h1

¿Dónde debemos centrar la educación?

abril 13, 2012

El cambio más importante en las últimas décadas no es la revolución de internet sino la globalización de los mercados. No hay discusión ni marcha atrás al respecto y la revolución de Internet apoya como medio a aquel fin. Los últimos datos avalan la disminución de la pobreza en el mundo , según The Economist– . Por tanto, se esta produciendo un trasvase de la producción que se ha llevado a cabo en la última década y que está sacando de la pobreza al mayor continente del planeta, Asia, e impulsando Latinoamérica.

Imagen: Roberto Bellamy 

Dada éstas evidencias, ¿hacia dónde debe tender Europa?, ¿hacia dónde debe tender el trabajo en España?, ¿hacia dónde debe tender la educación y la formación en España?

Las empresas están adoptando de manera inequívoca el sendero de las nuevas tecnologías gracias al aumento de productividad que produce. Sin embargo, las escuelas no han adoptado en toda su amplitud las nuevas tecnologías de manera adecuada. Sólo algunos emprendedores y algunos líderes de escuelas han estado experimentando con nuevas tecnologías y nuevos caminos para aplicarlas llegando a experimentar aquella promesa de mejoras en la productividad que otros sectores ya están alcanzando. Una nueva generación de sofisticados cursos adaptados que mezclados con las tecnologías de la información consiguen una personalización de la enseñanza abordable, que sin remplazar a los docentes les provee de herramientas que ellos necesitan para ser más efectivos.

La personalización del aprendizaje no es una idea nueva, pero el número creciente de recursos gratuitos y libres que se están ofreciendo de manera online dan la oportunidad a la educación que se realice de una manera más profunda en la clase tendiendo hacia la eficiencia y la personalización.

¿Hacia dónde deber tender la educación y la formación?

7 comentarios

  1. Roberto, sinceramente me quedo perplejo. Ante aseveraciones como: «El cambio más importante en las últimas décadas no es la revolución de internet sino la globalización de los mercados. No hay discusión ni marcha atrás al respecto y la revolución de Internet apoya como medio a aquel fin. Los últimos datos avalan la disminución de la pobreza en el mundo , según The Economist-» (y me refiero específicamente a la última frase de este párrafo que planteas a modo de corolario).

    Comentamos ya algo en otra asignatura. Me gustaría simplemente que el o la que quiera pudiera echarle un vistazo al texto escrito por el profesor Vincenç Navarro: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146978&titular=%BFha-descendido-la-pobreza-en-el-mundo?-

    Ahí se vierten datos muy interesantes para el desmontaje de esa idea de globalización como supuesto promotor de la disminución de pobreza. Creo que decir que lo que planteas son «evidencias» (¿?) es algo cuestionable. Permíteme que lo dude.

    La repercusión de la globalización desde el punto de vista cultural y educativo será bien distinto si entendemos que esa premisa es (muy) cuestionable.


    • Un poco en la línea de lo que afirma Carlos y teniendo en cuenta la pregunta final del post: ¿si ese índice descendiente de pobreza es verdadero, la educación solamente debe tender a la productividad? ¿vamos a formar a nuestros alumnos/as en la escuela con vistas a que en el futuro puedan ser más «productivos»? Si verdaderamente hemos reducido la pobreza, ¿es que solo nos centramos en lo económico?
      No dudo de que la tecnología ha supuesto un gran cambio y como ya he dicho en otro post, ha producido grandes mejoras pero creo que en educación solo debe ser el medio que nos conduzca a formar a una persona de forma integral, en todos sus sentidos para darle pistas para su propio descubrimiento y aprendizaje.


      • Yo pienso que la educación sí debe tener en cuenta la productividad. Exagero para entender el punto, ¿para qué querías millones de licenciados en historia en España? ¿o de arqutitectos si no se construye? Lo dicho exagerado pero sí que debe haber una relación entre productividad y Universidad, e incluso formación profesional. En el colegio, hasta la ESO la educación entiendo que no debe existir esa relación puesto que el individuo se está formando.
        Lo económico, por tanto, no es lo único, pero siempre, siempre hay que tenerlo en cuenta.


    • Hola Carlos, cuando cree el post no había sucedido nuestra discusión de la otra asignatura y no pude volcar los aprendizajes de aquella discusión en el post. Realmente te agradezco el contrapunto del informe que has enviado.

      Hago énfasis en que la globalización es positiva en sí misma y que es un fenómeno muy reciente de la historia de la humanidad. Aunque con graves deficiencias sigo pensando que es irrevocable y que las tecnologías la apoyan, así que el mundo no puede entenderse sin éste fenómeno. Entre todos, y este entre todos es global, deberemos mejorar lo que tenemos entre manos y la tecnología ofrece oportunidades para un mejor entendimiento.


  2. Yo diría que la globalización no es que haya sido el cambio más importante, sino el más relevante. Porque por ejemplo, el terrorismo se ha hecho global en esta última década y no es importante, sino relevante.

    En 2008 se iniciaba una de las peores crisis económica a nivel mundial. A diferencia de otras, en este caso la crisis revela la de los mismos cimientos que fomentan el sistema económico. El carácter especulativo de la economía mundial y del capitalismo ha revelado sus debilidades con unas consecuencias irremediables que se han extendidos prácticamente a todos los países del mundo. Para muestra un botón, el de España, os dejo este vídeo que da un puntapié a este sistema económico globalizado: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=TfRSfF296js
    La genialidad de la especie humana surge de forma espectacular de las crisis. Y quizás, estos momentos sean los adecuados que generen modelos más equitativos y sostenibles, también y cómo no, en educació.


  3. Considero al igual que Carlos que la globalización y la disminución de pobreza caminan en sentidos opuestos. En época de bonanza económica la globalización se ha fortalecido a costa de las pequeñas y medianas empresas, que no han podido competir en iguales condiciones. La forma de subsistencia de poblaciones pobres, se han visto condicionadas a las exigencias de las grandes empresas, por ej. en la siembra de cereal infértil que obliga a la compra continua de semillas.
    El ámbito educativo tiene un comportamiento especial. Los proyectos de incorporción de tecnología en las aulas han tenido diferentes resultados, se ha investigado no sólo en países desarrollados sino incluso con zonas muy pobres como Perú (OLPC) o el «Agujero en la Pared» en la India.
    Estoy de acuerdo contigo Encarni, los grandes genios y las ideas geniales surgen en tiempos de crisis.
    Un vídeo muy bueno Encarni, una síntesis muy gráfica e ilustrativa de la evolución a la crisis de la economía española.


  4. Estoy de acuerdo que existe una brecha tecnólogica entre mercado/escuela y se debería trabajar continuamente en el reciclaje de profesores y también de alumnos.

    Pero todo avanza a tal velocidad que mantener totalmente actualizados a profesionales de la educación pública puede ser una tarea tediosa.

    Es importante formar a profesores, pero para que nuestros alumnos no caigan en el error no continuar formándose y quedándose obsoletos tenemos que fomentar el espíritu tecnológico, emprendedor y autoreciclador.

    Me explico es importante que desarrollemos aptitudes y capacidades para que los alumnos cuando dejan la escuela sigan teniendo interés por la tecnología, que sean capaces ellos de encontrar los recursos que necesitan y que utilicen los mismo para reciclar sus conocimientos.

    Es más importante desarrollar capacidades e inquietudes activas que pretender que los profesores estén totalmente a la última.
    Yo en posgrado siempre digo a mis alumnos al terminar los Masters, lo bonito empieza ahora, nunca paréis de buscar, encontrar, entender y crear.



Deja un comentario