Posts Tagged ‘aprendizaje informal’

h1

Una ‘Tablet’ en la mochila

May 20, 2013

«¿Será posible en un futuro no muy lejano que los alumnos acudan a la escuela o instituto sin libros y cargados únicamente con una tableta y un cuaderno? La semana pasado diversos medios digitales, como El PaísLa Vanguardia y La Razón destacaban una serie de proyectos piloto como el proyecto  iDea y el proyecto eduTableTs que se están llevando a cabo en algunos colegios para  introducir las tabletas como soporte educativo en las clases.»

Foto 1 Post CRISTINA DIAZ BUSCHForma tradicional de estudiar mediante libro de texto: Foto: Cristina Diaz Busch

La educación no puede dar la espalda a la realidad tecnológica en la que los alumnos están inmersos. Casi todo el alumnado dispone de ordenador, tableta e Internet en casa y utilizan estas tecnologías en su día a día. La cuestión es cual es la mejor forma de integrar dichos medios digitales en la escuela o en el instituto.

Además de la alfabetización digital, la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) en el sistema educativo, busca la motivación del alumnado. Con los medios digitales es posible aprender jugando, lo que hace que el aprendizaje resulte más significativo, ya que los alumnos prestan más atención. Fomentan la curiosidad y la investigación haciendo que sea posible un aprendizaje informal por parte del alumnado, ya que muchas veces los alumnos buscan información complementaria al tema tratado durante la clase.

Foto 2 post CRISTINA DIAZ BUSCHOtra manera de estudiar el mismo contenido. Foto: Cristina Diaz Busch

Además permite que el alumno aprenda de forma más autónoma, lo que permite atender a la diversidad, dado que se pueden utilizar recursos complementarios para atender mejor a los alumnos con necesidades especiales.

Pero también existen una serie de puntos controvertidos en lo que respecta a la puesta en marcha de este tipo de aulas digitales, el primero de ellos es la viabilidad económica de este tipo de aulas. En este sentido se pretende que el gasto de las familias no sea superior con este tipo de medio digital que el que ha sido hasta ahora con la compra de los libros de texto en formato papel. Son las familias las que deben comprar la tableta, lo cual les va a suponer un gran desembolso de dinero, por lo que se entiende que los libros en formato digital serán más baratos que los libros en formato papel, para que en un par de años se pueda amortizar el gasto generado por la compra de la tableta.

Otra cuestión a tratar es si se va a obligar a los alumnos a comprar un dispositivo concreto o si cada uno puede elegir la tableta que quiera, siempre que tenga unas determinadas características de sistema operativo y unas características hardware determinadas. Dado que el coste de la tableta corre a cuenta de las familias esto puede ser una fuente de diferencias, ya que algunos padres podrán comprarles a sus hijos todos los años una nueva tableta con los últimos avances tecnológicos y otros padres no. Relacionado con el anterior está también el siguiente punto, que pasa si un alumno pierde la tableta o se le cae y se rompe. Estos dispositivos son bastante frágiles y con un simple golpe puede romperse la pantalla y quedar inoperativo. En este caso los padres deberán hacer frente a un gasto extra para la reparación o la compra de una nueva tableta , lo cual en algunos casos puede ser un problema.

Otro punto que preocupa especialmente es si es conveniente que los alumnos, que ya fuera de sus horas escolares están casi todo el día pegados a las distintas pantallas, ordenador, consolas, televisión, etc. estén también la mayor parte de sus horas escolares mirando para una pantalla. En todo caso sería menos perjudicial para su vista si en lugar de tabletas se utilizasen lectores de tinta líquida, pero claro no es lo mismo, los contenidos no son tan espectaculares.

En cuanto al sector editorial no se espera un gran cambio. Las editoriales serían las responsables de preparar el contenido disponible en las plataformas educativas, por lo que aunque venderían menos libros de texto en formato papel siempre tendrían una nueva fuente de negocio a través del contenido digital.

h1

Cualquier lugar es bueno para aprender…

May 16, 2013

Es increíble como todas las cosas que nos rodean de una u otra forma, tienen un sentido específico en algún momento de nuestras vidas. Hace varios meses de paseo por el interior de mi país, específicamente al sur de Venezuela en su frontera con Colombia, vi una escena que me llamo la atención y como siempre tenemos a mano el móvil, le tomé una fotografía. Para mí fue impactante ver como aquel grupo de niños en un lugar, donde nunca pensé que podrían tener una computadora, estaban compartiendo, comentando e interactuando a través de una serie de juegos didácticos. Esos niños estaban jugando y, por qué no decirlo, aprendiendo a través de una “canaimita”, como son llamadas popularmente.

Foto 1 Post Judit CarvalloNiños interactuando y compartiendo con la computadora portátil en su propio ambiente. Foto Judit Carvallo

Ahora, en estos momentos que estoy disfrutando de este periodo de formación en mi vida, puedo articular la situación antes descrita con el contenido de esta asignatura. Pensar que se está reescribiendo la escuela al permitir a estos niños con su computador fuera del aula ser un aprendiz autónomo, como lo dice nuestro profesor Adolfo. Estos niños disfrutan de un aprendizaje ubicuo e informal, lo que Philip H. Coombs propuso, el aprendizaje espontáneo y no estructurado que ocurre en nuestras actividades diarias, las cuales toman lugar en distintos ambientes…” y eso, precisamente, es lo que se está viviendo con este grupo de niños y muchos otros que se han incorporado al proyecto “Canaima Educativo” que está llevando a cabo el estado Venezolano desde el año 2008.

Este proyecto, producto de un acuerdo entre los gobiernos de Portugal y Venezuela cuya finalidad es dotar a los niños que cursan estudios entre 1º y 6º grado de la educación básica, de una computadora portátil con contenido educativo y lúdico que complementen su formación en esta etapa escolar. Tiene su origen en un  proyecto Portugués conocido como “Magallanes”, donde Intel y el gobierno de Portugal decidieron proporcionar computadores de bajo coste para las escuelas.

Los contenidos educativos utilizados se almacenan en un repositorio y pueden ser descargados por los estudiantes de acuerdo a las directrices de los docentes. Los aplicativos de juegos ya viene instalados en cada una de ellas. Un punto importante en el proceso es que la familia y los docentes cuentan con canales de acceso para supervisar y evaluar las actividades y los contenidos que descargan los niños mediante su computadora, ya que tienen acceso a Internet. Cuando se  tiene conectividad desde los hogares es indispensable que los padres se involucren y supervisen los contenidos a los cuales los niños acceden.

El Proyecto Canaima Educativo, tiene como objetivos la información y comunicación libres, mediante la dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estatales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado; la conexión de escuelas a la red de internet y la formación para el buen uso de estas tecnologías. Este proyecto constituye un  pilar fundamental en el  proceso de repensar el Sistema de Enseñanza Venezolano, permitiendo la construcción del nuevo modelo educativo, inclusivo y democrático, con principal énfasis en el alcance de la independencia tecnológica y en la interrelación entre todos los miembros de la comunidad, los contenidos educativos, aplicaciones y funciones de las computadoras, que son totalmente desarrollados en Software Libre, por talento venezolano.

El proyecto tiene dos modalidades, Canaima “va a tu escuela”, dirigido a niños y niñas cursantes del primer grado, donde los equipos son utilizados y mantenidos en el aula y Canaima “Va a mi casa”, pensada para que cada estudiante de segundo hasta sexto grado disponga a tiempo completo de una computadora portátil escolar con contenidos educativos correspondientes al grado que cursa y, de esta forma, la familia es incluida en el proceso de formación de sus niños y pueden también tener acceso a la tecnología.

Es sobre el programa basado en esta segunda modalidad, Canaima “va a mi casa”, sobre el que quiero hacer mi reflexión apoyada, por supuesto, en la fotografía que les mostré anteriormente y  también en la foto que les muestro a continuación:

Footo 2  port Judit CavarlloNiña interactuando con su computadora portátil en su propio ambiente. Foto Judit Carvallo

Cualquier lugar es bueno para aprender … y lo demostramos en las dos fotografías presentadas. Son ambientes distintos, modestos, donde el factor común es la concentración de los niños en lo que están haciendo, no importa si lo hacen acompañados o solos, ellos están dirigiendo su propio aprendizaje y desarrollando destrezas que tan solo 6 años atrás, sus hermanos no tuvieron la oportunidad de hacerlo, estos niños ‘aprenden haciendo’. Sabemos que ellos, así como muchos otros, no tiene la disponibilidad de una conexión a internet desde sus casas, pero si desde su escuela, allí pueden visualizar páginas educativas y de entretenimiento, siempre bajo la supervisión del docente.

En un alto porcentaje de las casa en las zonas rurales nunca habían tenido una computadora, es por eso que los niños se transforman para sus padres en “expertos técnicos”, como me llegó a decir la madre de la niña de la segunda fotografía, “ella sabe manejarla perfectamente, juega y me invita a jugar, estudia sus lecciones, elabora sus tareas, la limpia, la carga…”. Otra reacción se puede observar en la señora de la primera foto, está allí pero no se involucra con ellos, “eso es cosa de la escuela…”, -me dijo-. Durante todo el rato que estuve observándola en ningún momento se relacionó con los niños.

El enfoque de este proyecto se orienta hacia el desarrollo de contenido para ponerlos a disposición de todos los niños en su formación educativa, cultural, ética y tecnológica, con apoyo de sus maestros, familia y la comunidad en general, quienes siempre pueden recibir apoyo, no importa el lugar donde se encuentren a través del sitio Web del proyecto.

Les recomiendo visitar y visualizar los diferentes ámbitos que abarca el proyecto: Canaima Educativo

h1

invertir en aprendizaje informal es apostar por un nuevo enfoque educativo

abril 24, 2012

¿Qué es el aprendizaje informal?
Coombs (1985) define el aprendizaje informal como el aprendizaje espontáneo; un aprendizaje no estructurado que se desprende de nuestras actividades diarias, las cuales tienen lugar en distintos ambientes. Se trata, pues, de un concepto diferente al del aprendizaje formal que tiene lugar en las aulas y que es el objetivo de nuestro sistema educativo.

El concepto de aprendizaje informal está muy relacionado con el de «lifelong learning«, que hace referencia a un aprendizaje continuo, que se produce a lo largo de la vida del individuo y que permite una constante construcción de conocimiento a partir del desarrollo de sus capacidades y habilidades y a partir de la interacción con los demás.

Diferencia entre aprendizaje formal y aprendizaje informal

Hay otras muchas características que diferencian el aprendizaje formal del informal, como bien establece Hager (1998).

Mientras que el aprendizaje formal se basa en la adquisición de un conocimiento explícito, fácil de obtener y estructurar, el aprendizaje informal se centra en la obtención de un conocimiento tácito que resulta más difícil de transmitir porque no está planificado, no posee un currículo formal, sino que emerge esencialmente de la interacción entre los aprendices. En este sentido, sí puede diseñarse un entorno específico para facilitar este aprendizaje informal, pero normalmente permanece implícito en la mayoría de las veces y, por lo general, el aprendiz no toma conciencia del conocimiento adquirido.

Mientras que el aprendizaje formal se basa en la adquisición de un conocimiento explícito, fácil de obtener y estructurar, el aprendizaje informal se centra en la obtención de un conocimiento tácito que resulta más difícil de transmitir porque no está planificado, no posee un currículo formal, sino que emerge esencialmente de la interacción entre los aprendices. En este sentido, sí puede diseñarse un entorno específico para facilitar este aprendizaje informal, pero normalmente permanece implícito en la mayoría de las veces y, por lo general, el aprendiz no toma conciencia del conocimiento adquirido. En este esquema podríamos ver las equivalencias entre las características básicas del aprendizaje formal comparadas con las del informal:

Pero, ¿qué aporta de nuevo el aprendizaje informal?

Edgar Dale fue un prestigioso pedagogo estadounidense que desarrolló el siguiente cono de la experiencia:

Si lo observamos detenidamente, podemos comprobar que gran parte de nuestro aprendizaje proviene de lo que hacemos, «learn  by doing» (aprender haciendo), y sólo una parte muy pequeña proviene de lo que escuchamos o leemos.

Según María Victoria Manetti, los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición de este “learning by doing”, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real. Por simulador se entiende la representación de un escenario que imita a la realidad haciendo posible la reproducción de lo cotidiano. Muchas veces es costoso reproducir esos escenarios pero las nuevas tecnologías acercan esta posibilidad en la que los docentes pueden plantear situaciones variadas, crear distintas estrategias que supongan una acción-reacción y que los aprendices puedan equivocarse sin que tenga perjuicio en la realidad.

A raíz de este ejemplo, puede inferirse que el desarrollo de las nuevas TIC fomenta este aprendizaje informal y cobra una especial importancia al proponer un nuevo enfoque educativo.

El papel de las redes sociales en el aprendizaje informal

En este sentido, las redes sociales están en pleno auge dentro de las herramientas virtuales para la comunicación y la educación. Las redes sociales se han situado como el canal específico donde participar en el ágora social, y parte de esta participación consiste en estar mejor informados y aprender.

La construcción del conocimiento en estas redes sociales se produce a través de la interacción de distintos nodos o fuentes de información (Teoría del Conectivismo). Por ello, estas redes sociales pueden desempeñar un papel muy importante en el aprendizaje informal. Art Kleiner (2002) explora la «teoría cuántica de la confianza» de Karen Stephon, que explica no sólo cómo reconocer la capacidad cognitiva colectiva de una organización, sino cómo cultivarla e incrementarla. En estas organizaciones, el individuo es, a la vez, consumidor y productor de conocimiento, teniendo la posibilidad además de difundir ese conocimiento a través de dichas redes.

El hecho de tener un acceso permanente a la red, (la aparición del concepto «siempre conectado») obliga a replantearse cómo ha variado nuestra  forma de relacionarnos con los demás y cambiar los medios de  enseñanza y aprendizaje. En este sentido, Sherry Turkle, socióloga y psicóloga, preconizó el efecto terapéutico que tendría sobre el ser humano nuestra interacción con Internet, los robots y los ordenadores. Quince años después, su discurso ha cambiado: «Apaguen sus teléfonos y empiecen a vivir», comentó en esta conferencia TED:

La socióloga explica esta dependencia a la accesibilidad a las nuevas tecnologías desde el punto de vista emocional: estar siempre conectadas/os nos permite tener atención constante, disponer de miles de foros donde ser escuchadas/os y nunca estar solas/os.

En tan solo unos pocos años de interaccionar con los ordenadores y en espacios virtuales, hemos perdido infinidad de valores humanos. O más que perderlos, los hemos confiado a las máquinas, esperando más de ellas que de las propias personas. Esto pone de relieve la inmadurez que aún tenemos hacia las nuevas tecnologías. Por ello, avanzar y cuestionar los nuevos usos telemáticos, y dirigir esa crítica hacia el fomento y ejercitación de nuestra inteligencia, podría ser el comienzo de un aprendizaje informal.

Nuestro sistema educativo fomenta este aprendizaje informal?

Nuestro sistema educativo actual fomenta un aprendizaje basado en objetivos y criterios de evaluación, que fomenta la estandarización: todo el alumnado debe aprender lo mismo, independientemente de sus características individuales.

Esta circunstancia resulta paradójica si reflexionamos acerca del peso específico que tiene el aprendizaje formal y el aprendizaje informal: gran parte del conocimiento que adquirimos a lo largo de nuestra vida es consecuencia del aprendizaje informal, sin embargo, este tipo de aprendizaje no es evaluado ni valorado.

Por otra parte, también se ha visto la importancia de las nuevas tecnologías en la creación de este aprendizaje informal, con lo que podría señalarse que, en el actual contexto de recortes sociales, que afecta a servicios básicos como la enseñanza, no es justificable la inversión en aprendizaje informal porque no hay recursos para dotar las aulas de estas infraestructuras. Sin embargo, y como hemos visto a lo largo de este texto, esta inversión en nuevas tecnologías no es condición imprescindible para impulsar este enfoque educativo, sino que la tecnología e Internet se erige como una herramienta más para crear esos Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, en sus siglas en inglés). El esfuerzo debería realizarse hacia la confección de un contexto gratuito, dinámico y personal y no hacia inversiones monetarias.

Este fenómeno que podría denominarse «comercialización del entorno cibernético«, busca ponerle precio al tiempo que le dedicamos a los distintos servicios que nos ofrece Internet. Este aspecto afecta de forma evidente a nuestro aprendizaje informal. Así pues, y como advierte Régis Derbray: «no nos podemos dejar obnubilar por el medio técnico, pensemos en el entorno social». Es decir, que el aprendizaje informal no se desarrolla únicamente gracias a la tecnología de Internet, sino que se genera en un espacio social, que ahora también se sitúa en el ciberespacio, el cual ha sido creado por todos los internautas y, por tanto, nos pertenece. Podría decirse que al ser propietarios, no tenemos que pagar por estos servicios.

A este respecto, no hay que olvidar que el potencial educativo de Internet reside en la gratuidad de sus servicios, por ejemplo, mediante el desarrollo del software libre, y no en el número de equipos telemáticos disponibles por cada alumna/o. El ciberespacio como oportunidad de negocio, vuelve a estar dominado por grandes empresas. Sin embargo, en el contexto actual, este paradigma de control privado convive con una comunicación más horizontal que permite, entre otras cosas, el intercambio de recursos de aprendizaje.

Actualmente, asistimos a este desafío político y social en el que la ciudadanía desempeña el papel protagonista. El empoderamiento de la ciudadanía en Internet empieza cuando el/la usuaria/o-ciudadana/o busca información: navega. En ese momento, está adquiriendo una serie de conocimientos que son muy difíciles de controlar desde el punto de vista educativo. Sin embargo, ese hecho no se puede descuidar porque, de esta manera, accede a una gran cantidad de información y desarrolla destrezas para el manejo de esta información digital.

Este acceder a una gran diversidad de fuentes supone un aprendizaje en sí, ya que la búsqueda es siempre activa, lo cual significa una respuesta al monólogo discursivo que tradicionalmente han representado los medios de comunicación. La interactividad de este canal digital, Internet, supone una participación ciudadana a la hora de romper la unidireccionalidad.

Para concluir, os dejamos estos dos vídeos que ofrecen interesantes reflexiones acerca del aprendizaje informal:

En el primero, José A. Latorre habla de aprendizaje informal atendiendo a una petición formulada por la EAPC para unas Jornadas sobre esta cuestión


El segundo es un vídeo del Seminario eMadrid sobre «Redes sociales en educación»
que trata sobre «Cómo congeniar aprendizaje informal con programas académicos oficiales», cuyo autor es Daniel Burgos (UNIR)
de la Universidad Carlos III de Madrid

…………………………………

Fuentes:

• Ibáñez, J. (2003). Acceso a la Información y aprendizaje informal en Internet. En revista Comunicar, nº 21. (páginas 31-38)

• Adell Segura, J. y Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de prendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M.(Eds.)

• Coombs, P.H. (1985). The World Crisis in Education: A View from the Eighties. New York: Oxford University Press.

• Kleiner, A. (2002). Karen Stephenson’s Quantum Theory of  Trust.

• Hager, P. (2001). Lifelong Learning and the Contribution of Informal Learning. En Sawano, Y. Ed: (Vol. International Handbook of Lifelong Learning). London: Kluwer

Celis, B. (2012). La “ciberdiva” que nos pide desconectar

• Presentaciones: Aprendizaje informal y las-redes-sociales-elemento-clave-en-el-aprendizaje-informal

h1

Interfaz transparente: ¿será la próxima revolución social?

abril 22, 2012

Ya en 1.980, Seymour Papert anunció que los ordenadores transformarían fundamentalmente la educación e incluso que «Las computadoras devolverán gradualmente al individuo el poder de determinar el tipo de educación que recibirá. La educación se convertirá en una cuestión más privada» (Papert 1980, 37; Buckingahm 2006, 1), y unos años después llegó incluso a asegurar que no habría escuela en el futuro. En contra de las previsiones de Papert, la escuela no está en vías de extinción, principalmente por sus funciones sociales y económicas, como lugar fundamental de relaciones sociales entre iguales, con ciudadanos de diferente posición, de implicaciones en la esfera social y como destino de inversión económica gubernamental.

La sociedad desarrollada actual está inmersa en la cultura del consumo y dominada por la profileración de medios tecnológicos. Esta nueva generación, llamada generación Net o nativos digitales, conectada a la red desde su nacimiento, con una cultura específica, con nuevas concepciones espacio-tiempo, con nuevos formatos de creación artística y de acción ciudadana, solicita nuevos procesos de comunicación y aprendizaje que permitan la interactividad, la colaboración y la creatividad, asentados en técnicas de descubrimiento y participación.

Indudablemente Internet y los dispositivos ‘desubicados’ o móviles y sus aplicaciones y usos favorecen el autoaprendizaje, el aprendizaje informal y el ‘aprendizaje ubicuo’. A través de Internet se tiene acceso a una creciente nube de información en continua actualización e interacción con comunidades virtuales que comparten, trabajan colaborativamente y experimentan juntas.

Como Donald Norman expresa en su libro El Ordenador Invisible (2000), el progreso tecnológico debe avanzar hacia la transparencia en las máquinas, en los programas y en las aplicaciones informáticas para adaptarse a las demandas de los ciudadanos ¿Se está encaminando la informática transparente hacia la aplicación real del aprendizaje ubicuo? ¿O en cambio, como reclama Norman sólo son avances técnicos desvinculados de las necesidades de los usuarios?

El aprendizaje informal ubicuo tiene a su alcance herramientas web 2.0., la telefonía móvil, las cámaras fotográficas y de vídeo, las redes sociales, los foros de consulta y asesoramiento, los blogs personales y de corporaciones, los portales educativos, las wikis de creación colaborativa, los gestores de contenidos…, pero se requiere unas ciertas destrezas digitales que crece en complejidad tecnológica (Stallman), que obstaculizan el aprendizaje.

Sólo determinados sectores con elevadas cuotas de beneficios, como la automoción, la telefonía móvil, las consolas de videojuegos y más recientemente los nuevos televisores han conseguido unir funcionalmente los interfaces transparentes y los aparatos móviles, con mandos de voz o gestuales y alta conectividad e interactividad entre equipos.

En general el diseño tecnológico de hardwares y softwares tradicionalmente ha estado subordinado a criterios comerciales, pero la sociedad actual más informada, inconformista, exigente y solidaria está iniciando una transformación. Se están desarrollando programas informáticos, tecnologías, encuentros virtuales de especialistas o profesionales, … de forma altruista, que atienden a las características especiales de determinados sectores, que a su vez están modificando las tendencias de marketing de las empresas. ¿Se adaptará la tecnología a las necesidades sociales?

Montaje audiovisual de  Roberto Bellamy Cabeza y  Dolores Valero Fernández

Como muestra de estas nuevas innovaciones se analiza la educación en el hogar. Si se dispone de ordenador en casa, ¿habrá cambiado la forma en que los padres deban revisar los deberes? Actualmente llama la atención la incorporación de la informática transparente en un dispositivo tan cotidiano como común: el Televisor. Los nuevos televisores “inteligentes” o Smart TV, en vez de “caja tonta” incorporan nuevos interfaces que conectan el televisor a Internet y que ofrecen una espectacular interfaz que reconoce gestos y voz, de tal manera que el televisor se puede llegar a convertir en la revolución de los próximos años, ¿cambiará la tecnología la educación en el hogar?

Hoy día, los nuevos televisores de gama alta, que se suelen instalar en el salón del hogar familiar, disponen de tecnología de conexión directa, ya sea por cable o por tecnologías inalámbricas, a la conexión de Internet, módem o router. Ésto convierte a los televisores, como aparato tecnológico, en una nueva interfaz de la Web 2.0. El televisor inteligente o Smart TV posibilitará el acceso a toda la información de forma remota, la adopción de procesos de comunicación asíncrona y síncrona, el seguimiento de cursos online a través de escuelas virtuales, la disposición al correo electrónico, la publicación de páginas web personales, etc.

No se debe, asimismo, perder de vista la nueva generación de aparatos tecnológicos presentada en la reciente feria CES de Las Vegas en enero de 2012, centrada en la electrónica, con propuestas con un nivel de interactividad inimaginables respecto de las , aplicaciones de la informática transparente. Por ejemplo, cámaras y micrófonos capaces de reconocer la voz, la cara, las emociones y traducirlas para que “entienda” al usuario en un nivel que podríamos de calificar como más “humano”.

En este vídeo que hemos grabado  y subido a la plataforma Youtube donde se ejecutan varios comandos, varias órdenes a un televisor Smart TV:

Montaje audiovisual de  Roberto Bellamy Cabeza y  Dolores Valero Fernández

Esta tecnología de reconocimiento de voz y gestos ¿será propiciadora de una revolución social? ¿de un cambio en la educación?

…………………………

Fuentes:

Apuntes del profesor Adolfo Plasencia Diago de la asignatura de Sistemas Informáticos para el Aprendizaje Ubicuo.

• Buckingham, D. La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Ponencia para el Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di comunicare” celebrado en Roma del 3 al 4 de Marzo 2006. Facoltà di Scienze della Comunicazione, Univ. Di Roma “La Sapienza”, Roma, 2006.

• Norman, D. A. El ordenador invisible. Paidós Ibérica, Barcelona. 2000.

• Papert, S. Mindstorms: Children, Computers and Powerful Ideas. Basic Books, New York, 1980.

h1

Educación en Perú: la tecnología no lo es todo

abril 10, 2012

Muy recientemente el influyente diario “The Economist”, se hacía eco en un artículo de un estudio que evaluaba los posibles cambios y el impacto que en la educación pública de Perú había producido el despliegue de la iniciativa One Laptop Per Child (OLCP) liderado por Nicholas Negroponte y que iba a colocar en menos de alumnos y alumnas de enseñanza primaria 850.000 ordenadores XO (el famoso “ordenador de 100 dólares”), iniciativa en la que el anterior gobierno de Perú pudo invertir, gracias al enorme crecimiento reciente de la economía del país unos 225 millones de dólares convirtiendo la iniciativa de OLCP en Perú en la de mayor escala en todas las desarrollada en países del tercer mundo.

Nicholas Negroponte siempre ha dicho que hay que hablar de la iniciativa de OLCP como “un proyecto de educación” y no de un “proyecto de un ordenador portátil”, por mas que el objeto principal incluso en el nombre la iniciativa  esté presente en el centro del proyecto. Negroponte y su equipo desarrollaron toda una serie de principios de la educación constructivista siguiendo las ideas del científico de la educación Seymour Papert, tanto en el plan de aplicaciones que debían ir ‘de serie’ en el ordenador como en el uso de el software libre (su sistema operativo, que se llama “Sugar” estaba basado en una versión ligera de Ubuntu); el del uso de una arquitectura de cronología inversa al modo de los buscadores, en lugar de la de los sistema operativos convencionales tipo Windows o Mac) y sobre todo la configuración de conectividad era totalmente abierta –se comparten todos los recursos inalámbricamente gracias a en las redes mesh (un tipo de red que se puede desplegar sin infraestructura física; cada ordenador ‘ve’ en su interfaz a los otros que están próximos y activos ya que hace de nodo para los demás ya  que funcionan en régimen de ‘siempre conectado)-. Todo ello hacia del XO una máquina revolucionaria ya en 2005 cuando se diseñó y en 2007 cuando se pudo probar físicamente.

La atención mundial suscitada desde su presentación en la Cumbre de la Social de la Información en Túnez; el plan de llegar a acuerdos con gobiernos para su distribución gratuita a alumnos de primaria en las zonas mas desfavorecidas del mundo, así como la alarma causada entre las multinacionales de la informática por lo revolucionario de ordenador portátil de OLCP le dio a la iniciativa un protagonismo mundial en ámbitos políticos (muchos gobiernos lo utilizaron políticamente) y también las multinacionales de la informática, -desde Intel que traicionó a OLCP a cuyo consejo pertenencia por ser sponsor-, pasando por Microsoft que no habían caído que podría hablar un nicho comercial para los ‘neetbook’ en los que no había pensado-. Todo este cúmulo de intereses políticos (hasta el entonces líder de Libia, Gadafi, quiso llegar a un acuerdo con OLCP, acuerdo que Intel y Microsoft se encargaron de romper y mostraron a las claras el interés de los grandes de la industria informática porque la iniciativa OLCP no consiguiera el éxito que pretendía ya que lo consideraban una invasión de su mercado a pesar de que era un nicho comercial en el que no habían pensado-, desplazaron la atención sobre OLCP desde los aspectos educativos hacia los políticos o de supuesta rentabilidad comercial.

Alumna de primaria en una escuela de Perú con su ordenador portátil de OLCP sobre su pupitre (foto: programa OLCP Perú)

Todo ello ha ocultado en gran parte muchos aspectos de experimento educativo a gran escala que tenía y sigue teniendo el programa y la filosofía de OLCP de generar una ‘revolución de abajo arriba’ que además rompía de facto un paradigma de siglos: el del aula con cuatro paredes, mezclándolo o mejor ‘aumentándolo’, con el del ‘aprendizaje ubicuo’,  al entregar a cada niño de zonas depauperada económicamente, un sofisticado portátil que ni siquiera tenían sus propios maestros y que pasaba a ser su ‘compañero’ tecnológico dentro y fuera de las clases, es decir, que los alumnos  no van a un ‘aula de informática’ en la escuela como el modo convencional, sino que tienen su ordenador portátil OLCP, todo el tiempo con ellos tanto en la escuela como fuera. Y los alumnos ‘empujarían`con su entusiasmo a sus propios maestros, centros y familias de ‘abajo a arriba). Un niño de poco años siempre es mas bien intencionado que un adulto.

A pesar de todo, los aspectos de apuesta radical de introducir la tecnología en el mundo de la enseñanza según la apuesta de enseñanza constructivista de OLCP siguen vigentes y haya un gran debate. Cuando hablamos de la apuesta tecnológica de OLCP no solo se trata del hardware revolucionario de por sí para su tiempo sino de ese portátil combinando con las redes mesh, las aplicaciones y los recursos compartidos combinaos con el uso del internet de las wikis y de la enciclopedia Wikipedia que va de serie en el disco sólido (ya no se una discos duros en el XO, sino memoria sólida flash). La gente que sabe de tecnología, de educación y de economía del mundo conectado sigue con interés mas que por la escala en la que el proyecto sigue a pesar de las dificultades, por los resultados del experimento, que ha sido también muy discutido por profesional y expertos de la enseñanza y la pedagogía que piensan que le mejor manera no es entregar la tecnología a los niños directamente en  lugar de al sistema educativo. Curiosamente a pesar de que la industria tecnológica, debido a que la iniciativa OLCP no ha cubierto sus expectativas en cuanto a escala, los aspectos educativos del proyecto aun siguen siendo tema de actualidad. El citado artículo del conservador The Economist –un medio no muy proclive a las tesis de ‘apertura’, al conocimiento abierto,  a hablar mejor de las multinacionales que de los educadores,.. en suma, no muy partidario de las revoluciones de abajo a arriba, etc.-, cita un estudio en el que basa su critica que ya comienza en su título: “Educación en Perú, Mensaje de error: un retorno decepcionante de una inversión en informática”.  Comienza por criticar la propuesta educativa: “Regalar a un niño un ordenador… en realidad no lograr nada en particular” y continua: “Perú está disfrutando de un auge económico, pero tiene uno de los sistemas de América Latina peor situados en educación. Gracias a la mejora de los ingresos mineros, el gobierno anterior adoptó la iniciativa de computadoras portátiles. Se gastó $ 225 millones de dólares para distribuir 850.000 ordenadores portátiles básicas a las escuelas en todo el país. -fue a los alumnos de primaria, no a las ‘escuelas’-. Sin embargo, las puntuaciones de los peruanos de prueba siguen siendo deprimentes. Sólo el 13% de los siete años de edad se encontraban en el nivel requerido en matemáticas y sólo el 30% en la lectura, según informó el Ministerio de Educación informó el mes pasado”. Según el artículo, una evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “mostró que los niños que reciben los equipos no mostraron ninguna mejora en las matemáticas o la lectura. Tampoco se encontró evidencia de que el acceso a una computadora portátil incremento de la motivación, o el tiempo dedicado a la tarea o leer”.  Después, y esto es importante, como de pasada The Economist señala que:  “menos de un 25% de los hogares peruanos tenían un ordenador en 2010. Pero ahora es necesario mejorar la formación del profesorado y el currículo, dijo Julián Cristia del BID. Por encima de todo, el ambiente del aula tiene que cambiar”.

El programa XO fue indirectamente también una forma de introducir el paradigma del aprendizaje ubicuo en la enseñanza primaria de Perú. 

 Finalemente, cita a Lily Miranda, que dirige un laboratorio de computación en una escuela pública en San Borja, una zona de clase media de Lima quien dice: “Parte del problema es que los estudiantes aprenden más rápido que muchos de sus maestros”; y a Sandro Marcone, quien está a cargo de las tecnologías educativas en el ministerio, está de acuerdo y afirma algo que creo la clave de la cuestión: «Si los maestros están diciendo a los niños a su vez en los ordenadores y copiar lo que se escribe en el pizarrón, entonces hemos invertido en ordenadores portátiles caros». Esto coincide con un post que publique al respecto un post, -como motivo de una noticia del New York Times-, en octubre de 2007 titulado: “One Laptop Per Child contra el miedo. El Ordenador de 100 dólares: la tecnología enfrentada al miedo” que no se refiere el miedo de los niños y alumnos, precisamente, sino a los miedos de otros de dentro del mundo educativo.

De todo ello se desprende, aparte de intereses políticos, económicos o ideológicos –The Economist es (a veces mas sutilmente, a veces menos), muy conservador-, que si que ha habido un ‘gap’ para obtener la mejor transformación posible –no se si Negroponte lo tenia previsto o no- no hay que limitarse a desplegar la tecnología sino también contemplar los matices locales del conjunto docente (eso incluye a los profesores) para que el desplegar la tecnología de los portátiles también debe incluir una adaptación de los métodos docentes para poder asumir en ellos gran cambio que ha significado el irrupción de los ordenadores conectados en un sistema de enseñanza primar con tan pocas dotaciones. En cualquier caso la iniciativa de OLCP en Perú ha sido un revulsivo tremendo con el que muchos profesores peruanos están de acuerdo ya que sin ella afirma que el sistema de enseñanza primaria de Perú hubiera seguido languidez que lleva durante muchos años mas. Hasta el estudio que cita The Economist para apoyar su critica negativa reconoce en su abstract que: “…el programa aumentó la proporción de ordenadores por alumno 0,12 a 1,18 en las escuelas peruanas del programa. Esta expansión en el acceso traducido en aumentos sustanciales en el uso tanto en la escuela y en casa. No se encuentra evidencia de efectos sobre los resultados de inscripción y la prueba de Matemáticas y Lenguaje. Algunos de los efectos positivos se encuentran, sin embargo, en general, en las habilidades cognitivas medidas por matrices progresivas de Raven, una prueba de fluidez verbal y una prueba de codificación”.

Por dar la versión del propia iniciativa y de sus gestores, y por comparar con la opinión de The Economist,  Según afirma la página web del proyecto OLC Perú, «hoy en día, el Perú tiene más de 300.000 XO desplegados en más de cuatro mil escuelas y es actualmente el más grande del mundo implementación de OLPC. Cuenta con 2,7 millones de algunos niños en el rango objetivo de OLPC de 6-12 años. UNICEF señala que la población de Perú de 28 millones de habitantes, existen 3,8 millones de personas viven en extrema pobreza, incluyendo 2.1 millones de niños.Muchos de estos niños viven en zonas rurales y remotas en las montañas y asisten a escuelas con muy pocos recursos para una educación moderna. Buscando hacer frente a la inequidad educativa sufrido en las zonas rurales, Perú, Ministerio de Educación dirigido sus primeros despliegues XO a las zonas que sufren la mayor pobreza y altas tasas de analfabetismo y la exclusión social, y los índices más bajos de concentración de la población en la escuela. Los objetivos declarados del Ministerio de Educación respecto del programa OLPC incluyen: 1) Mejorar la calidad de la educación primaria pública, especialmente la de los niños de los lugares más remotos de la extrema POBREZA; 2) El desarrollo de habilidades en el diseño del plan de estudios considerados por los estudiantes de educación primaria mediante la aplicación pedagógica de las computadoras portátiles XO; 3) Capacitar y brindar actualización continua de los docentes en el uso pedagógico de la computadora portátil XO. (El Ministerio de Educación ya ha capacitado a muchos de sus 115.000 maestros en el uso de XO.). Una primera evaluación de los progresos realizados en el Perú, publicado en mayo de 2009 mostró una mejora del 50% en comprensión de lectura entre los estudiantes y de casi el 60% para el análisis textual y la matemática. El estudio también tomó nota de los textos producidos por los niños y los maestros demuestran más creatividad y la mejora en la escritura y la ortografía. En 2009, el Perú compartió el Premio de la UNESCO para el Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación para el programa One Laptop Per Child. Los dos proyectos ganadores fueron elegidos entre un total de 67 proyectos presentados por 47 estados. Perú garantiza el derecho a la educación gratuita y la escuela es obligatoria desde los 6 a 18 años. En 2006, al menos el 96% de los niños en edad escolar asistían a la escuela». Creo que es una apuesta muy valiente dadas las opiniones y desinformaciones en contra que circulan sobre el proyecto. Y es evidente que lo de ‘muchos’ tiene que pasar a ‘todos’ los profesores capacitados en el uso de XO. Dentro del núcleo de pensamiento de OLCP siempre se ha dado por supuesto que los propios niños y niñas, con el XO en su poder, motivarian y presionarian (en el buen sentido) a sus maestros para que se capacitaran en el uso de la tecnologia ubicua que suponen los ordenadores portátiles XO e incorporaran esta tecnología ubicua al método docente de sus clases (clases aumentadas digitalmente). Esto es esencial. La tecnología no lo es todo en educación, es obvio. Solo es un medio, pero es un medio con una enorme potencia transformadora. En el siguiente vídeo Michail Bletsas se declara convencido, y se pone a sí mismo como ejemplo, de que el método de poner un ordenador avanzado en manos de los niños es un buen sistema de transformación de la educación.

Este es el vídeo de un diálogo con Michail Bletsas en el  que describe sobre la visión y las tecnologia de OLCP. Michail Bletsas, fue uno de lo diseñadores del ordenador OLPC’s XO laptop. Fue uno de los ‘principals’ del equipo de OLPC Realizó varias aportaciones tecnológicas esenciales en OLCP como el diseño e implementación de «the first embedded layer-2 wifi mesh stack». Desde Febrero de 2006 a Enero de 2009, fue Chief Connectivity Officer y VP Advanced Technology de OLCP.  Actualmente es Director de Computación del MIT Media Lab:

El debate sigue, porque la educación sigue en una transformación a nivel mundial impulsada por la evolución de lo digital y los ‘efectos de la red’, y el impacto de proyectos de este tipo nos puede ayudar a encontrar caminos mas adecuados para que le tecnología en cualquiera de sus formas puede prestar todo su potencial. Al ver las fotos de los alumnos con su ordenador portátil en las escuelas de primaria de Perú es muy probable que sin el revulsivo de OLCP es muy probable que cualquiera de esos niños y niñas hubieran tardado muchos años en disponer de un ordendo portátil avanzado, pero ademas, es posible que sion saberlo están formando parte de procesos de autoaprendizaje y de aprendizaje informal, aprendizaje colaborativo -en OLCP usan wikis habitualmente-., o aprendizaje ubicuo, -ya no solo usan ‘informática’ en el aula de la escuela sino alla donde ellos vayan co su ordenador (basta ver la foto de arriba)-, basados en el acceso a la tecnología avanzada que cero que son mucho mas importantes que el deslumbramiento de disponer de el un espectacular gadget, de sus propios ordenadores portátiles. De la misma forma que hay profesores y profesoras partidarios de cambios radicales de la enseñanza en relación a la educación y los hay que ven el exceso de la tecnología como algo invasivo en el ‘proceso o acto docente’, desde luego es un debate en el que aun nadie tiene toda la razón ni la verdad y en el que hay que seguir investigando. Y la iniciativa OLCP me sigue pareciendo una buen pretexto para proseguir con el debate para mejorar mas y mas la educación que es lo que interesa por encima de todo.