h1

Natalia Navas trabaja frente al mar

mayo 25, 2010


Gracias a las tecnologías digitales podemos aprender de forma ubicua, es decir, en cualquier lugar, incluso frente al mar como podemos observar en la fotografía.

Bill Cope y Mary Kalantzis en su libro Aprendizaje ubicuo (Ubiquitous Leraning) nos dicen que éste «representa un nuevo paradigma educativo que en buena parte es posible gracias a los nuevos medios digitales».

«Lo que nosotros entendemos por aprendizaje difiere en buena medida de lo que normalmente se entiende por ello. Tradicionalmente, el aprendizaje se ha configurado como un proceso mediante el que el aprendiz entra en contacto y absorbe –como si fuera una esponja- conocimiento o destrezas, de alguna fuente autorizada. Esta definición ya no es suficiente para describir la convergencia de las condiciones del conocimiento en la sociedad de la información. Las teorías más avanzadas sobre el aprendizaje sostienen que los aprendices no absorben de forma pasiva el conocimiento personalmente significativo, sino que más bien lo crean de forma activa, a partir de su experiencia del mundo. En la actualidad, el aprendizaje a través de la creación de conocimiento va más allá del diseño de la comprensión en los límites de nuestra cabeza, por así decirlo. Desde el momento en que usamos la tecnología web para darle sentido al mundo que nos rodea, a través de blogs, wikis, mash-ups, podcasts, software social, mundos virtuales, medios de código y acceso libre, y otras muchas prácticas online existentes y emergentes, las construcciones de nuestra propia comprensión en desarrollo pasan a ser información disponible en la esfera pública. Resumiendo, el proceso y los productos del aprendizaje están confluyendo vertiginosamente en un compromiso de conocimiento ubicuo. Las implicaciones de esta profunda transformación -para la educación formal, para las comunidades online, para la evolución de las definiciones de conocimiento público, para la interconectividad global, para el desarrollo económico- no pueden desestimarse.»

Podemos leer y descragarnos el primer capítulo del libro Ubicuitous Learning (pasgs 1-14) traducido al catallano en: http://www.nodosele.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.Aprendizajeubicuo.pdf

Además de aprender ubicuamente, gracias a las tecnologías digitales, como nos dice Adolfo Plasencia, podríamos dibujar, diseñar, crear contenidos para la Web, hablar con nuestr@s amig@s…

2 comentarios

  1. Gracias a las tecnologías digitales podemos aprender de forma ubicua, es decir, en cualquier lugar, incluso frente al mar como podemos observar en la fotografía.

    Bill Cope y Mary Kalantzis en su libro «Aprendizaje ubicuo» nos dicen que éste «representa un nuevo paradigma educativo que en buena parte es posible gracias a los nuevos medios digitales».

    «Lo que nosotros entendemos por aprendizaje difiere en buena medida de lo que normalmente se entiende por ello. Tradicionalmente, el aprendizaje se ha
    configurado como un proceso mediante el que el aprendiz entra en contacto y absorbe –como si fuera una esponja- conocimiento o destrezas, de alguna fuente autorizada.
    Esta definición ya no es suficiente para describir la convergencia de las condiciones del conocimiento en la sociedad de la información. Las teorías más avanzadas sobre el aprendizaje sostienen que los aprendices no absorben de forma pasiva el
    conocimiento personalmente significativo, sino que más bien lo crean de forma activa, a partir de su experiencia del mundo. En la actualidad, el aprendizaje a través de la creación de conocimiento va más allá del diseño de la comprensión en los límites de nuestra cabeza, por así decirlo. Desde el momento en que usamos la tecnología web para darle sentido al mundo que nos rodea, a través de blogs, wikis, mash-ups, podcasts, software social, mundos virtuales, medios de código y acceso libre, y otras muchas prácticas online existentes y emergentes, las construcciones de nuestra propia
    comprensión en desarrollo pasan a ser información disponible en la esfera pública.
    Resumiendo, el proceso y los productos del aprendizaje están confluyendo vertiginosamente en un compromiso de conocimiento ubicuo. Las implicaciones de esta profunda transformación -para la educación formal, para las comunidades online,
    para la evolución de las definiciones de conocimiento público, para la
    interconectividad global, para el desarrollo económico- no pueden desestimarse.»

    Podemos ver el libro en: http://www.nodosele.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.Aprendizajeubicuo.pdf

    Además de aprender ubicuamente, gracias a las tecnologías digitales, como nos dice Adolfo Plasencia, podríamos dibujar, diseñar, crear contenidos para la Web, hablar con nuestr@s amig@s…


  2. Natalia, ahora mismo escribiendo este mensaje y viendo tu imagen sinceramente te envidio. Sobre todo cuando no paro de sudar y veo ese mar tan azul que tu tienes de fondo.

    ¿Quién diría solo hace un década que podríamos aprender junto al mar? Pero más interesante y curioso sería todavía imaginarse navegando por el mar, a cientos de kilómetros de la costa, hablando por teléfono o utilizando internet.

    Cómo hemos cambiado…



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: