h1

CONCLUSIÓN (Abstract). La revolución 2.0 y el estado de beta perpetua. Inés Gómez

julio 11, 2010

La llamada revolución 2.0 no se puede explicar atendiendo únicamente a aspectos tecnológicos, puesto que estamos hablando de una revolución de la comunicación, de la forma en que nos relacionarnos y de la forma en que consumimos.

Tim O’reilly explica la revolución 2.0 en al OpenSource Wold Conference (OSWC), en Málaga. (Foto: Adolfo Plasencia)

La evolución de la web 1.0 a la web 2.0 conlleva que cualquier usuario pueda hacer pública su opinión y debatir con otros usuarios sobre servicios, productos, política, etc.

La comunicación en Internet con la web social ha pasado a ser plenamente bidireccional y rompe las barreras del tiempo y el espacio. Este tipo de comunicación facilita la creación de comunidades de usuarios en torno a temas de interés común, primando el aprendizaje colectivo basado en la cocreacion de los mensajes. Para que esta comunicación se pueda desarrollar es fundamental la confianza entre los usuarios, puesto que es la colaboración entre todos los usuarios de una comunidad y el trabajo colectivo de estos lo que marca el valor de esta nueva comunicación.

Otra de las características del nuevo contexto social, reside en el aprendizaje. Por un lado este ya no está centralizado en maestros, colegios o padres, se expande por diferentes sitios en la red y se expande del mismo modo a lo largo de la vida de la persona, a este estado de formación en muchos casos no proveniente de los tradicionales responsables de la  educación y que se prolonga a lo largo de la vida se le conoce como “Estado de beta perpetua

La cultura 2.0 es compartir el conocimiento y aprender de forma colaborativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: