Archive for May 2012

h1

Batallando dentro del sistema

May 24, 2012

Cuando hablamos de empoderamiento a nivel personal o comunitario hacemos referencia al proceso de toma de conciencia sobre la capacidad individual y colectiva de transformarse y transformar el contexto.

Se caracteriza por trascender aspectos individuales como la confianza, la autoestima o la capacidad, que son propias de los sujetos, para afrontar formas colectivas en el proceso de interacción social. El empoderamiento es un proceso de desafío frente a las estructuras socialmente establecidas y de enriquecimiento personal que permita un mayor control sobre nuestras vidas.

Las diferencias buscan su lugar en la sociedad del conocimiento.

A través de la educación se transmite conocimientos, destrezas y valores, pero también se promueve el cambio social. Cuando se habla de una educación para el empoderamiento hablamos de una educación centrada en el individuo que busca el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades del mismo modo que el conocimiento, los hábitos de investigación, la curiosidad crítica sobre la sociedad, el poder y las desigualdades.

El empoderamiento a través de la educación y el aprendizaje se convierte en un proceso de reflexión y comunicación de tal modo que el individuo asume un papel protagonista cuestionando y desafiando estructuras. Este reto que tiene sus orígenes en los planteamientos emancipatorios de Paulo Freire a nivel educativo ha encontrado en la TIC un recurso para potenciar la conciencia crítica en la construcción del conocimiento y la acción social. Se habla ya de las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación) haciendo referencia a aquellas tecnologías que pueden ser aplicadas a favorecer la participación de la ciudadanía, su interconexión y que posibilita su posicionamiento dentro de las estructuras sociales como grupos de poder y decisión. Facilitan la cohesión en pro de un objetivo común.

Para Dolores Reig:
«Cuando hablamos de Internet lo hacemos de una nueva oportunidad de paliar desigualdades, de un medio extremadamente potente en cuanto a la generalización de las posibilidades de acceso a uno de los derechos fundamentales y universales, el que en mayor medida va a garantizar que sobrevivamos a cualquiera de las crisis por llegar: el del acceso a la educación».

Dolores Reig reflexiona sobre las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación en relación con el proceso de empoderamiento a través de la educación.

El conocimiento es socialmente construido y compartido. En empoderamiento empieza por la educación y es aquí donde Aprendizaje Ubicuo y el aprendizaje Invisible adquieren especial relevancia en el desarrollo del empoderamiento. Aprendizaje invisible+Aprendizaje ubicuo=Empoderamiento social

Ambos aprendizajes son hermanos de sangre cuya relación de simbiosis beneficia a ambos, se nutren el uno del otro. Si el aprendizaje ubicuo nos deleita con su omnipresencia (cuando quieras, como quieras, donde quieras) y lo hace a través de todo tipo de avances tecnológicos, el aprendizaje invisible nos recuerda que todo aquello que se aprende fuera de los entornos tradicionales de educación (y colateral a esos mismos entornos) también es aprendizaje y por lo tanto debemos reconocer su importancia en la formación del individuo.

El conocimiento es socialmente construido y compartido.

El hecho de que el concepto de aprendizaje se transforme en permanente y constante hace que sea inevitable un cambio de los entornos de aprendizaje los cuales no deben estar desligados, ni tan siquiera parcialmente, de la vida natural de cada individuo. Deben favorecer la continuidad de la vida y re-adaptar el ambiente a las necesidades humanas. Este proceso de re-adaptación es el fin del empoderamiento. Permitir a los individuos y comunidades desarrollar acciones que mejoren su calidad de vida y su peso decisional.

Facebook ha permitido articular la interacción y el trabajo colaborativo entre distintos colectivos implicados en movimientos sociales.

Da igual como lo denominemos: aprendizaje expandido, serendípico, accidental…… Lo importante es lo que tienen en común y la aportación que hacen al proceso de empoderamiento: Abogan por aprendizajes mas abiertos al mundo, donde la tecnología, sus oportunidades y el impacto que tiene a nivel global generen nuevas formas de pensar y de hacer…..donde las TIC demandan nuevas profesiones, nuevas formas de comunicarse, múltiples maneras de colaborar, donde las migraciones demandan una interculturalidad real, aprendizajes que nos guíen para una forma de entender y vivir….una sola vida, que nos ayuden a hacer realidad nuevas formas de organización y a seguir batallando contra lo normalizado, lo habitual…..es decir lo impuesto.

El aprendizaje invisible es visible, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello y la ubicuidad que nos proporcionan las nuevas tecnologías permite potenciar su desarrollo:

Es un aprendizaje que puede durar toda la vida y que reta al individuo a estar en continuo cambio y formación mejorando sus habilidades y capacidades.

Es enormemente creativo, innovador, motivador y colaborativo, de tal modo que genera redes de trabajo y favorece el pro-común. Al ser altamente inventivo genera nuevas ideas y resulta intuitivo.

Permite y potencia la generalización del conocimiento a diferentes contextos y su aplicación a diversos fines. Resulta útil para la resolución de problemas en diferentes contextos.

Sobrepasa los límites geográficos y es estable y aplicable en diferentes entornos.

Promueve la liberalización de la información como un bien común.

Genera redes de distribución horizontales que fomentan la interrelación y el desarrollo social.

Es un aprendizaje continúo que analiza y revisa continuamente la realidad y que se extiende a toda la vida.

Todas estas características respaldan un aprendizaje autónomo, que puede ser la base para la promoción de nuevos modelos sociales.

Tanto el aprendizaje ubicuo como el invisible nos abren un campo de posibilidades infinitas en relación al empoderamiento de la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías tanto en la vertiente educativa (comunicación e interacción del conocimiento), como en otras áreas de vital
importancia como la economía, la organización social, la política, etc. Los ciudadanos sienten y actúan…

Gracias a la ubicuidad que nos ofrecen las tecnologías podemos afirmar que las batallas no descansan.

Así como la guerra es una sucesión de batallas, la nuestra esta en pleno apogeo gracias al empoderamiento ciudadano que nos conduce por vías cuya finalidad es cambiar como hemos dicho antes, lo normal, lo común, lo tradicional,…en definitiva, lo impuesto.

…………………………………..

Escrito por: María José García Campo y María Begoña Rio Sánchez

h1

Las Ontologías para la Web Semántica

May 19, 2012

Hoy, usamos muchos instrumentos y dispositivos digitales como si siempre hubieran existido. Pero no siempre estuvieron ahí, a nuestra alrededor, en nuestro bolsillo, como ahora. Cumpliendo las previsiones de algunos rigurosos visionarios, conocedores de la evolución digital, la informática se ha ido miniaturizando y abarantando (Ley de Gordon Moore); y se esta haciendo transparente o invisible (Donald Norman) a nuestro alrededor. Y además, la usamos y nos contectamos a un internet que funciona en una interacción en tiempo real. En realidad estamos ya en el estadio de computació ubicua que avanzava que en 1991 Mark Weiser, que afirma: “Las tecnologías más profundas son las que desaparecen. Ellas se entretejen en el entono que envuelve nuestra vida cotidiana hasta que no se distinguen de ella». (pag. 34, Apuntes III).

Mark avanzó ya hace mas de 20 años las sensaciones de lo que esperimentamos hoy con los dispositivos digitales ubicuos: Esta desaparición es una consecuencia fundamental, no la tecnología, sino de la psicología humana. Siempre que la gente aprenda algo lo suficientemente bien, dejan de ser conscientes de ello. Cuando miras un rótulo en la calle, por ejemplo, absorbes su información sin tener conciencia de esta realizando el acto de leer«….»El equipo científico del economista y premio Nobel Herb Simon llama a este fenómeno «compilación», el filósofo Michael Polanyi lo relaciona con la «dimensión tácita»; el psicólogo y especialista en el conocimientos tradicional, Gibson, lo llama «invariantes visuales»; los filósofos Georg Gadamer y Martin Heidegger hablan, en relación a ello sobre «el horizonte» y la tecnología «prêt-a-proter» y John Seely Brown en el PARC lo llama la «periferia» (dispositivos periféricos). Todos dicen, en esencia, mas o menos lo mismo: que sólo cuando los artefactos ‘desaparecen’, (se hacen transparentes’) de esta manera, estamos liberados para usarlos la ‘barrera del pensar previamente y así focalizar nuestro pensamiento más allá de ellos, hacia nuevas metas». 

Ese no tener conciencia del ‘acto tecnológico’ que estamos realizando, va mucho mas allá. Suponemos que hay detras de los dispositvos y de sus tecnologías diseñadores,  ingenieros, programadores y unas empresas,… que combinan su trabajo para proporcionarnos estas tecnologías ubicuas que ya nos rodean, pero no solo es éso. El asunto es mucho mas profundo. Procede en su origen de disciplinas científicas desde las que algunos investigadores, tecnólogos e  incluso filósofos y humanistas han intervenido en pensar algo previamente, para que después los ingenieros y programadores lo ejecuten para convertir esas ideas en instrumentos y dispositivos digitales que funcionan. No sólo es necesario saber cómo funcionan los instrumentos digitales ubicuos, sino que deberíamos saber también qué conocimiento estructurado profundo los genera para poder comprender mejor nuestro ecosistema digital de comunicación entre humanos y entre máquinas, No solo hay que saber, también es necesario comprender. La matemática, la filosofía y las humanidades estan trabajando juntas para que las máquinas procesen la información de forma adecuada tanto para ofrecerla a los humanos como para ofrecerla a otras máquinas mediante lenguajes explícitos adecuados. No sabemos exactamente qué nombre concreto tendrá la próxima generación de la Web que pero lo que si sabemos es que será una Web semántica que usará tecnologías basada en Ontologías, como las que investiga para su aplicación práctica en la Web el Dr. Bernardo Cuenca Grau en el centro de Computación de la prestigiosa Universidad de Oxford.

El lo mas profundo de la interacción y la ‘conversación’ entre nosotros y nuestros dispositivos, y tambien en la que ellos tienen entre si sin nosotros (mas de la mitad de Internet ya es no-humano), tiene lugar el citado encuentro entra la computación, la matemática y la filosofía, encuentro que se ha convertido en un campo científico de las Tecnologías de la Web de vanguardia de primera magnitud científica. La Universidad de Oxford lo sabe y decidió convertir su Oxford University Computing Laboratory en una referencia mundial ya que en el campo de la Web Semántica se esta dando el tan esperado encuentro entre las Ciencias de la Computación y las Humanidades. Bernardo Cuenca Grau, es un valenciano investigador del Oxford University Computing Laboratory especializado en Tecnologías basadas en Ontologías para la Web Semántica y en Sistemas de Representación del Conocimiento y también muy conocido pro su «WebLearn. A web-based Virtual Learning Environment (VLE). Trabaja en el Information Systems Group de dicho laboratorio que lideran los científicos de la Universidad de Oxford Ian Horrocks y Georg Gottlob.

En este vídeo fragmento de un diálogo mas amplio, el Dr. Bernardo Cuenca, nos explica brevemente las tecnologías basadas en Ontologías para la Web Semántica y cómo funcionan conceptualmente:

Espero vuestros comentarios al respecto.

h1

Educación a la Carta

May 13, 2012

La educación pasa por la personalización del tiempo, las herramientas y las redes (Fernando Santamaria).

Una escuela que no es escuela (como edificio físico),un horario que puedes ajustar a tus necesidades y un profesor que se comporta mas como un guía -colaborador. Hablo de la creación de entornos personales de aprendizaje:
La creación dinámica, el aprendizaje, el aprender haciendo, la autogestión de los contenidos y siempre apostando por la movilidad que nos permiten los nuevos dispositivos.

Un lugar en una red social, conectado mediante un dispositivo móvil, puede también ser un espacio ubicuo de extensión del aula

Todo esto es posible con la estimulacion del alumno: la motivación, pieza fundamental si hablamos de una educación diferente.
¿Acaso no puede el estudiante autogestionarse su propio modo de aprendizaje?
¿Qué valores y actitudes necesitaríamos estimular para que esto sea posible?
¿Llegaría a ser un caos?
¿Podría la educación obligatoria dejar paso a la autoeducación?
¿La autogestion del aprendizaje es el mejor camino para desarrollar las habilidades, capacidades
y necesidades de cada individuo?
¿Se requiere de una formación previa de autogestión o es suficiente con la motivación y la estimulación?

h1

Semántica cotidiana de la tecnología

May 7, 2012

Hola compañer@s:

A raíz de la propuesta de Adolfo (preguntar a personas cercanas sobre definiciones de ciertas tecnologías), he preparado una breve videoencuesta sobre «qué es un ordenador».

El vídeo lo he titulado «Semántica cotidiana de la tecnología” y hay alguna que otra respuesta muy interesante.

Os lo pongo aquí le echéis un ojo.


 

Esperamos aquí vuestros comentarios y vuestras ‘definiciones’.

Jose Carlos Escaño Gonzalez

h1

La inteligencia ambiental (AmI) aplicada a los espacios de aprendizaje

May 1, 2012

El paradigma de la Inteligencia ambiental (o del Ambient intelligence. Aml) resulta aún algo difícil de describir al ciudadano medio, pero pronto no habrá que explicárselo ya que pronto se apropiará de él usando las tecnologías que son ya cada vez más cotidianas. La evolución de la computación,- que aquí llamamos aún informática- hacia lo ubicuo está haciendo habitual el usar lo que en el MIT MediaLab llaman ‘objetos, -cosas-, cuya inteligencia hemos aumentado digitalmente’.

En 2005, estuve en el Context Aware Computing Lab  (‘computación en función del contexto’, una denominación mucho mas descriptiva que las que se han usado después), un laboratorio fundado en el MIT Media Lab fundado por el pionero Ted Selker , en el que de la mano de uno de sus doctorandos, Ernesto Arroyo, pude ver los pioneros experimentos sobre Computación ubicua (Pervasive Compuntingque ellos hacían allí y comprobar que el nuevo paradigma tecnológico de la “Inteligencia ambiental” se estaba por fin haciendo realidad. El MIT Media Lab es un espacio de anticipación y por tanto de inventar objetos y tecnología y modos de usarla que después, de forma cada vez mas rápida, vemos irrumpir de forma súbita en nuestra vidas cotidianas. Las aplicaciones que podemos ver en estos laboratorios, los mas vanguardistas del mundo, no estan en su mayoría enfocados a los entornos del sistema de educación, sino a otros que tienen que ver con las oportunidades de negocio ya que las empresas que financian la educación. Aunque los financiadores no tienen permitido influir sobre los caminos que toman en las investigaciones, sí que están presentes c0mo agentes participan del contexto de la investigación que esta casi siempre plantada para solucionar problemas reales. Pero es habitual que allí haya muchos científicos y doctorandos empeñados en resolver problemas realas de campos concretos de las ciencia de la vida y de la salud o de cuestiones vitales para el tercer mundo . Sin embargo la libertad de proponer cientificamente problemas a resolver esta garantizada. Dicho esto, se pueden ver en este post ejemplos que se es obvio que se podrían extrapolar a cuestiones relativas a la problematica de la inclusión de estas tecnologías en el mundo de la educación. Un ejemplo claro esta explicado por Ernesto Arroyo en el vídeo mas abajo en este post, plantado para resolver dificultades, por ejemplo, a los parapléjicos, pero obviamente entre las dificultades de esas personas están también el acceso al aprendizaje y a la educación, o en el caso de aducación especial. Y muchos otros ejemplos, obviamente. A partir de estas imágenes del video quizá podemos imaginar diversos modos de introducir el paradigma Aml en los espacios de eduación ubicua como los que estamos debatiendo en la asignatura.

Imágenes, de 2006, tomadas en el Context-Aware Computing del MIT Media Lab. A la izquierda el rótulo del laboratorio y, a la derecha, la interfaz para manejar dispositivos digitales con el iris del ojo. Fotos: Adolfo Plasencia

La combinación de la evolución hace la miniaturización de la informática y la convergencia con la tecnologías de conexión inalámbrica (wireless), tecnologías de sensores y sobre todo con al telefonía móvil ha hecho que lo que eran costosos experimentos en laboratorios avanzados este formando parte de las tecnologías cotidianas y también de ámbitos en donde estan empezando a generalizarse desde el ámbito de la salud que es el que ya esta usando los primeras usos cotidianos. De ahí se van extendiendo a otros y desarrollando aplicaciones y artefactos que van a poder ser usados por todo el mundo.

En cuanto al aprendizaje y la educación, Ted Selker las incluía entre las áreas de aplicación de la ‘computación en función del contexto” que se puede asocia fácilmente al concepto mas actual de la ‘computación ubicua’ y por extensión al aprendizaje ubicuo.

Adolfo Plasencia y Ted Selker en el congreso pHealth 2008 (5th pHealth Workshop on Wearable Micro and Nano Systems for Personalised Health), celebrado en Valencia.

Los ‘ambientes inteligentes’ tienen que ver con espacios concretos en los que actúan sistemas electrónicos y de comunicaciones wireless, sensibles a la presencia de las personas. En ellos, los artefactos conectados ‘saben’ que estamos ahí y son capaces, por ello, de interactuar con nosotros e incluso anticipar deseos de las personas sin su mediación consciente. La computación ubicua conectada en red, incluso como parte del Internet de las ‘cosas’ (Internet of thinks), dotada de sensores adecuados es capaz de reconocer el contexto situacional de los humanos en determinados lugares y situaciones y, por ello, proporcionar servicios personalizados ya ciertos dispositivos digitales en ese ambiente inteligente son capaces de reconocer la presencia, ser sensibles al contexto situacional y proporcionar servicios de monitorización, adaptación e información biométrica útil en tiempo real. La cosa no queda ahí ya que a la complejidad de la Aml combinada con el ‘Internet de las Cosas’, se suma un tercer concepto que también emerge ahora ya que combina lo anterior con lo que se llama el movimiento “Quantified Self” que combina la auto-monitorización de datos vitales con el Social Media. Es decir, aprovechando las capacidades de los objetos ‘aumentados digitalmente’ y combinados con herramientas de agregación de datos distribuida, la gente recoge y visualiza datos sobre sí mismos (Quantified Self) de forma ubicua, y los comparten  intercambian y aprenden con otras personas con las que no siempre comparten un espacio físico concreto.

Visita al Context-Aware Computing en el MIT Media Lab. grabación y edición: Adolfo Plasencia
Nuestro ‘ambiente inteligente no solo se limita hoy al ‘ambiente’ físico próximo que nos rodea: esta formado por nuestra propia red de objetos capaces de conectarse entre sí, y a través de la red permitirnos, tanto conectar con ellos como, a través de ellos interactuar con otra personas. Algunos pueden ser para de nuestra ‘informática llevable’ (wearable computer) otros puede estar mas lejos y otros servirnos para gestionar contenidos en ‘La nube’ que compertimos con otra personas con las que interactuamos mediante el social media y todas sus posibilidades.

¿Como configurar un ‘ambiente inteligente’ dentro de un proceso planificado de aprendizaje en sistemas de educación estructura y reglada. Existen una miriada de posibilidades, siempre que esta bien configurando el ‘dentro’ y el ‘fuera de esa acción’. El realidad el sistema específico para un ambiente inteligente concreto debe estar al servicio del proposito concreto de la acción o proceso formativo de que se trate. Si ese proceso dormtivo (un asignatura dentro de un plan de formación concreto, una actividades concretas de docencia, etc. deben tener acordado los usos sincronico y asincónicos de los elementos que compone el AmI que complementa, sirve o da soporte a dicho proceso formativo al que debe servir en su propósito y no al revés. Dispositivos de un ambiente inteligente compartidos en una clase, con docentes y alumnos/a es hoy un reto: que el uso de la potencia de est ambiente formativo ‘aumentado digitalmente es un reto enorm y apasionante: son nueva posibilidades que acaban de nacer como el que dice. Y también el acceso a recursos y a potencialidades de creación, gestión y aprovechamiento de esos recursos basadoe en el cloud computing es y va a ser un reto apasionante y, en mi opinión, ha de ser una revolucion de abajo a arriba y de fuera a dentro, es decir, no creo que el uso de estas nuevas potencialidades para el aprendizaje las traiga ninguna reforma vertical de la educación, para bien se conseguir ‘inyectando realidad’ en las aulas al estilo de Harvard o de los alumnos y su profesores directos hacia arriba que las altas autoridades académica hacia abajo. Y, naturalmente el proceso de apropiación de estas nueva posibilidades tecnológicas habra de acercase como siempre se ha avanzado con los nuevos pasos en el mundo científico, a base de prueba y error, y siempre al servicio de las procesos docentes mas innovadores y flexibles. La tecnología en un medio, el aprendizaje, en cambio, en un fin en sí mismo y no al revés.

El entorno vital digital personal, o red personal de conexiones ubicuas podría tener este esquema (para ampliar+ clickear sobre la imagen)

Las preguntas que planten esto cambios son interminables y pasar de esta reflexión a aplicar todo esta en la prática han de resultar un proceso de aprendizaje contructivista en sí mismo: una clase en la que podamos integrar un ‘Ambiente Inteligente digitalmente aumentado’ -y no al revés-. Todo un emocionante y apasionante reto. Buena travesía tengamos todos en este periplo. Espero vuestra opiniones y comentarios a este post para debatir estos temas.