h1

La interfaz de usuario de OLPC

May 8, 2013

No recuerdo cuando fue la primera vez que oí hablar del proyecto OLPC (One Laptop peChild) “Un ordenador por niño”, pero sí recuerdo una charla que nos dieron en la Moodle Moot del 2010 en Logroño: «El uso de Moodle en OLPC y su uso en colegios primarios» por Martin Langhoff :

Caratula Post Carlo RodiguezVídeo de la conferencia de Martin Langhoff en el Moodle Moot del 2010 en Logroño

En ella ya se hablaba del trabajo colaborativo y el aprendizaje ubicuo. En el coloquio final que se da un docente pregunta qué es mejor si dejar los equipos en el centro educativo o dejarlos sacar del centro con el consiguiente riesgo de pérdida, rotura, etc. Martin responde que el “laptop” debe ir siempre con el niño, que fuera del aula es cuando más efectivo es el aprendizaje. Y pone ejemplos de niños que utilizan Tortuga Art y Scratch fuera del aula para hacer sus proyectos de programación de manera colaborativa y por su propia iniciativa. Por lo poco que conozco, ambos son entornos de programación diseñados especialmente para niños mediante la realización de dibujos geométricos, simulaciones, juegos, etc. Scratch, en concreto es un proyecto del MIT para iniciar a los jóvenes en el mundo de la programación y la robótica. Recientemente he comprado una placa Arduino de hardware libre que se puede programar utilizando Scratch, pero como éste no es el tema del post, no me extenderé más. Sólo que quizá en el verano estudie cómo poder incluir Scratch en mi actividad docente, lo pongo en mi cola FIFO de proyectos y actividades.

A la vuelta de aquel Moodle Moot, decidí investigar un poco sobre qué aspecto tenía aquella máquina de bajo coste y pocos recursos. Como acceder a una máquina o prototipo resultaba complicado, investigué sobre si podía virtualizar dicha máquina en mi netbook a través de  VirtualBox.

OLPC usa para sus equipos XO-1 una interfaz de usuario llamada Sugar y en su web podemos encontrar como descargarla e instalarla (o usarla en modo live) en un XO-1 de OLPC o en otra máquina (física o virtual). Reconozco que la probé, pero sin exprimirla demasiado.

foto post Carlos Rodirgez 1Máquina virtual con Sugar on a Stick v3 en el netbook de Carlos Rodríguez. Imagen: Carlos Rodríguez

Me pareció curiosa la interfaz y al menos había conseguido experimentar lo que veía un usuario de OLPC. Pero en su momento, me pareció poco intuitiva.

Foto 2 post Carlos RodriguezMi netbook emulando de nuevo un laptop de OLPC. foto: Carlos Rodríguez

Apagué la máquina virtual, y hasta ahora que la he vuelto a arrancar con el objetivo de analizar dicha interfaz desde el punto de vista del aprendizaje ubicuo. Según Ester Rodríguez el aprendizaje ubicuo debe tener las siguientes características: Permanencia, accesibilidad, Inmediatez, Interactividad, actividades situadas y adaptabilidad.

Acostumbrado a usar Linux, he de reconocer, que me ha costado hacerme con la interfaz. No se parece en nada a un escritorio convencional de Windows, Linux o Mac:

En primer lugar, no hay barras de herramientas sino que es una ZUI (zooming user interface) que al acercar el cursor al borde se despliega y al alejarlo amplía la zona de trabajo hasta ocupar toda la pantalla. Recordemos que el usuario objetivo de OLPC son alumnos de colegios de primaria, y por tanto cuanta menos información irrelevante tenga el usuario en pantalla mejor. Y eso Sugar, lo hace de maravilla: Todo son iconos grandes y sin texto (lenguaje gráfico universal), sólo aparecen los iconos favoritos, el botón derecho no activa ningún menú contextual, etc.

No hay directorio de carpetas, lo que hay es un diario de actividades que se pueden retomar o cerrar cuando se acaben, a modo de cola de trabajos. Cada actividad que empieces irá al diario de actividad.

La instalación de programas es muy sencilla, además de la gran cantidad de actividades que existen en la base de datos de Sugar Labs. Para instalar algo, en la página de inicio del navegador, tenemos un enlace a actividades. Desde ahí, para cada actividad hay un enlace de descarga que automáticamente hace que se instale en nuestro ordenador (al estilo del Play Store para Android). De hecho, he encontrado varias similitudes entre Android y Sugar:

  • Modo de uso diferente a lo que había usado hasta entonces, con la dificultad inicial que eso supone (el primer día que utilicé un Android, pensaba que no sería capaz de hacer una simple llamada de teléfono)

  • Sistema de descarga de actividades/app desde la web

  • Panel principal con los iconos principales en el centro

Lo que realmente me parece novedoso de la interfaz es el enfoque que tiene hacia la comunicación entre máquinas, permitiendo establecer entornos de colaboración, y por tanto fomentando el aprendizaje colaborativo y constructivista. Se tienen cuatro vistas:

  • Vecindario: Parece ser que aquí aparecen los usuarios que están en la red y que podemos añadir como amigos para establecer algo parecido a una red social y/o grupos de colaboración

  • Grupo: Aparece nuestro usuario y nuestros amigos. Con ellos podemos realizar chats, documentos comunes, etc.

  • Hogar: Vista principal, con iconos/accesos directos a las principales funciones

  • Actividad: Recupera la actividad en curso que tuviéramos antes de navegar por las vistas anteriores

Foto 3 Post Carlos RodriguezVista ‘Vecindario’. foto: Carlos Rodríguez

Foto 4 post Carlos Rodriguez 500 Vista ‘Grupo’. foto: Carlos Rodríguez

Foto 5 post Carlos RodriguezVista »Hogar. foto: Carlos Rodríguez

Foto 6 Post Carlos RodriguezVista Actividad y navegador. foto: Carlos Rodríguez

Y en definitiva, ésta ha sido mi experiencia con la interfaz Sugar (OLPC). Resulta relevante el cambio de enfoque que le da al sistema operativo: no se trata de tener un ordenador personal, sino de un ordenador conectado a una red de colaboración que puede operar las 24h del día, y desde sitios diferentes. Para mi ésta la principal virtud, pero no podemos olvidarnos de la usabilidad y la accesibilidad: una vez familiarizado con el entorno, los iconos grandes sin texto, la navegación por vistas y por diario de actividades (en lugar de barras de menús y estructuras de carpetas) hacen de la interfaz fácil de usar y accesible para niños de diferentes edades y culturas. Además lo encuentro robusto, no porque el sistema no se cuelgue, sino porque no puedes cambiar casi nada de la interfaz (lo cual evita borrar documentos, mover o quitar herramientas, cambiar la orientación de la pantalla y otras “travesuras” que involuntariamente un niño puede cometer en una interfaz convencional). El caso es que lo tendré muy en cuenta para instalarlo en casa cuando el “peque” tenga tres años. Supongo que tendrá cosas malas, pero a mi me ha terminado gustando la interfaz y la filosofía que representa.

En este video de abajo, Michael Bletsas explica la filosofía y la visión del proyecto OLCP: la entrevista re realizó en su despacho de entonces, en la dede central de OLCP en Kendall Square, Cambridge, Massachusetts. Bletsas fue uno de lo diseñadores del ordenador OLPC’s XO laptop. y Realizó varias aportaciones tecnológicas esenciales en OLCP como el diseño e implementación de «the first embedded layer-2 wifi mesh stack». Desde Febrero de 2006 a Enero de 2009, fue Chief Connectivity Officer y VP Advanced Technology de OLCP.
Actualmente es Director de Computación del MIT Media Lab:

7 comentarios

  1. Carlos gracias por tu post. No conocía el programa Sugar, por eso no puedo hacer muchos comentarios al respecto. Yo creo que como todo lo que es desconocido para nosotros, al principio puede parecernos complicado y poco intuitivo porque lo comparamos con lo conocido pero como te ha sucedido a ti si profundizas sobre su uso y manejo y las posibilidades que te permite al final consideras que tiene más posibilidades de las que creías. Como todo y personalmente hablando, nos falta tiempo para aprender todo y sobre todo a la velocidad a la que se desarrolla las nuevas tecnologías hace que siempre haya algo nuevo que nos falte por conocer.
    Un saludo y gracias por compartirlo.
    Isabel Mulas.


  2. Hola, Carlos. Cuando vi que también te habías fijado en el Sugar para hacer el post, pensé que tendría que rehacer el trabajo que estaba haciendo. Por suerte veo que nuestros artículos se complementan. Yo me centré en otros aspectos, hablo un poco del impulsor del proyecto, del proyecto en si y también del portátil. Espero publicarlo pronto y que me digas que te parece. Se benevolente, porque tu post es mucho más profundo y personal, hablas desde la propia experiencia, das datos muy concretos y eso le da un valor y una calidad mayores. Además, tus enlaces aportan mucha información y complementan muy bien el artículo, ahora le estoy echando un vistazo a “Scratch”, a ver que se puede hacer con él.
    Es interesante el hecho de que les dejan llevar los equipos a casa, porque así hacen extensible el aprendizaje al ámbito del hogar. Lo que se le podría achacar como un inconveniente es que la interfaz “Sugar” es tan particular que no les sirve para extrapolar esa habilidad a otros sistemas más ubicuos basados en software propietario, como Windows. Aunque, bueno, tal vez si les sirva, al fin y al cabo, para desarrollar destrezas ante cualquier sistema informático.
    Por último, me quedo con una frase tuya que me ha gustado mucho y que, para mi, sintetiza la esencia del proyecto OLPC: “no se trata de tener un ordenador personal, sino de un ordenador conectado a una red de colaboración que puede operar las 24h del día, y desde sitios diferentes”. Un saludo, Carlos
    Fan


    • Gracias por tu comentario. Respecto a scratch, te comento que lo he llevado al aula, soy profesor, y está gustando bastante. De momento sólo se han animado a colaborar mis alumnos más proactivos, pero me imagino que insistiendo más animaré a más gente.

      Un ejemplo de lo que se puede hacer (esto es complicado):

      http://scratch.mit.edu/projects/2003700/

      Yo he seguido este tutorial para familiarizarme:

      Haz clic para acceder a 079-083_EducacionLM64.pdf

      Para probarlo no hay que instalar nada, hay una versión online del entorno de programación donde se puede ir siguiendo los pasos del tutorial:

      http://scratch.mit.edu/projects/editor/?tip_bar=getStarted

      Saludos


      • Hola Carlos, veo que hablais de «Scratch». No se si te refieres a la comunidad del proyecto Life Long Kindergarten, el laboratorio del MIT Media Lab que dirige Mitchel Resnick,
        El creador de esa comunidad es, dentro del Life Long Kindergarten, es Andrés Monroy Hernández, a quien conozco bien. Él fue quien creo esa comunidad y la puso en marcha a las ordenes de Resnick.
        Yo estuve alli e hice un programa de TV sobre ese laboratorio del MIT, y ese programa se llama:
        MIT MediaLab. Lifelong Kindergarten: Creatividad Pura en el Jardín de Infancia De Por Vida
        y te lo puedes descargar aqui:

        MIT MediaLab. Lifelong Kindergarten: Creatividad Pura en el Jardín de Infancia De Por Vida


        Ahi, Resnick explica el espíritu del Laboratorio LifeLong Kidergarten y Andres, como funciona la comunidad y sus aplicaciones. (el programa tiene varios años pero aun es bastante descriptivo).

        Se lo comente a alguien de la clase en algún chat. No se si fue a ti. Si ya te lo dije, pues perdona la repetición.
        Si no es asi, creo que te resultara interesante.
        Tengo el contacto con Andres pro si lo necesitaras. Aunque no esta ya fisicamente el el Lab sigue colaborando con él.


  3. Hola Carlos, me ha gustado mucho tu post, casi más que post tutorial, perfecto porque si nos da por probar el sugar tenemos información más que suficiente. Al igual que Isabel, yo no conocía nada de esto, y no puedo compartir contigo impresiones sobre su funcionamiento, pero me parece fundamental la idea de comunicación entre máquinas, de forma que se puedan crear entornos colaborativos de aprendizaje constructivista. Son nuevos tiempos y quizá la tendencia es esta, dejar un poco de lado la visión individualista de consumo tecnológico para pasar a redes de conocimiento, que gracias a herramientas como esta, son posibles.
    Un saludo!


  4. Buenas tardes Carlos.

    El OLCP (One Laptop peChild) o “Un ordenador por niño” creo que tiene que ser un programa indispensable para la educación de todos los centros de toda España y el mundo. ¿Por qué? Porque creo que el aprendizaje digital y el aprendizaje ubicuo tiene que ser tan importante como puede ser el aprendizaje en competencia matemática, linguística, o de idioma. Además de que es importante porque en ella se fomenta un trabajo colaborativo, especialmente importante en la docencia, digital y en la programación informática como en el caso del software libre.

    Un saludo

    Juan José Sánchez Campos


  5. Carlos, me gustó e interesó mucho tu post. El proyecto OLPC está de alguna forma relacionado con el proyecto que presenté en mi post, aunque con otra perspectiva, pienso que algunos países tomaron la idea y lo adaptaron a sus características y necesidades e inclusive desarrollan su propio software.

    Con respecto a Sugar, al igual que Isabel y Raquel, lo estoy conociendo por tu post, pienso que este tipo de software presenta una interfaz amigable, intuitiva y fácil de utilizar por los niños que se están iniciando y no conocen otro tipo de interfaces. Qué pasaría si ellos han interactuado con otros software? Sería igual de fácil adaptarse a Sugar?

    Investigando un poco más sobre el alcance de Sugar me conseguí que está disponible en 25 idiomas y es utilizados en más de 40 países por un aproximado de 3 millones de niños. Pienso que un factor que restringe su uso es el hecho de que su potencialidad está enfocada a la comunicación entre máquinas, lo cual requiere que en los ambientes donde se utilicen dispongan de conectividad, son muchos los países y regiones dentro de ellos que no disponen conexión a internet o disponer de la conexión por una red local. Siempre debes estar conectado para utilizarlo al máximo?

    Saludos

    Judit



Deja un comentario