h1

Aprendizaje: la Vía Hacker

marzo 13, 2012

No hace mucho, el desarrollador Jef Claes publicó en su blog una reflexión muy interesante sobre algunas nuevas e innovadoras formas y prácticas de aprendizaje que permiten los nuevos ecosistemas que permite el trabajo en red. Aunque él se refiere a su experiencia en el desarrollo de software son planteamientos de aprendizaje en el contexto del ‘estilo de vida digital’ que nos pueden servir para extrapolarlos (de forma adecuada) al aprendizaje en educación.

Comentario a la foto: Recuerdo de la Noche del Hacking en el MIT. Panel del «mit hacks» que representa la idea de que llegar al MIT para alguien hambriento de conocimiento es como si a un recién llegado del desierto, pide beber agua y le ofrecen una manguera. Incluye a la derecha los principios de la «Etica del Hacker». El Panel esta en el edificio del MIT Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (MIT. CSAIL), en cuyos laboratorio nació la «cultura hacker» que tiene en Richard Stallman, creador del concepto de Software Libre, que aun trabaja allí, a su mejor exponente. Foto: Adolfo Plasencia

Jef llama a esta visión sobre el aprendizaje ‘la Vía Hacker”. Cita en su post las opiniones del fundador de Facebook Mark Zuckerberg, que en una carta ‘evangelizaba’ a los accionistas de su empresa, -a punto de salir a cotizar en Bolsa- . En ella, entre otras cosas, explicaba qué es el universo hackery su cultura y qué aportaciones innovadoras aportaba. Dice Zuckerberg, -citado por Claes-:

   “El hacking es una disciplina esencialmente práctica y activa. En lugar de debatir durante días si una nueva idea es posible o lo sobre cuál que la mejor manera de construir algo, los hackers hacen un prototipo para ver lo que funciona y lo que no. Hay un mantra hacker que se oye dentro de las oficinas de Facebook: “Código [de software] gana a argumentos”.

    Me gusta pesar en el aprendizaje como una actividad práctica en sí misma. Básicamente, se trata de dejar de consumir y empezar a ‘producir’. No me malinterpreten, pero por ejemplo, creo que hay valor en la lectura de blogs (que podría ser un poco parcial en este caso), leer libros y ver vídeos, pero me parece que este valor es residual comparándolo con lo que ganas o lo que obtienes por hacer realidad tus ideas en él”.

El corolario a este planteamiento lo resumía Zurkerberg en una sola frase que se ha hecho muy famosa: “lo hecho es mejor que lo perfecto” aunque en cuanto al aprendizaje hay muchas frase anteriores de las que Mark solo da ahora su versión. Lemas del MIT como “Learn by Doing” (aprende mientras lo haces) se esta utilizando como lema del tipo de aprendizaje que se lleva a cabo en el MIT Media Lab desde su fundación hace 25 años.

Volviendo a la reflexión de Claes, aunque él la aplica a la relación con clientes en su trabajo de desarrollo de aplicaciones, es igualmente válida para que hagamos aquí, como decía, nuestra propia reflexión sobre el aprendizaje en educación.

Jeff habla de la La Vía Hacker como un enfoque a la creación de nuevos métodos que implican una mejora continua y una iteración. Los hackers creen que algo siempre puede ser mejorar (todo es siempre perfeccionable, y nunca nada esta completo del todo). Hay un ejemplo de esta vía que ya definió Tim O’Reilly como el estado de ‘beta perpetua’ que caracteriza a la Web 2.0 en su conjunto y al ecosistema del Social Media en particular. En mayor ejemplo de la visión que significa la Vía Hacker a gran escala lo hizo Google lanzando su versión beta de su buscador contraviniendo una estricta norma cultura de la industria del software que la tenia como un de sus preceptos mas inamovibles: el no dar acceso al publico a una aplicación informática hasta que no estuvieran corregidos los fallos de sus versión ‘alfa’ y ‘beta’. La idea de que fueran los usuarios y su interacción la mayor fuente de aprendizaje para corregir el funcionamiento de su buscador, planteado como basado en una algoritmo de búsqueda que aprende de las preguntas que le formulan los usuarios (mas de 3.000 millones de veces por mes) es una de las mayores aplicaciones prácticas de la visión hacker sobre el aprendizaje puesta en práctica en Internet y una de los mayores razones del triunfo de Google en la red.

Según Claes la Cultura hacker es también muy abierta y meritocrática. Los hackers creen que la mejor idea y su ejecución práctica es la que siempre debe ganar y no la persona que tiene mayor poder para ejercer presión sobre el contexto o equipo que desarrolla una idea o proyecto; o poder de imponer su decisión de la persona que manda sobre una mayor cantidad de la gente que intervienen en el proceso de crear algo. Y además, en esto. -como diría Steve Jobs-: “aunque parezca cruel a veces hay que ser  brutalmente sincero” al presentar la realidad.

La filosofía de la Vía Hacker en el aprendizaje se completa con la visión de ‘compartir’, pero no como retórica sino como práctica real:” Compartir con los compañeros y con la comunidad; educar a aquellos que quieren escuchar y pedir la opinión de aquellos que se preocupan, ya que de ello podemos esperar que alimentemos (mutuamente) nuestro aprendizaje con inspiración de los demás”.

Esta visión tiene que ver con el nuevo tipo de prácticas que son posibles en medio de la vertiginosa evolución tecnológica. El aprendizaje en esa situación de cambio continuo, de beta perpetua,  en la que la tecnología nos mantiene obligados a pensar que, también en educación, debemos aplicar (no hablar de ello, sino hacerlo funcionar) la cultura del ‘compartir’ en nuestra prácticas de aprendizaje; lo que Claes llama la ‘inspiración mutua’ pero naturalmente, dentro de la ‘darwiniana’ filosofía de la ‘Vía Hacker’. Es decir: gana lo que mejor funciona de forma objetiva en la práctica.

Creo que esta la mejor vía también en Educación para mantener su eficiencia, eficacia y calidad en el cambiante ecosistema educativo en el que nos encontramos, en el que no se puede entender lo que ocurre sin tener en cuenta la lógica de lo digital, en esta ‘Era de los Efectos de la red’ (O’Reilly), efectos que no podemos ignorar.

—-

Actualización: Inserto, por su interés este vídeo sobre ‘Aprender Haciendo’ apartado en su comentario por Carlos Escaño:

 

14 comentarios

  1. Esa forma de aprendizaje te lleva a evitar la conocida «paralisis por el análisis» http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1lisis_del_an%C3%A1lisis» «En computación, el antipatrón de diseño parálisis del análisis (en inglés analysis paralysis) ocurre cuando un analista o un grupo de ellos pretende descubrir y modelar todos y cada uno de los detalles de un problema en el desarrollo de un sistema informático, en una fase inicial, revisando una y otra vez las mismas posibles soluciones invirtiendo un tiempo excesivo en la creencia de que de esa manera no tendrá que preocuparse más por el análisis.»

    En mi opinión y sin llegar a la paralisis siempre es necesaria cierta reflexión, razonamiento, antes de hacer. Me encanta la locución «saber hacer» ya que indica aquello, primero saber, reflexión y luego hacer. Incluso podría darse al contrario, hacer y luego reflexionar. Creo que podriamos decir que el saber saber puro sería la filosofía, sin pragmática.

    Desconocía la cultura hacker que aquí se muestra basada en saber hacer y luego en compartir. Y la apoyo, ¿cuándo comenzamos a hacer y compartir en esta materia?, parece que en el próximo chat…


  2. Es muy interesante este artículo de la filosofía de trabajo hackeriana, sobre todo el hecho que no tengan las personas miedo al fracaso

    El miedo al fracaso es una de las principales causas de pérdida de competitividad de las organizaciones.

    Si las compañías no son capaces de transmitir que los éxitos llegan después de muchos fracasos las personas no serán capaces de intentar mejorar o cambiar lo ya establecido.

    En los foros de emprendedores, tan de modo hoy en día, es una de las clásicas frases, hay que huir del miedo al fracaso para intentar prosperar.

    Kodak fue la primera empresa en desarrollar una cámara digital http://www.fotoactualidad.com/2010/08/la-primera-camara-digital-fue-kodak-y.html

    Hoy Kodak está quebrada.

    El problema de la inmovilidad de las personas en la organización y del miedo al fracaso se ha acrecentado en estos tiempos de crisis donde todo el mundo teme posibles represarias por fallos, así que antes de cambiar, mejor me quedo quieto.

    Espero todos seamos capaces de educar y transmitir que valores como la creativida y la innovación son fundamentales para seguir avanzando.


  3. Este tipo de aprendizaje, vía Hacker, me era completamente desconocido, pero su objeto es precisamente la filosofía que persigue la Web 2.0 o 3.0, … En las materias prácticas se enseña de esta forma, haciendo, “Learn by Doing”, y aunque sería lo ideal para extenderlo a todas las áreas educativas lamentablemente todavía no se ha conseguido, y se limitan a contenidos teóricos que fácilmente se olvidan y no se alcanza el aprendizaje de conocimientos.
    Hacer, compartir y aprender son acciones interrelacionadas, íntimamente unidas. La mejor forma de aprender es elaborar propiamente los conocimientos.
    Muy interesante la teoría que mencionas Roberto “parálisis por el análisis”, intentar analizar todos los aspectos de un problema. Hace un tiempo leí algo relacionado, pero en materia de enseñanza, se tiende a no cambiar porque no se garantiza una alternativa totalmente satisfactoria; no hacer nada antes de hacer algo que podría ser una solución parcial. No comparto esta opción, se debe cambiar para mejorar, y de la experiencia del cambio se aprende lo que funciona o lo que no funciona.


  4. En principio, me quedo con la frase de M. Zuckenberg y sus 10 ideas fuerzas, que os escribo aquí.
    Ante la salida de Facebook a bolsa, mandó un texto a los posibles inversores, en la que exponía lo siguiente:

    1.- Facebook no fue creada para ser una compañía; originalmente se construyó para cumplir una misión social: lograr un mundo más abierto y conectado. Siempre nos hemos preocupado más por los servicios que ofrecemos y las personas que lo utilizan.

    2.- No creamos servicios para hacer dinero, sino que hacemos dinero para crear mejores servicios.

    3.- No nos despertamos todas las mañanas con la meta principal de hacer dinero; pero entendemos que la mejor forma de lograr nuestra misión es construyendo una compañía fuerte y con valor.

    4.- Hemos cultivado una cultura única y un modelo de administración al que llamamos el Hacker way (la manera del hacker). Los hackers son aquellos que se dedican a construir cosas rápidamente y probarlas para ver hasta dónde se puede llegar.

    5.- En Facebook usamos la frase: “Lo hecho es mejor que lo perfecto”. Lo tenemos pintado en nuestras paredes y nos sirve para recordar que hay que moverse. Los hackers intentan crear los mejores servicios probándolos y mejorándolos una y otra vez.

    6.- El Hacker way significa que en vez de discutir por días y días si una idea es posible o no, ponemos manos a la obra para hacerla y ver qué sucede.

    7.- Esta cultura es altamente transparente y fomenta la meritocracia. La mejor idea debe ser la ganadora (y la persona que la propuso también).,

    8.- “Muévete rápido y rompe cosas”. Si nunca rompes nada, probablemente no te estás moviendo lo suficientemente rápido. Moverse con prontitud nos ayuda a construir más cosas y aprender más pronto.

    9.- Si queremos tener el impacto más grande en el mundo, la mejor forma es asegurarnos que estamos concentrados en resolver los grandes problemas; muchas compañías pierden tiempo innecesariamente.

    10.- Construir grandes cosas implica riesgos y “el mayor riesgo es no correr riesgos”. Esto asusta e inhibe a muchas compañías para hacer lo que deberían estar haciendo, pero en un mundo que se cambia rápidamente, está garantizado que vas a fracasar si no corres riesgos.

    Visto así, yo le daría a ME GUSTA. Es una mentalidad que va más allá, que rompe moldes, que se arriesga, que crea. Muy atractiva. ¿Hay gato encerrado? Si no lo hay, me apunto, aunque con una fortuna de 17500 millones de dólares, yo también tendría grandes ideas.


  5. Estoy muy en consonancia con esta «vía hacker». Quizás porque soy profesor de TIC en Bachillerato y trato de que mis alumnos adquieran las destrezas necesarias en TIC desde el «hacer» más que desde el comprender los rollos que suelta un profesor sobre informática. Enfrentándose a los problemas, probando, haciendo, experimentando se aprende mucho más que leyendo fundamentos teóricos. Todos los años aprendo cosas de mis alumnos: yo les doy herramientas que les abren nuevas posibilidades y ellos crean nuevos documentos dotándolos de una creatividad que yo no hubiese pensado.


  6. Muy interesante lo de la vía Hacker, no lo conocía pero lo que comenta yo también lo veo parecido a lo que se pide en la Web 2.0. Comenta el hecho de producir, que podríamos relacionar con el aprender haciendo, produciendo una doble función, aprendiendo y realizando material a la vez, para después compartirlo y crear el conocimiento compartido que también se comenta, todo ello enriquece a los participantes. También me parece de gran importancia lo que se dice acerca del aprendizaje como beta perpetua, de manera que se desarrolla continuamente y por ello debemos estar siempre preparados y siempre aprendiendo.
    Por cierto, interesante lo que comenta Encarni acerca de la mentalidad de Facebook, es un pensamiento trangresor.


  7. Muchos de los principios en los que se basa el aprendizaje hacker me recuerdan a la filosofía del software libre: al fin y al cabo, el código de acceso libre compartido tiene como objetivo que entre todos estudien, modifiquen y, en última instancia, mejoren el programa en cuestión. De hecho, son muchos los programadores que abogan por el software libre y que, con una manera de trabajo más práctica que teórica, hacen sus aportaciones y potencian el desarrollo de los programas. Jesús M. González Barahona habla (en «Copyleft. Manual de uso») de ‘coopetición’, porque “el mundo del software libre es altamente cooperativo”, y «es además fuertemente competitivo”, ya que son muchos los que compiten voluntariamente por conseguir la mejor solución a los diferentes elementos de las aplicaciones y herramientas de software libre.

    Por otra parte, estoy con Roberto en cuanto a que es necesaria una cierta reflexión. Es cierto que la teoría pura no lleva a ninguna parte, pero soy de la opinión de que la acción por la acción tampoco es la mejor opción, ya que las acciones meditadas (sin que ello conlleve la paralización de dicha acción) pueden ahorrarnos muchos problemas, atajar caminos, solventar errores y buscar la máxima eficiencia.


    • También a mi me ha recordado a la filosofía del software libre, que estamos trabajando para esta semana. En el manual de Roberto Feltrero habla de dos libros recomendables para entender la ética hacker. Uno de ellos es el de Levy, «Hackers, Heroes of the computer Revolution», del que he encontrado una página con un resumen: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:4c-d5s3plYwJ:gradha.sdf-eu.org/textos/hacker_ethic.es.html+resumen+Libro+de+Levy+hackers&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
      S. Levy es el creador de la expresión ética hacker
      Los principios que resalta son:
      – Toda información debe ser libre
      -Promociona la descentralización
      -Puedes crear arte y belleza con el ordenador
      -Los ordenadores pueden mejorar tu vida
      El otro libro es el de Stallman «Software libre para una sociedad libre». REcordemos que Stallman es el que empezó a escribir software GNU, cuyo objetivo es proporcionar libertad a los usuarios, usando el copyleft. Pudo privatizar el software, pero no lo hizo. Algunas partes de su libro se titulan: libertad y cooperación y su libro se acerca mucho a la ética hacker

      Por otro lado habría que distinguir tres palabras: hackers, crackers y piratas
      Según Himanen, en su libro «la ética del hacker y el espíritu de la era de la información», un hacker no es un delincuente, vándalo o pirata informático con altos conocimientos técnicos (a los que prefiere llamar crackers), sino que hacker es todo aquel que trabaja con gran pasión y entusiasmo por lo que hace. Con lo cual no sólo hay hacker en el ciberespacio, sino que hacker es todo profesional apasionado con su trabajo.
      Todos los hackers son crakers en potencia. Un craker hace lo mismo que un hacker, con una salvedad. El craker no lo hace de forma altruista ni por amor al arte. Los crakers suelen tener ideales políticos o filosóficos, suelen estar movidos por su arrogancia, orgullo, egoísmo, necesidad de darse a conocer, o simplemente ambición y avaricia. Un cracker cumple igual que un hacker, pero una vez que accede al sistema, no se da por satisfecho, sino que le “rompe”. Las hazañas típicas de los crakers son la copia de información confidencial, movimientos de pequeñas sumas de dinero y compras a nombre de otros.
      En España llamamos «piratas informáticos» a los que se dedican a la copia y distribución de software ilegal. Por lo tanto, los piratas informáticos son aquellos que simplemente pinchan sobre el icono copiar disco, siendo el programa y la grabadora los que hacen el resto del trabajo.


  8. Totalmente de acuerdo con la idea del aprender haciendo. En esencia, creo que no existe otra manera de aprender. A continuación dejo un vídeo del especialista Robert Schank entrevistado por Punset que es muy interesante:

    Por otro lado, planteo mis dudas sobre el slogan/cita del sr. Zurkerberg. La idea de que «lo hecho es mejor que lo perfecto» me parece cargada de esencia utilitarista (así nos va en occidente) y sobre todo si la vinculamos a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si en la educación no tienes un norte/ideal que marque las pautas de por donde debería desarrollarse la realidad, al final serán las pautas presentes (y poderes fácticos) de la realidad las que marquen el ideal. Es decir, bajo mi punto de vista, no existe acción sin reflexión. Estoy con MIkel cuando plantea que la acción por la acción no es la mejor opción. Decir esto no es posicionarse con profesores que se obnubilan con la teoría «pura» o con propuestas docentes que no se vinculan a la práctica. Lo que subrayo es que lo práctico debe tener siempre una base reflexiva y ética profunda (y que se aprenderá siempre por la praxis), que cada paso que demos sepamos que acarrea consecuencias sociales y, en este sentido, no creo que lo hecho sea mejor que lo perfecto cuando observamos a nuestro alrededor (político y educativo).


    • El vídeo de Robert Schank no ha salido publicado/visualizado en el post anterior. Aquí paso el link:


  9. Al igual que a todos mis compañeros me ha parecido muy interesante este concepto de este aprendizaje Hacker. Recoge uno de los principios fundamentales del aprendizaje, el “aprender haciendo”, es decir, dota de significatividad a lo aprendido, permitiendo su transferencia al resto de ámbitos fuera de la escuela y posibilita, a la vez que necesita, un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

    Como comentan Roberto y Mikel, creo que en este tipo de aprendizajes no debe olvidarse la parte teórica, el concepto del que se derivará una acción, que debe surgir como consecuencia de una necesaria reflexión. El acto de producción debe ser, en mi opinión, un acto meditado para que pueda resultar útil a los demás. No quiero decir que deba buscarse la perfección –ni mucho menos, puesto que todo es susceptible de mejora con las aportaciones del resto- sino que producir requiere tener ciertas competencias que es necesario adquirir.
    Por otra parte, utilizar las aportaciones del resto para construir el propio aprendizaje constituye, en mi opinión, un verdadero y apasionante proceso para el cual debemos estar preparados.


  10. Totalmente de acuerdo con la idea del aprender haciendo. En esencia, creo que no existe otra manera de aprender. A continuación dejo un vídeo del especialista Robert Schank entrevistado por Punset que es muy interesante: http://www.youtube.com/watch?v=AEh1157mok8

    Por otro lado, planteo mis dudas sobre el slogan/cita del sr. Zurkerberg. La idea de que “lo hecho es mejor que lo perfecto” me parece cargada de esencia utilitarista (así nos va en occidente) y sobre todo si la vinculamos a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si en la educación no tienes un norte/ideal que marque las pautas de por donde debería desarrollarse la realidad, al final serán las pautas presentes (y poderes fácticos) de la realidad las que marquen el ideal. Es decir, bajo mi punto de vista, no existe acción sin reflexión. Estoy con MIkel cuando plantea que la acción por la acción no es la mejor opción. Decir esto no es posicionarse con profesores que se obnubilan con la teoría “pura” o con propuestas docentes que no se vinculan a la práctica. Lo que subrayo es que lo práctico debe tener siempre una base reflexiva y ética profunda (y que se aprenderá siempre por la praxis), que cada paso que demos sepamos que acarrea consecuencias sociales y, en este sentido, no creo que lo hecho sea mejor que lo perfecto cuando observamos a nuestro alrededor (político y educativo).


    • Carlos, he decidido actualizar el post incluyendo el vídeo ‘encastrado’ porque me parece muy interesante el dialogo entre Punset y Roger Schank. No lo conocía. Yo llevo aplicando simplemente lo que desde siempre ha sido la filosofía troncal del MIT y sobre todo el MIT Media Lab. He compartido el ‘learn by doing’ con alumnos del MIT FL&L y también profesores y alumnos del MIT Media Lab, MIT CSAIL, etc. durante 12 años, asi que en lo posible. como creo que es una ‘filosofía’ esencial en el aprendizaje lo estoy aplicando con los alumnos en al UNED, -entre ellos vosotros-, de esta asignatura. Pero no ‘hablando de ello’ solo sino compartiendo esa forma de actuar: ‘haciendo de verdad’: contenidos, imágenes, finalmente expresando ideas propias, mejor dentro de contenidos construidos y publicados e intentando que esto no se quede en estas clases de al UNED sino intentar aplicándolo despues cada un@ de vosotr@s en su vida profesional posterior, sea el que sea vuestro campo. Os pido a tod@s los que leáis esta comentario que veáis -y escuchéis-, con calma el vídeo que propone Carlos: vale la pena


  11. Muy interesante el vídeo de Punset y Schank. Según varios estudios, aprendemos el 10% de lo que leemos, 20% de lo que oímos, 30% de lo que vemos, 50% de los que oímos y vemos, 70% de lo que uno repite o dice y un 90% de lo que hacemos (más o menos, porque las cifras varían según las web consultadas) y por ello, aprender haciendo es fundamental. Lo que me ha transmitido el vídeo es que mientras que habría que fomentar el lado práctico del aprendizaje («tutorizar a los alumnos mientras practican y mejoran» dice Schank, ésa debería ser la labor principal de los profesores), se sigue priorizando la teoría, porque se repiten los esquemas conocidos y porque se quiere mantener el control en todo momento.



Deja un comentario