Posts Tagged ‘Tablet’

h1

¿Es necesaria una dieta digital?

junio 12, 2014

En la sociedad actual, los medios digitales se han convertido en una parte importante (a veces imprescindible) del trabajo y del ocio. Raro es el empleo en el que no se utiliza un ordenador, un smartphone o una tablet. Incluso la gente sin empleo tiene en Internet la mayor fuente de búsqueda de trabajos a nivel mundial. Pero es que además, estas tecnologías se han apoderado de nuestra vida personal: contactamos con nuestros familiares y/o amigos a través de Whatsapp o Skype, compartimos nuestras fotografías y pensamientos con cientos de ¿amigos? en las redes sociales, twitteamos, enlazamos, subimos, bajamos…

No se puede discutir que las nuevas tecnologías y especialmente Internet han cambiado nuestra vida y, sobre todo, nos la han facilitado mucho. Pero como todo, el uso abusivo de algo puede llegar a convertirse en un problema. Ante la situación alarmante de muchos individuos que no han sabido adaptarse a la tecnología de manera funcional y ésta ha absorbido sus vidas, surge el concepto de “dieta digital”.

La dieta digital

La dieta digital podría considerarse como un proceso en el que liberarse de esos “kilos de más”, entendiendo por kilos la cantidad de tiempo que perdemos delante del ordenador y demás dispositivos tecnológicos sin ser necesario.

¿Cómo saber si nos tenemos que poner a dieta?

Daniel Sieberg, autor del libro “The Digital Diet” y experto en tecnología de Estados Unidos, nos propone una especie de “calculadora” para saber la dependencia que tenemos de nuestros dispositivos. De hecho, el modo de calcular el e-peso nos recuerda al modo de proceder con el índice de masa corporal, aunque el autor indica que no hay una fórmula mágica, sino más bien un decálogo. Consiste en sumar lo siguiente: 3 puntos por cada teléfono móvil del que se dispone, 5 por cada servicio de sms, 1 por cada ordenador portátil, 1 por cada ordenador de sobremesa, 2 en el caso de tener una tablet, 1 por cada libro electrónico, 5 por cada identidad en Internet, 2 por cada cuenta de correo, 1 por cámara digital, 2 por cada blog que se escribe y 1 por cada aparato que necesite cargador. Una vez sumado todo, sería preocupante si el resultado va de 25 a 35 puntos y se podría hablar de adicción a partir de 36. Todo esto, claro está, con todas las salvedades posibles.

A partir de este cálculo, el autor propone una desintoxicación completa en cuatro pasos para volver a tomar conciencia de lo que la tecnología supone en nuestra vida y comenzar a usarla de nuevo poco a poco. A pesar de esto, Sieberg no se declara anti-tecnológico, simplemente entiende que la tecnología hay que usarla con cautela y sin obsesionarse.

 

Daniel Sieberg Post Marta

Un experimento… o más de uno

Llegados a este punto nos podemos empezar a preguntar si utilizamos la tecnología más allá de lo que somos conscientes, si podríamos vivir prescindiendo de ella unas horas al día o simplemente si podríamos eliminarla totalmente de nuestras vidas. ¿Cómo sería nuestra vida sin tecnología? Hubo un momento en que las comunicaciones eran a través del teléfono fijo, nos enviábamos cartas, leíamos las noticias en el periódico o las veíamos en televisión (a las horas prefijadas) y nos enseñábamos las fotos en álbumes de hojas reales. Por no ir más atrás en el tiempo.

Aunque la mayoría de nosotros no nos lo planteemos, sí que ha habido algún experimento más o menos drástico en relación a este aspecto.

Un ejemplo de ello es la familia canadiense de los McMillan, que en 2013 decidieron volver a la situación tecnológica de la que gozaban en 1986 (año de nacimiento) para evitar que sus hijos se hicieran adictos a la tecnología. Para ello volvieron a utilizar el video Beta, el radiocasete y las enciclopedias. Uno de los muchos aspectos positivos que vieron fue que la comunicación entre ellos había mejorado mucho.

Otro caso quizás más conocido es el del periodista Paul Miller, cuyo reto personal fue desconectarse de Internet durante un año entero. En este caso, no desconectó de la tecnología, de hecho, sus experiencias las fue escribiendo a través de su ordenador (sin conexión) y las llevaba en un pendrive a la redacción donde un colega las subía a la web. El experimento empezó como una hazaña, sentimiento que tenía el protagonista, ya que al principio notó la liberación que suponía no estar conectado continuamente, físicamente se sentía mejor ya que tenía que desplazarse para ver a sus amigos y comunicarse con ellos, respondiendo cartas que le enviaban a través de un apartado postal que tuvo que contratar… Sin embargo, con el paso del tiempo llegó el hastío, el cansancio que le suponía el quedar con la gente que vivía cerca con la que poco a poco dejó de comunicarse, el llegar a un aislamiento social debido a que no conocía las novedades al momento, la imposibilidad de comunicarse con las personas que se habían cambiado de domicilio y no podía localizarlas…

Lo que iba a ser un experimento grandioso y revelador, acabó en una entrada de un blog (finalizado el año de desintoxicación) cuyo título fue: “I’m still here:L back online after a year without the internet” que empezaba diciendo: I was wrong. La conclusión fue que aunque estaba viviendo algo real durante ese año, no fue de todo real. Estar conectado es más importante que vivir aislado en sociedad.

Y ahora llega el momento de autorreflexión:

¿Seríamos capaces de someternos a un experimento similar?

¿Es necesaria una desintoxicación de vez en cuando?

……………………………………………………………………………………………………………………

h1

Hipster & Geek y los usos de la tecnología

junio 7, 2014

Los dos relatos que siguen no son más que una parodia. No pueden tomarse en serio. Pero sí deberían servir para una reflexión sobre el uso y adopción de las tecnologías. ¿Con cuál te identificas más?

Hispster & Geek. Edición: Blanca Rodríguez-Nogueras Candau 

El hipster

La penúltima gran cosa que he hecho ha sido apagar el router. No sé si era por la lucecitas siempre intermitentes o por las ondas inalámbricas que emitía, pero notaba que ya me estaba produciendo un gran dolor de cabeza. Ahora, cuando lo necesito, utilizo el de mi vecino.

La última gran cosa que he hecho ha sido cambiar el iPhone por unAlcatel One Touch Easy. Me encanta el aspecto vintage que tiene. Y es estupendo, además, saber que si me quedo sin batería lo puedo seguir utilizando con unas pilas.

Foto 1 Post Blanca Franciso y Susana 500px

Móviles: hispter y Geek. Imagen: Blanca Rodríguez-Nogueras Candau

La última gran cosa que he hecho ha sido cambiar el iPhone por un Alcatel One Touch Easy. Me encanta el aspecto vintage que tiene. Y es estupendo, además, saber que si me quedo sin batería lo puedo seguir utilizando con unas pilas.

Estos dos simples hechos me han permitido desconectarme de gran parte de mi círculo social. Ellos se lo pierden. No se han dado cuenta todavía de que viven prisioneros de su dependencia… de sus redes sociales llenas de embaucadores… No pueden disfrutar, como yo, de un libro con sus olores a papel, tinta y polvo mientras escuchas ese grupo de folk que sólo 20 personas en el mundo conocemos y ese vino que recomendaron la semana pasada en un blog de los que sigo. ¡Porque tampoco es cuestión de no enterarme de las novedades!

Aún puedo diferenciar el ocio del trabajo gracias a que tengo una tablet en la que leo periódicos internacionales y un portátil con el que me bajo al bar de la esquina para trabajar en los ensayos que escribo para el máster de la UNED. Busco el bar de barrio para evitar distracciones, nada de cupcakes y decoraciones artísticas, pero al final siempre sucumbo a una tertulia cafetera entre solitarios como yo.

Los dispositivos, procuro usarlos sólo cuando no hay más remedio, soy consciente de mi déficit de atención y mi tendencia a la procrastinación cuando los uso. Además, mi médico me dice que debería huir de las ondas pulsadas de las redes inalámbricas, ¿será verdad que deberían limitar su uso en las escuelas?

Foto 2 post Blanca Francisco y Susana 500px

Cámaras de fotos hispter y Geek. Imagen: Blanca Rodríguez-Nogueras Candau

El geek

Lo primero que hago cuando me levanto es dar los buenos días en Twitter, Facebook, Pinterest y los 4 grupos de Whatsapp que mantengo vivos. Los domingos leo noticias en menéame y me gusta el concepto de democratizar las noticias meneando unas cuantas.

Cuando voy a un restaurante nuevo estoy pensando en lo que voy a escribir en la reseña de Tripadvisor, después de geolocalizarlo en Foursquare y subir alguna foto de la comida a Instagram. La gente dice que así lo disfruto menos, pero es porque no han probado la maravillosa experiencia de compartir tu vida, el reconocimiento de los demás expresado en forma de me gusta o retweet es más excitante que el Hendrik’s con QTonic, pizca de pimienta negra y rodaja de pepino que me estoy tomando.

Soy el primero en enterarme de lo que ocurre en el trabajo, mi email a veces parece un chat. Antes era de darle compulsivamente a F5 para refrescar los nuevos mensajes pero ahora me llega la notificación al móvil en cuanto recibo un mensaje nuevo.

No tengo que decidir la música que escucho, la elige Spotify por mí. Recientemente me he comprado una GameBoy para componer mi propia chip music. Grabo todo concierto al que voy, conferencia a la que asisto. Cuando voy de viaje, lo fotografío todo. Mi disco duro es una copia de seguridad de los recuerdos que mi cerebro no es capaz de retener.

Nerd Pride

«Nerd Pride / Orgullo Nerd «. Foto: Adolfo Plasencia

Nota al margen:  Los Nerd, son otra ‘subcultura’ tecnologica cercana, (aunque distinta) que vale la pena añadir aquí cerca de los geek. En el MIT, muchos alumnos (y no solo alumnos, llevan sus smarphones junto a la leyenda «Nerd Pride» (Orgullo Nerd). Se autocalifican de ‘nerds’ y estan muy orgullosos de serlo. Pero no es una moda. En 1987, en la noche del ‘hack’ en el MIT se inventó una nueva señal de trafico: «Nerd Crossing» en la que se ve a un nerd de la época con un disco de ordenador flexible de 5 1/2 pulgadas (también de la época) y que era un advertencia a los conductores en el campus de que habia unos individuos (nerd) que andaban siempre pensativos (computando) y que solían, frecuentemente, cruzar la calle sin mirar antes si venia algún vehículo que les pudiera atropellar. Los nerd suelen tener mayor sentido del humor que los hipsters (cosa que estos niegan como otras tantas).

………………………..

Reconozco que a veces se me va de las manos provocando en Forocoches, pero qué bien me lo paso. Estoy deseando adquirir las gafas de Google para tener más información de forma más inmediata. Con la Wii me redimo de todas mis frustraciones: tocar la batería, cantar, bailar, hacer deporte…

Foto 3 Post Balnca Franciso y susana 500px

Gadgets Hipster & Geek. Imagen: Blanca Rodríguez-Nogueras Candau

Me matriculé en la UNED para no tener que asistir a clase, aprender por mi cuenta, a mi ritmo y sin excesivas obligaciones horarias. Además, en el Máster de Educación y Comunicación en Red, los profesores incentivan mucho la participación, no es como en otras universidades, que tienes que estar callado, tomando apuntes e interrumpir una clase es considerado como cuestionar al profesor.

En el futuro me veo como el Shel-bot, el robot creado por el Dr. Sheldon Cooper en la serie Big Bang Theory.

Lo curioso de todo esto es que mis amigos de toda la vida dicen que soy extremadamente tímido. Creo que los que no socializan por Internet son los verdaderos tímidos, ya que no se atreven a participar en el mundo y cambiar las cosas, no aportan, están en la caverna. Con la tecnología la vida es mejor, más social y más intensa.

Y tú, ¿Te identificas con alguno?

(para ampliar la cultura sobre la controversia Nerds vs Hipsters, ir a este link )

h1

Usa tu móvil y preserva el medio ambiente…

May 21, 2013

La Universidad Simón Bolívar de Venezuela (USB), es una universidad que se caracteriza por poseer unos espacios naturales muy atractivos. En mi última visita, la cual hice con la intención de dar luces al tema para este post, me encontré con el profesor Jorge  Molero, Coordinador del Postgrado de Ingeniería de Sistemas, a quien le pregunté sobre el mantenimiento de los jardines  y espacios naturales de la USB. Me  respondió que la universidad está haciendo un mayor esfuerzo para la conservación de los espacios naturales. Y me comentó que la USB está aplicando medidas, formulando políticas y apoyando acciones a la conservación del ambiente, tanto en el área universitaria como en su entorno regional, nacional e internacional.

Foto 1 post Javier VenzuelaCampus de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (USB) Foto: Javier Jose Torrealba

Siguiendo con la charla, Molero me expreso que en los últimos años  hay  más presencia de estudiantes pernoctando en los espacios de la universidad, y esto se debía, en gran parte, a que un número significativo de estos estudiantes posee un dispositivo móvil (smartphone, tablet, etc ) con conexión a la Red  y prefieren estar en la adyacencia de la universidad  que acudir al edificio  de la biblioteca, donde también cuentan con servicio de Internet, pero conectados desde un PC.

La  USB, consciente de este  escenario, ha puesto un mayor interés en  que los estudiantes hagan uso de los espacios abiertos y puedan apreciar con un mayor sentido de pertenencia  los espacios naturales, creando  una atmósfera grata y estimulante para la investigación, el estudio, la reflexión y el trabajo colaborativo.

Foto 2 Javier VenezuelaEstudiantes de la USB  haciendo uso de sus teléfonos móviles en el campus (pero no para llamar por teléfono). Foto: Javier Jose Torrealba

Me encontré con  un grupo de estudiantes que estaban en las afueras de uno de los auditorios  donde acababa de finalizar un seminario,  y aproveche a preguntarle sobre el uso de los dispositivos móviles y  la preservación del ambiente.  Al principio se mostraron un poco extraño, pero luego de que yo mejoré mi forma de abordarlos y de formular mis preguntas, entramos en confianza y conversamos sobre el tema. El principal uso que le dan al dispositivo móvil, es comunicarse con el resto de sus compañeros,  y con respecto a lo comentado por el profesor Molero, sobre el acceso a la Red, efectivamente se sienten más cómodos y gratos discutiendo temas de estudios y a la vez disfrutando de los espacios abiertos y apreciando el paisaje.

Fotos 3 Javier VenezuelaEstudiante en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela (USB) con su telefono móvil. Foto: Javier Jose Torrealba

Mi reflexión al respecto, es que la cultura de cuidado al medio ambiente se debe mantener dentro y fuera de la universidad,  seguir modelos que  creen conciencia ecológica a las comunidades es un gran aporte para preservar el planeta. Aprovechar que los estudiantes  ahora pueden estar más tiempo  en los espacios abiertos para fomentar esta cultura, es una estrategia muy importante,  considero que la USB es privilegiada en contar con espacio naturales tan hermosos que invitan a la reflexión.  Más aún cuando se toma en cuenta que existe una revolución digital que ayuda considerablemente al disfrute de la naturaleza, ya que podemos estar conectados  en cualquier lugar  a través de un dispositivo móvil.  El modelo que se fomenta en la USB  es con la intención de crear conciencia en términos generales, es decir, que cada día estos lugares  como parques, plazas, etc.,  serán más frecuentados  para realizar actividades de forma individual, con amigo o compañeros de estudios. Por tal razón deben ser cuidados y preservados.

h1

El iPad, ¿nuevo artefacto para el aprendizaje?

junio 13, 2012

¿Estaremos ante las últimas generaciones que utilicen el papel como artefacto para el aprendizaje? ¿Qué implicaciones puede tener en el desarrollo de capacidades, tales como la creatividad y autonomía, el uso de dispositivos móviles en educación? ¿Cuáles serán las tendencias que cambiarán el ámbito educativo? Éstas y otras preguntas nos llevan a profundizar en este nuevo horizonte que se vislumbra desde hace apenas unos años: la adopción de tecnologías móviles en un ámbito tan sensible como es la educación infantil.

Según un estudio de Appdate en España se descargan más de 1,4 millones de Aplicaciones al día y es un sector que tiene un crecimiento estimado de un 120% para este año 2012. iPhone y Android son los dispositivos que tienen una mayor cuota de mercado con 390 millones de descargas, Apple, y 220 millones, Android.

Pero más allá de lo tecnológico, estamos ante un cambio de paradigma que aboga por poner en valor y primar la autonomía del aprendiz. Conceptos como el edupunk, acuñado por Jim Groom, nacen como contestación a las políticas educativas basadas en el empaquetado de contenidos y la estandarización de los recursos educativos en el aula. Paralelamente, se cuestiona el rol de algunas figuras, como la del profesor, quien pasa a ocupar una papel más de facilitador del aprendizaje, quedando en un segundo plano la unidireccionalidad de su discurso.

La irrupción de estas nuevas herramientas móviles y las potencialidades que ofrecen están favoreciendo que se den experiencias muy interesantes en el ámbito de la docencia y el aprendizaje. Algunas compañías han sabido apreciar este nuevo nicho y por ello han reorientado parte de su estrategia comercial al desarrollo de aplicaciones educativas adaptadas a sus dispositivos móviles. Un ejemplo que ilustra esta tendencia es la utilización del iPad, dispositivo electrónico tipo tablet desarrollado por Apple, en entornos de aprendizaje. Entre los proyectos de Apple, además de su apuesta por la educación con Aplicaciones también destaca el proyecto de integrar los libros de enseñanza en este dispositivo y ha alcanzado alianzas con grandes editoriales americanas y del mundo.

Podríamos citar muchas aplicaciones similares para el aprendizaje de la letras, por ejemplo, pero hemos encontrado una  llamada ABCKit  que es una app para que los niños de entre 2 y 6 años aprendan las letras del abecedario. Con ella, conocen e identifican las letras a partir de un animal o un objeto.

Antes del desarrollo realizaron un test de usabilidad de la misma en la que extrajeron las siguientes conclusiones:

  1. El gesto de pasar página deslizando el dedo hacia la izquierda se realiza de forma natural.
  2. Casi todos los niños utilizaban los dedos índice y el pulgar para pasar página (juntos).
  3. Todos los niños apoyaban sus manos sobre el iPad (y sobre parte de la pantalla).
  4. Los niños tienden a repetir el sonido que escuchan.
  5. La media de tiempo que la app retuvo la atención de los niños fue de cinco minutos.

Uno de los principales problemas de las Apps es el último, los niños tienen tendencia a desarrollar multitarea, y por consiguiente, estar muy poco tiempo jugando a cada App. Para salvar este inconveniente, los desarrolladores de Apps están trabajando en interacciones que estimulen el nivel de atención de los niños. La utilización de diferentes formatos (audio, vídeo, texto), la alusión directa con pequeñas preguntas o la personalización de la aplicación ayudarían a poner en valor el multitasking. La fortaleza de dispositivos como el iPad radica en su usabilidad, puesto que ésta permite que el aprendizaje sea interaccional y se asemeje a aprendizajes más intuitivos como pudiera ser el de la lengua materna. El aprendizaje no es, ni debe ser, lineal, puesto que tal y como señalan Cope y Kalantzis, “no todos los estudiantes tienen que estar en la misma página” hay que respetar los ritmos y utilizar la diferencia como recurso productivo. Las experiencias pilotos de adopción de esta tecnología en las aulas muestran cómo el uso de esta herramienta está ayudando a establecer nuevas dinámicas, fortaleciendo así los vínculos entre los profesores y los alumnos. A todo esto habría que añadirle una cuestión más práctica que está relacionada con la obsolescencia de los libros que afecta a millones de familias. Este desfase obliga a los padres a desembolsar, año tras año, importantes sumas de dinero por unos libros que en muchas ocasiones no vuelven a ser reutilizados. Por ello, hay quienes ven la adopción del iPad en el aula como una solución, basada en la amortización de su costo a corto plazo, para evitar precisamente esto. Sin embargo, hay voces que apuntan en la dirección contraria

Para finalizar, y no extendernos demasiado, volvemos al tema que nos ocupaba al inicio de este post, ¿cuáles son las tendencias que se entrevén en el ámbito de la educación? Entre éstas el estudio The 2011 HorizonReport destaca seis (por orden de implantación): los libros digitales, los móviles, la realidad aumentada, el aprendizaje basado en el juego, el desarrollo basado en el movimiento y la analítica del aprendizaje. ¿Vosotros qué opináis?

 


*En el vídeo se ve a X, hija de Javier que tiene X años, jugando con una aplicación para iPad.

h1

El redactor ubicuo precisa aprendizaje y adaptación

marzo 25, 2012

Recientemente tuve la oportunidad de asistir al XIII Congreso de Periodismo Digital realizado por la Asociación de Periodistas de Aragón en Huesca, en un espectacular Palacio de Congresos que por cierto, estaba perfectamente adaptado para el trabajo del periodista ubicuo –de los mejores que me he encontrado, sin duda-. Suelo acudir a estas citas porque tengo el convencimiento personal de que un periodista de hoy en día, no puede abstraerse de la realidad que discurre paralela a su propio trabajo aunque también es cierto que en las cúpulas directivas de muchos medios, se ha echado el freno cualquier iniciativa conducente a una restructuración de sus obsoletos métodos de producción.

Foto tomada con su iPad por María Sonnia Chinea Rodríguez en el XIII Congreso de Periodismo Digital

La imagen, tomada por el iPad que quien escribe llevaba para trabajar en esta cita congresual, refleja la realidad del sector en los tiempos actuales. Es posible que estemos asistiendo a una evolución exponencial de los procesos que tienen que ver con las nuevas tecnologías pero no deja de ser menos cierto que también estamos sumergidos en una revolución que cuenta con varias velocidades.

Cualquiera de los congresistas o ponentes que nos concentramos en esa sala contábamos en nuestros asientos con una toma de corriente para cargar las baterías de nuestros dispositivos, otra telefónica para conexiones analógicas y la posibilidad de posicionar nuestros ordenadores portátiles o tablets para seguir de cerca las experiencias que, sobre el mundo de las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo, nos aportaban los intervinientes. Si a esto añadimos que esos contenidos eran captados, reproducidos y plasmados en los diferentes blogs, webs o redes sociales por los asistentes y los propios miembros de la organización a través de la Red, para expandirlo y compartirlo con miles de usuarios, podemos hacernos una idea del calado que tiene una acción de similares características.

No obstante, el gran paradigma del cambio que se está produciendo lo encontramos en primera instancia, en el actor secundario de esta secuencia, todavía con presencia y poder, con cuota de mercado, impreso en papel y conviviendo con herramientas que algunos/as piensan aún que son “el futuro”. Cualquiera de los contenidos que albergaba ese periódico que aparece en la instantánea podía ser consultado a través de cualquier dispositivo en ese momento o en cualquier otro e incluso ampliado sin necesidad de cogerlo en las manos. Por eso, a pesar de regalarlo, terminó rodando por encima de las mesas de aquella sala.

Los efectos de la red y su implantación, sobre todo en el ámbito doméstico, nos sitúa ante un escenario de incertidumbres, por la velocidad a la que se mueve y por el desconocimiento que existe sobre las nuevas herramientas. Quienes se convierten en bandera, evidentemente no egresados de ninguna universidad donde estas materias brillan por su ausencia, han montado su propio laboratorio, al que le dedican horas y horas de un tiempo del que hoy casi no disponemos si deseamos obtener algún tipo de ingreso para vivir y en el que investigan con nuevos productos y las reacciones obtenidas sobre la difusión de los contenidos aportados.

“En fase experimental”, esa es la conclusión que extraigo de los testimonios escuchados y de mi propia experiencia. El aprendizaje ubicuo se encuentra en una fase de desarrollo inicial en la que aún deben sortearse los obstáculos que representan los fuertes anclajes que fijan los modelos de trabajo instalados en las empresas y en la propia administración pública.

h1

Las aulas están cambiando

May 22, 2011

La tecnología de virtualización de escritorios en la nube y la proliferación de dispositivos móviles puede cambiar radicalmente el concepto tradicional de aula educativa.

El sistema permite acceder a través de la red desde diferentes tipos de terminal (PC, smartphone, tablet…) a escritorios servidos en red que contendrán el sistema operativo y las aplicaciones del usuario y que serán ejecutadas en los servidores remotos, actuando el dispositivo de acceso como mero terminal.

Una de las grandes ventajas de esta tecnología, que no la única, es que cualquier usuario puede acceder desde múltiples dispositivos a su escritorio de la escuela, empresa o de la universidad.

Si bien es cierto que su implementación supone una inversión económica, a medio y largo plazo permite un ahorro no sólo en los costes de soporte que requiere el mantenimiento de los PCs, sino que también reduce de forma considerable los gastos que supone la renovación de ordenadores, ya sean fijos o portátiles, que además son los que habitualmente más rápido deprecian su valor y se quedan obsoletos por la vertiginosa renovación de estos productos en el mercado.

Además, reduce el consumo energético  al permitir agrupar redes y equipos combinando y optimizando los recursos informáticos, redes, almacenamiento de información y sistemas de refrigeración, por lo que se posiciona como una alternativa más ecológica que la actual.

En el entorno educativo las posibilidades son inmensas, las instituciones educativas pueden servir en red un escritorio con las aplicaciones y contenidos necesarios para el alumno de forma que este puede acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento. El aula de ordenadores como espacio físico deja de tener utilidad. Un parque, un laboratorio, un museo…puede convertirse en un aula informática. Siempre que tenga cobertura de red, claro.

h1

Podcasting y pasión por la radio

May 19, 2011

Siempre me he sido un apasionado de la radio. Si hay niñ@s que de pequeñit@s necesitaban irse a dormir con su muñeco de peluche, yo no podía hacerlo si no me acompañaba mi transistor para meter bajo la almohada.

Hoy, con las posibilidades que nos ofrece la ubicuidad de la información, el podcasting se ha convertido en una de las herramientas que más utilizo.

No es necesario contar con un SmartPhone o un Tablet. Cualquier dispositivo capaz de soportar  archivos en formato .mp3 y/o .mp4, nos permite reproducir, en cualquier momento y lugar, archivos de audio y de vídeo, que no tienen por qué ser solamente música y películas, también tenemos acceso a conferencias, clases pregrabadas y  puestas en la red en Open Access, entrevistas o discursos de personajes relevantes, audiolibros, etc. etc.

La mejor opción para elegir los contenidos se encuentra, en mi opinión, en el software  iTunes,  de Apple, que sin duda todos conoceréis. Mediante esta aplicación podemos elegir los contenidos, y suscribirnos a aquellos contenidos que más nos interesen. La mayor parte de ellos son gratuitos. Solo las películas, la música, y los audiolibros son de pago. Aún así, el costo es bastante asequible.

En especial, y dentro de las descargas gratuitas, encontramos una sección denominada ITunes U, de la que podemos sacar mucho partido, puesto que contiene miles de recursos gratuitos relacionados con el mundo académico y en el que participan las más importantes universidades del mundo.

A quién todavía no lo haya probado, le recomiendo que lo pruebe. Hay cantidad de fuentes de información relacionadas con nuestro máster y nuestra asignatura.

Si os interesa, en otro post puedo exponer cómo elaborar nuestro propio podcast (nosotros seríamos los “generadores” de la información), los directorios de podcasts más importantes, etc.