h1

Yo soy de Edupunk, y tú… ¿de quién eres?

abril 29, 2011

Como en aquellos anuncios que de pequeños nos preguntaban, y tú ¿de qué eres, de naranja o de limón?, pues yo me declaro de Edupunk. ¡Sí señor! Seguro que estáis pensando… y eso, ¿qué es?

Edupunk es un término que surgió en 2008 de las ideas de Jim Groom sobre cómo debe ser la enseñanza y el aprendizaje. Se basa en la idea de “hágalo usted mismo”, todo ello mezclado con las nuevas tecnologías. Podemos decir, sin miedo alguno a equivocarnos, que es la representación máxima del aprendizaje colaborativo. Tanto que, en algunas universidades, ya se han llevado a cabo iniciativas académicas basadas en el Edupunk.

Foto: Begoña Feijoó

Como ejemplo os dejo información sobre uno de los más relevantes. Alejandro Piscitelli, que sería algo así como el equivalente a Groom dentro del ámbito hispano-parlante, llevó a término el “Proyecto Facebook”, donde utilizaba la famosa red social como base para una de sus asignaturas. Es muy interesante analizar las conclusiones a las que llegó, que por cierto, las podemos encontrar en forma de libro. Si os pica la curiosidad, en este enlace podéis encontrarlo.

Y por si todavía queréis saber más, (que espero que así sea) tenéis que saber que el Edupunk tiene su propio manifiesto. ¡Para que no digan que no van en serio! Pinchad en este enlace y lo veréis.

6 comentarios

  1. Para Bego:
    Como Edupunk comparte espíritu con la cultura Ciberpunk, mira el post de Blogtecnopolis: «David de Ugarte: el poder de las redes sociales y el pensamiento Cyberpunk» que esta en:
    http://bit.ly/kOVlr8
    Creo que te gustará.


    • Gracias Adolfo!!
      Muy interesante la aportación. Conocía el libro de David Ugarte, «El poder de las redes». Y muchas de las ideas de las que habla me sonaban. Me ha llamado la atención lo que comenta de refugiados 2.0. Es un concepto que no hubiera pensado que existiera. Y sobre todo, también, la idea de creación de comunidades y redes en comparación con los estados nacionales. Lo dicho, muy bueno.
      Bego.


  2. Había oído este término en centros sociales, si no fuera por la falta de tiempo, hubiera participado en alguno como profesor. La idea de aprender por nosotros mismos cada vez es más posible gracias a internet y cientos de páginas con videotutoriales gratuitos (ver post academia Khan)

    Yo creo que la cultura y la educación deben de estar disponibles para todo el mundo, y con esto no hago un manifiesto a la piratería, si no a defender la gratuidad de las bibliotecas, el acceso a museos a las clases más desfavorecidas y el derecho a una educación pública, algo que me temo está en serio peligro ahora mismo.


  3. Yo también había oído hablar del término pero nunca había profundizado en él. Creo que esta filosofía de aprendizaje está calando hondo en la sociedad. Y es que no solo la encontramos en la educación, sino en muchos otros campos. Por ejemplo, en la red hay miles de vídeos que enseñan a hacer las cosas por uno mismo, desde el nudo de la corbata hasta maquillarse para una fiesta. El conocimiento se transfiere a pasos agigantados a través de Internet, y entre todos, se consigue una educación colaborativa a todos los niveles. Enhorabuena por el post!


    • Gracias Mar! La verdad es que tenéis razón en lo que decís sobre las posibilidades que ofrece la red para el «do it yourself». Por eso elegí este tema, porque no es la primera vez que me he sorprendido a mi misma, pensando en que tal o cual cosa la he aprendido por un video de Youtube o por un post en un blog de no sé quien.


  4. Muy interesante el Manifiesto EduPunk, sobretodo: “Sea Edupunk, destruya estas reglas, cree las suyas y luego, destrúyalas», que incita la evolución y a la innovación y fomenta la educación participativa y democrática. También me ha gustado «Edupunk no es lo que pasa en el aula, es el mundo en el aula» reivindicando en el aprendizaje informal, que puede darse en cualquier momento y lugar, de forma consciente e inconsciente



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: