máquina, acceso constante a la información, interacción constante con otros usuarios…

El aprendizaje ubicuo permite difuminar los actuales papeles del profesor y del alumno, creando comunidades de aprendizaje en las que todos aprendemos con los demás. Por otra parte, elimina esta estandarización a la que estamos tan acostumbrados desde nuestro sistema educativo: la posibilidad de que cada alumno pueda elegir sus propios recursos de aprendizaje permite utilizar las diferencias individuales como un recurso enriquecedor y no como una barrera o limitación y aumenta la creatividad.

En definitiva, el aprendizaje ubicuo representa una nueva forma de aprender y de ser, más centrada, en mi opinión, en cada uno de nosotros y con un universo de posibilidades todavía por explorar.