
Plataformas Educativas
abril 27, 2011Una plataforma educativa es una herramienta que se usa para el intercambio dinámico de la información del docente a los alumnos y viceversa y que, también, es el marco de novedosos procesos de evaluación.
Imagen de una actividad del seminario «Moodle» 2010 del Aula Virtual de los Centro Educativos de EducaMadrid. Foto: Federico Banda
Una de sus características principales es que se basa en la colaboración como recurso principal del aprendizaje y mezcla diferentes herramientas habituales en Internet como son el correo electrónico, las páginas Web, los foros, los blogs, las wikis, …
Además se pueden crear diferentes perfiles de acceso y en todo momento, el alumno puede consultar sus calificaciones y puede terminar la tarea de las prácticas fuera del horario lectivo, ya que dispone de toda la documentación y los medios para poder seguir un proceso de evaluación bajo demanda. Como ejemplos de plataformas educativas tenemos Moodle, Claroline, Ilias, CAE, Dokeos, Nexus, Manhatan, Web CT, Mediáfora,…
Avanzando algo más en el uso de las plataformas educativas, planteo la siguiente cuestión a debatir «¿Cómo enfocar la enseñanza usando las plataformas educativas?»
Mi opinión al respecto es la siguiente:
La enseñanza uno de los elementos principales es el profesor, entonces se espera que los profesores intenten enseñar y construir el conocimiento de las personas de otro modo diferente al que se hacía hace muchos años.
En este sentido, los profesores deben de promover el aprendizaje cognitivo profundo, aprender a enseñar de modos que no les fueron enseñados, comprometerse con el aprendizaje profesional continuo, trabajar y aprender en grupos colegiales, tratar a los familiares como socios en el aprendizaje, desarrollar y partir de la inteligencia colectiva, construir una capacidad para el cambio y el riesgo y por último, promover la confianza en los procesos (Hargreaves, A: 2003: 19-36).
En ese sentido, los alumnos siguen una filosofía “postmoderna” (Lyotard, F: 1984: 5-6) puesto que su conocimiento y posterior saber de las cosas lo adquieren a través del auge de las técnicas y de las tecnologías las cuales demuestran las cosas del saber de un modo mucho más real y exacto que hace muchos años donde habitualmente se creían todo lo que les contaban los profesores, en cambio ahora exigen mucho más a los profesores en las explicaciones.
Siguiendo con este enfoque, los profesores deben de seguir un camino prometeico y seguir evolucionando, es decir, actualizarse continuamente y buscar la colaboración en equipos, etc… Por el contrario, no deben de seguir un camino epimeteico y no evolucionar en conocimientos, es decir, el profesor que se conoce como “obsoleto” y que no piensa nada más que cumplir su jornada laboral de la manera más cómoda posible. (Fernández Enguita, M: 2009: 124-125).
Espero vuestras aportaciones y comentarios a este debato que planteo.
Fede, yo te voy a dar a mi opinión, así, de manera llana y sencilla. En mi opinión un profesor lo que tiene que hacer es ENSEÑAR. El problema es que a muchos parece que este punto se les olvida. Mira, yo he tenido profesores (a nivel de instituto te hablo) que parecía que hasta les daba miedo hablar a los alumnos. El docente tiene que, primero, tener vocación y segundo, saber conectar, tener empatía. Luego todas las herramientas que puede usar, pues bienvenidas sean, pero ante todo, debe recordar su función docente.
Perdón… que le dí al botón antes de tiempo :S
Quería concluir con la idea de que en muchas ocasiones damos demasiado peso al tema tecnológico y nos olvidamos de puntos que son mucho más importantes. Aunque usemos plataformas virtuales, si el profesor no es cercano y su lenguaje tampoco, no vamos a conseguir que los alumnos se impliquen como debería ser. Tecnología sí, pero humanidad también, no olvidemos este punto.
Hola Bego, me ha llamado la atenciñon tu categórica respuesta respecto a las funciones de un profesor. Yo no creo que la labor de un profesor sea únicamente enseñar, sino que entran en juego labores de guía, de ver las potencialidades de los alumnos,… y cómo no también de aprender de los alumnos.
Mira Bego, estoy totalmente de acuerdo con lo que acaba de decir Alberto. Un profesor no está solo para enseñar, sino para guiar al alumno en su aprendizaje y potenciar al máximo su inteligencia (a los alumnos mas flojos para que aprueben y a los alumnos buenos para darles mas materia y ampliar sus conocimientos y que no se queden en los contenidos minimos exigidos por asignatura o modulo).
Bego, totalmente de acuerdo en lo que dices a cerca de lo que debe hacer el docente, que no es otra cosa que ENSEÑAR. Lo principal hoy en dia es tener empatia con el alumnos y sobre todo (es mi opinion personal) tener VOCACION DOCENTE, porque SIN VOCACION es muy complicado tener empatia y enseñar correctamente. Aún así, si tenemos herramientas que nos ayudan a enseñar pues mejor apoyarse en ellas ¿no crees Bego? De hecho anteriormente he comentado el tema de los profesores prometeico y epimeteico..
Si, claro, pero sin que sean la única base sobre la que se fundamente la enseñanza. No por usar una pizarra digital, un portátil o el acceso a Internet se va a enseñar mejor… ¿No?
El futuro de las plataformas educativas es el aprendizaje de los profesores a utilizarlas, y un cambio de la metodología. Es una pena ver la cantidad de plataformas educativas que son utilizadas nada más que para hacer examenes de tipo test y subir los apuntes.
El potencial de estas es hacer más personalizada la educación, potencia el trabajo entre iguales y fomentar la creatividad entre los alumnos, y para ello deberá haber siempre un profesor.
Carlos, totalmente de acuerdo contigo.
Para conseguir que el profesor siga un camino prometeico y pueda aplicar las plataformas educativas en la enseñanza en el aula, aparecen los “cursos de formación del profesorado” donde se hace imprescindible la “formación permanente” del profesorado en general mediante la realización de seminarios sobre plataformas educativas.
Entre las principales aportaciones que tienen las plataformas educativas en la enseñanza y construcción del conocimiento destacaría el “Trabajo Colaborativo entre alumnos” el cual está basado en la realización de tareas en grupo y además “el intercambio fluido de información” entre los profesores y los alumnos haciendo también el uso de esta plataforma una motivación extra al alumno y un modo de ver las cosas diferentes.
La incorporación de las nuevas tecnologías a la educación es más que positiva, pero reiterando un poco lo que dicen los compañeros, de nada sirve si el docente no tiene una base de conocimiento con la que trabajar. El aula puede estar repleta de ordenadores, con pizarras digitales, conexión a Internet… que quedarán en el olvido si el profesor no sabe darles un fin pedagógico.
Los docentes, además de saber usar estos recursos, ha de adaptar sus clases si quiere sacarle todo el partido.
Yo misma he participado en cursos a distancia con plataformas como las que comenta Federico y los profesores sólo las usaban para poner las notas. ¿Para qué entonces los foros, los chats y demás herramientas? Se están haciendo grandes esfuerzos económicos e inversiones en formación que deberían ser justificadas con planes educativos adaptados a las nuevas tecnologías.
Eso es verdad Mar, que se hacen esfuerzos económicos por parte de la administración para luego no sacar partido en nuestro caso a las plataformas educativas. Lo principal de todo es que el profesor tenga los conocimientos y las ganas de enseñar y que si se usan las plataformas educativas se hagan de un modo lo más pedagógico posible que motive a los alumnos a participar en el aula y a que trabajen en equipo. La base del conocimiento actual es el aprendizaje colaborativo como suma de aportaciones individuales.
en línea con el uso que los docentes hacen de las plataformas educativas, tengo que decir que están evolucionado mucho para aportar herramientas que permitan la comunicación y la participación del alumnado, pero otro problema que nos estamos encontrando es que mucho docentes no saben utilizar este tipo de plataformas, por lo que hay una brecha importante en este sentido. Creo para que la educación se suba al carro de las tecnologías primero tiene que existir una motivación por parte de los docente para usarlas y por las instituciones para formar a estos docentes en este ámbito y optimizar las herramientas.
Gema, se estan haciendo cursos de formacion de plataformas educativas y parece que los docentes están por la labor de usar dichas plataformas (al menos en los institutos que yo conozco del este de madrid).
okey todos estos adelantos .,.el problema esta en las condiciones de las salas de informatica …………..que requiere de platica ……………platica